metricas
covid
Buscar en
Atención Primaria
Toda la web
Inicio Atención Primaria Estudio de la función tiroidea en personas con síndrome de Down
Información de la revista
Vol. 23. Núm. 2.
Páginas 87-90 (febrero 1999)
Compartir
Compartir
Más opciones de artículo
Vol. 23. Núm. 2.
Páginas 87-90 (febrero 1999)
Acceso a texto completo
Estudio de la función tiroidea en personas con síndrome de Down
Study of thyroid function in people with Down's syndrome
Visitas
5589
A. Castro Loberaa, R. Linares García-Valdecasasa
a Delegación Provincial de Sanidad de Albacete.
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Estadísticas

unción tiroidea. El objetivo secundario es conocer la patología tiroidea que presenta nuestra población.

Diseño. Estudio observacional, descriptivo, transversal.

Emplazamiento. Atención primaria y colaboración con los servicios de endocrinología de atención especializada.

Participantes. Personas con síndrome de Down (SD) residentes de hecho en Albacete en 1993.

Mediciones y resultados principales. Encuesta a los padres de las personas con SD. Determinación de hormonas tiroideas: T3, T4 y TSH y de anticuerpos antitiroideos (ATA microsomial y ATA tiroglobulina).

Resultados. Un 15,5% de la población tenía realizada analítica tiroidea con anterioridad a este estudio. La prevalencia de patología tiroidea es del 50,6% de la población estudiada.

Conclusiones. Dada la baja aplicación de estos programas y su utilidad en la detección de patología tiroidea, se debería implementar la aplicación del PESPSD en atención primaria.

Palabras clave:
Síndrome de Down
Patología tiroidea
Programa de salud

Objective. The main objective is to know the application degree of Spanish Health Program for Down Syndrome People respect to thyroid function. The secondary objective is to know the thyroid pathology in our population.

Design. Observational, descriptive and crossover study.

Setting. Primary care teams in collaboration with endocrinology services.

Participants. Down syndrome people who lived in Albacete in 1993.

Measurements and main results. Survey to Down syndrome parents.

Determination of thyroid hormones: T3, T4 and TSH, and thyroid autoantibodies (thyroglobulin and microsomal autoantibodies).

Results. 15.5% of our population had been done thyroid analysis before this study. The prevalence of thyroid pathology is 50.6% of the studied population.

Conclusions. Due to low application of this program and its usefulness in thyroid pathology detection, we think that its should be used in primary care.

Keywords:
Down syndrome
Thyroid pathology
Health program
Texto completo

Introducción

Es conocida la mayor frecuencia de patología tiroidea en las personas con síndrome de Down (SD)1-3 y es recomendada su exploración en los programas de salud específicos para ellos, como el Programa Español de Salud para Personas con SD (PESPSD), pero en la práctica diaria, ¿se analiza su función tiroidea?

Para dar respuesta a esta pregunta, diseñamos un estudio transversal, observacional en el que investigamos el grado de aplicación del PESPSD4.

Este programa se basa en otros anteriores; el primero se desarrolló en la Clínica para el Desarrollo del Cerebro Infantil en 1981 en Washington, y del mismo se hacen revisiones cada 2 años.

Además de conocer el grado de aplicación del programa, nos interesaba realizar analítica de hormonas tiroideas y anticuerpos antitiroideos a nuestra población con el fin de conocer la patología tiroidea que presentaban.

Material y métodos

La población diana son las personas con SD residentes de hecho en 1993 en Albacete. Para conocer esta población se realizó un censo de la misma obteniéndose datos del INSERSO, ASPRONA (Asociación de Padres de Personas con Retraso Mental), Diputación y Ayuntamiento de Albacete, Delegación de Sanidad y Ministerio de Educación y Ciencia.

El total de personas censadas fue de 269, de las que 18 (6,69%) no quisieron participar. Las pérdidas se distribuyen homogéneamente por edad y sexo y no invalidan los resultados.

La edad de las personas con SD oscila en 1-55 años (fig. 1). Respecto al sexo, 130 (51,8%) son varones y 121 (48,2%), mujeres.

Se realizó analítica de hormonas tiroideas (T3, T4 y TSH) y anticuerpos antitiroideos (ATA microsomial y ATA tiroglobulina).

A los participantes se les practicó la extracción en los centros de salud; los análisis de anticuerpos se realizaron en el Hospital General de Albacete y los de hormonas tiroideas en 4 laboratorios diferentes. A continuación se detallan las técnicas utilizadas:

 

Hospital General de Albacete

­ Determinación de hormonas tiroideas: Analizador Boehringer Mannheim ES-700. Método ELISA.

­ Determinación de anticuerpos tiroideos: método de inmunofluorescencia indirecta IFI, reactivos Biosystems.

