Introducción. La infección urinaria (IU) es el segundo motivo de consulta de causa infecciosa en atención primaria (AP). Es preciso realizar un tratamiento antibiótico empírico por imposibilidad de esperar el resultado de los cultivos.
Objetivo. Conocer los gérmenes causales más comunes y su sensibilidad a los antimicrobianos en la zona de influencia de un área de Terrassa.
Emplazamiento. Durante el período octubre 1999-mayo 2000 se incluyó en este estudio a las mujeres que acudían a las 7 consultas de médicos de familia del CAP Terrassa Sur con sintomatología de cistitis y se recogían todos los datos cuyos resultados presentamos seguidamente.
Participantes. Se incluyó a 88 mujeres con edad media de 43,7 años. El 69,3% estaban casadas y el 15,9%, solteras. Un 30,6% tenía dos hijos, el 27% más de dos y el 41,9% uno o ninguno. El 45,5% eran amas de casa, y sólo un 1,2% tenían estudios superiores.
Mediciones y resultados. El antecedente más importante era el de haber padecido alguna IU previamente (68%)1, seguido del déficit de ingesta hídrica (30%) y el coito (21,5%).
Los síntomas más frecuentes eran disuria (85%) y polaquiuria (78,4%), y con menor frecuencia dolor suprapúbico (50%), urgencia miccional (44,3%), tenesmo (32%), escozor (31%) y otros (como dolor lumbar o hematuria) en el 10%.
En la tira reactiva de orina aparecían leucocitos en el 97,7% de los casos, nitritos en un 51% y hematíes en un 81,8%2.
En los cultivos positivos, el germen más aislado fue Escherichia coli (72,9%), seguido de Proteus mirabilis (8,1%), enterococo (5,4%), Klebsiella (5,4%), un caso de Staphylococcus saprophyticus y un caso de Candida albicans (1,1%)1-6 (tabla 1).
El antibiograma demostró que E. coli presentaba resistencias a la ampicilina en el 51,8%, al ácido nalidíxico y al ácido pipemídico en el 29,6%, al cotrimoxazol en el 18,5% y un 11,1% de resistencia a norfloxacino y ciprofloxacino1,3,4.
Sólo en un 2,2% de los casos se solicitó una analítica sanguínea, en un 3,4% se solicitó una ecografía, en un 2,2% una radiología simple y en un 1,1% una pielografía. El 5,6% de casos fueron derivados al especialista (urología).
Discusión y conclusiones. Encontramos hasta 11 pautas antibióticas diferentes. El fármaco más usado es una quinolona, el norfloxacino (55,6%), a dosis de 400 mg/12 h durante 7 días, seguido de la cefuroxima, a dosis de 500 mg/12 h durante 6 días (18,1%) y 250 mg/12 h durante 6 días (5,6%)5. Con menor frecuencia se prescribieron cefixima, ciprofloxacino, amoxicilina-ácido clavulánico, fosfomicina y ácido pipemídico.
La media de días hasta la visita de control fue de 9,8, y 8 casos no acudieron. El 96% de las mujeres aseguraba haber realizado correctamente el tratamiento y un 82,9% afirmaba estar asintomáticas6. En el 4,5% se cambió el antibiótico por el resultado del antibiograma. En el 45,5% de las mujeres se realizó cultivo postratamiento.