 

Hospital de los Llanos de Albacete

­ Determinación de hormonas tiroideas: Analizador B-M ES-300. Método ELISA en fase sólida.

 

Hospital Comarcal de Hellín

­ Determinación de hormonas tiroideas: método enzimoinmunoensayo de micropartículas (MEIA). Analizador automático AXSYM de Abbot.

 

Centro de Salud de Almansa

­ Determinación de hormonas tiroideas: método de inmunización. Analizador IMX Abbot.

 

Se han considerado los valores de hormonas tiroideas independientemente, ya que los rangos de normalidad son diferentes en cada laboratorio. Se consideran anticuerpos positivos cuando el índice es mayor de 1/10.

La participación ha sido la siguiente:

 

Determinación de hormonas tiroideas

Se realizó a 180 personas con SD (71,7%), 89 varones y 91 mujeres; 32 tenían menos de 11 años, 47 11-20 años y 101 eran mayores de 20 años (no precisaban este análisis, 32; no quisieron colaborar, 19; no se pudo realizar o hubo un fallo en la solicitud del análisis, 19).

 

Determinación de anticuerpos antitiroideos

Se realizó a 115 personas con SD (45,8%), 61 varones y 54 mujeres; 22 tenían menos de 11 años, 36 11-20 años y 57 eran mayores de 20 años (no precisaban este análisis, 32; no quisieron colaborar, 19; no se pudo realizar o hubo un fallo en la petición del análisis, 85).

 

Como base de datos utilizamos Dbase IV y como programa estadístico el SPSS/PC+.

Resultados

Tenían realizada analítica tiroidea 39 personas con SD (15,5%), 16 menores de 11 años, 12 de 11-20 años y 11 eran mayores de 20 años. Esta exploración se llevó a cabo con más frecuencia en personas de menor edad de forma significativa (p=0,0002). De ellos, 13 presentaban hipotiroidismo.

Se exploró manualmente si tenían bocio y se encontró en 28 personas de nuestra población (12,4%) (15 varones y 13 mujeres). La diferencia de edad no era significativa.

De los 28 con bocio: 6 tenían hipotiroidismo primario; 7, aumento aislado de TSH; uno, hipertiroidismo; 11, no presentaban patología tiroidea; 2, no quisieron hacerse el análisis, y en un caso no se pudo realizar.

Los resultados obtenidos en los 180 análisis de hormonas tiroideas, así como su distribución por edad y sexo, pueden verse en la tabla 1.

El «aumento aislado de TSH» se presenta con más frecuencia en mujeres (p=0,03). La edad no influye en la elevación de la TSH.

La presencia de hipotiroidismo primario no se encuentra influida por la edad ni por el sexo de forma significativa.

Los resultados obtenidos en los anticuerpos antitiroideos, así como su distribución por sexo y edad se exponen en la tabla 2.

Si se comparan 2 grupos de edad, mayores y menores de 20 años, a mayor edad se observa superior posibilidad de anticuerpos antitiroideos positivos, pero esta diferencia no es estadísticamente significativa en nuestra población.

La distribución de los anticuerpos tiroideos según la función del tiroides puede verse en la tabla 3.

En un 17,64% de las personas con elevación aislada de TSH, al menos uno de los anticuerpos fue positivo.

En un 100% de los que presentaban hipotiroidismo primario y en el caso de hipertiroidismo, al menos uno de los anticuerpos fue positivo.

En el 11,53% de las personas eutiroideas y con análisis realizado, al menos uno de los anticuerpos es positivo.

En resumen, ha sido explorada la función tiroidea a 39 personas con anterioridad a nuestro estudio y a 180 en este trabajo. Son por tanto 219 personas con SD las exploradas, lo que representa el 87,25% del total de nuestra población. La distribución de alteración detectada en su analítica tiroidea puede verse en la figura 2.

La distribución de las patologías tiroideas detectadas en nuestro estudio se especifica en la figura 3.

Discusión

Solamente un 15,5% tenía realizada analítica tiroidea con anterioridad a nuestro estudio; esto ha ocurrido con más frecuencia en los niños y quizá se deba a una mayor concienciación de los padres jóvenes.

Al finalizar el estudio la cobertura analítica alcanza a 219 personas, el 87,25% de nuestra población, lo que nos da una idea bastante clara de la función tiroidea de nuestra población.

Un 47,48% de nuestra población presenta alguna anormalidad en la función tiroidea. Estamos dentro del intervalo descrito por Friedman et al5 del 2-63%.

Los anticuerpos antitiroideos se encuentran elevados en el 12% de los pacientes de Pozzan et al1. En nuestra población en el 11,1%.

Según Friedman et al5, el hipotiroidismo se presenta con mayor frecuencia en mujeres; por el contrario, Pueschel y Pezullo3 lo detectan más en los varones. Nosotros, al igual que Zori et al6, no hallamos diferencia por sexo.

Pueschel y Pezullo3 encuentran relación entre el aumento de la edad y mayor frecuencia de alteraciones tiroideas. En nuestra serie no hallamos diferencia estadísticamente significativa, aunque hay más hipotiroideos entre los mayores de 20 años.

La presentación de anticuerpos antitiroideos en el hipotiroidismo se da en una alta proporción en las series de diversos autores: Pueschel y Pezullo3, 80%, Friedman et al5, 95%; Rubello y Pozzan7, 100%; Pozzan et al1, 40%. En nuestra población se presenta en el 100% de los casos.

Por lo tanto, esto parece confirmar que el hipotiroidismo primario es el final de una tiroiditis autoinmune.

La elevación aislada de TSH varía según los autores: para Pueschel y Pezullo3, 13,9%; Rubello y Pozzan7, 32,5%. En nuestra serie en el 41,7% de los casos.

Rubello y Pozzan7 encuentran en su serie que un 39,9% normalizan espontáneamente los valores de TSH.

Diversos autores coinciden en que la elevación de TSH junto con la presencia de anticuerpos antitiroideos es poco frecuente. Para Pozzan et al1, 15%; Pueschel y Pezullo3, 28,5%; Rubello y Pozzan7, 32,5%. En nuestra población se detecta en un 17,6% de los casos.

Coincidimos con Pozzan et al1 cuando afirman que el mecanismo autoinmune en este caso sólo está presente en algunos pacientes.

Serían necesarios estudios prospectivos para comprobar si las personas con elevación aislada de TSH desarrollan con el tiempo enfermedad tiroidea.

El hipertiroidismo es una patología menos frecuente en el SD. Rubello y Pozzan7 lo hallan en el 0,6%, en nuestro caso se presenta en un 1,1%. En las 2 series se detectan anticuerpos antitiroideos en todos los casos.

La presencia de anticuerpos antitiroideos positivos en personas eutiroideas se presenta para Rubello y Pozzan7 en un 15,8%; en nuestra serie en el 11,5%.

Como recomiendan Rubello y Pozzan7, creemos conveniente realizar tratamiento tiroideo a los que presentan elevación transitoria de TSH y anticuerpos antitiroideos positivos, y esperar y controlar a los que tienen anticuerpos antitiroideos negativos y elevación transitoria de TSH, y a los eutiroideos con anticuerpos positivos. Así se evitaría la administración de hormonas tiroideas en los casos de normalización espontánea de la TSH.

Es de destacar que un 50,6% de la población tenía alteración de la función tiroidea y no había sido detectada; en la serie de Friedman et al5 esto ocurre en el 20,3%. Puede suceder debido a que la clínica del hipotiroidismo se solapa con las características del SD, y también influir la escasa difusión entre los profesionales de los programas de salud específicos para ellos. Se debería implementar en atención primaria la aplicación de programas de salud específicos para personas con SD2,3,8.

 

Bibliografía
[1]
Pozzan GB, Rigon F, Girelli ME, Rubello D, Busnardo B, Baccichetti C..
Thyroid function in patients with Down syndrome: preliminary results from non-institutionalized patients en the Veneto Region..
Am J Med Gen, 7 (1990), pp. 57-58
[2]
Cutler AT, Obeiter RB, Brink SJ..
Thyroid function in young children with Down syndrome..
Am J Dis Child, 140 (1986), pp. 479-483
[3]
Pueschel SM, Pezullo JC..
Thyroid dysfuntion in Down syndrome..
Am J Dis Child, 139 (1985), pp. 636-639
[4]
Madrid: Federación Española de Instituciones para el Síndrome de Down, 1993.
[5]
Friedman DL, Kastner T, Pond WS, O'Brien DR..
Thyroid dysfuntion in individuals with Down syndrome..
Arch Med, sep. (1989), pp. 1990-1993
[6]
Zori RT, Schatz DA, Oster H, Williams CA, Spillar R, Riley WJ..
Relationship of autoimmunity thyroid dysfunction in children and adults with Down syndrome..
Am J Med Gen, 7 (1990), pp. 238-241
[7]
Rubello D, Pozzan GB, Casara D, Girelli ME, Boccato S, Rigon F et al..
Natural course of subclinical hypothyroidism in Down's syndrome: prospective study results and therapeutic consideration..
J Endocrinol Invest, 17 (1995), pp. 35-40
[8]
Dinani S, Carpenter S..
Down's syndrome and thyroid disorder..
J Ment Def Res, 34 (1990), pp. 187-193
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos