metricas
covid
Buscar en
Atención Primaria
Toda la web
Inicio Atención Primaria Funcionamiento familiar y depresión en madres e hijos con dermatitis atópica
Información de la revista
Vol. 51. Núm. 6.
Páginas 388-390 (junio - julio 2019)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 51. Núm. 6.
Páginas 388-390 (junio - julio 2019)
Carta al Editor
Open Access
Funcionamiento familiar y depresión en madres e hijos con dermatitis atópica
Family functioning and depression in mothers and children with atopic dermatitis
Visitas
2700
Viridiana Farías Arguelloa, Alain R. Rodríguez Orozcob,
Autor para correspondencia
rodriguez.orozco.ar.2011@gmail.com

Autor para correspondencia.
, Ernesto Gaytán Moralesc, Rafael Villa Barajasd, Carlos Gómez Alonsoa,e
a Unidad de Medicina Familiar 80, Instituto Mexicano del Seguro Social, Morelia, Michoacán, México
b Facultad de Ciencias Médicas y Biológicas «Dr. Ignacio Chávez», Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Morelia, Michoacán, México
c Hospital General Regional N.o 1, Instituto Mexicano del Seguro Social, Morelia, Michoacán, México
d Médico Familiar jubilado
e Centro de Investigaciones Biomédicas del Instituto Mexicano del Seguro Social, Morelia, Michoacán, México
Este artículo ha recibido

Under a Creative Commons license
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Tablas (1)
Tabla 1. Relación entre el nivel de depresión de la madre y las áreas del cuestionario para estimar el funcionamiento familiar
Texto completo
Sr. Editor:

La dermatitis atópica (DA) es una enfermedad de etiología multifactorial en la que intervienen factores genéticos, inmunológicos, medioambientales y psicológicos.

Este estudio se realizó con el objetivo de determinar la frecuencia de depresión en niños con DA y en sus madres y averiguar si hay asociación entre la percepción del funcionamiento familiar por parte de las madres y la depresión tanto en ellas como en sus hijos.

Es un estudio transversal en el que participaron niños de entre 7 y 15 años de edad con diagnóstico confirmado de DA, captados entre enero y diciembre del año 2010 en la Unidad de Medicina Familiar N.o 80 del Instituto Mexicano del Seguro Social en la ciudad de Morelia, México. El tamaño muestral se calculó con la fórmula para población finita. Se partió de 339 niños y el error de estimación asignado del 17%. Se incluyeron finalmente 18 niños y 16 niñas con edades de 9,97±2,4 años y sus madres, con edades de 35,88±6,5 años.

Para evaluar la depresión en niños se aplicó el inventario CDI1 y el inventario BECK2 para estimar la depresión en madres. Las madres completaron el cuestionario FF-SIL para medir su percepción del funcionamiento familiar3.

Respecto a las familias, fueron percibidas por las madres como disfuncionales 4 (11,8%), funcionales 11 (32,4%) y 19 (55,8%) como moderadamente funcionales. Entre los niños se encontró depresión grave en el 11,8%, moderada en el 17,6% y ligera en el 35,3%. En las madres, el 5,8% tuvo depresión moderada y el 47,1% depresión leve. Se encontró algún grado de depresión en el 44,4% de los niños (8/18) y en el 87,5% de las niñas (14/16). Se ha demostrado mayor riesgo de padecer depresión en niños con DA que en controles [OR ajustado 1,81 (IC 95%: 1,33, 2,46)]4, y por otro lado, los hijos de madres con depresión suelen padecer depresión con más frecuencia que los hijos de madres sin depresión5.

En este estudio, mayores grados de depresión materna tendieron a asociarse a peor percepción por parte de estas del funcionamiento familiar (p<0,001), y las áreas más dañadas del funcionamiento familiar fueron: armonía, permeabilidad, afectividad, roles y adaptabilidad (tabla 1). Sin embargo, no se encontró asociación entre la percepción del funcionamiento familiar de la madre y el nivel de depresión de los niños cuando se estudiaron cada una de las áreas del instrumento FF-SIL. Esto apunta a que las madres se encuentran en un estado de estancamiento emocional que les imposibilita identificar vías de solución a sus conflictos, expresar sus emociones e interpretar las de sus hijos, aun cuando estos tienen depresión, lo cual es congruente con la alta frecuencia de depresión encontrada en las madres.

Tabla 1.

Relación entre el nivel de depresión de la madre y las áreas del cuestionario para estimar el funcionamiento familiar

Dominio  Sin depresión (n=16)  Depresión leve (n=16)  Depresión moderada (n=2) 
  X¯±E.E  X¯±E.E  X¯±E.E     
Cohesión  7,56±0,38  7,50±0,60  7,00±3,00  0,061  0,941 
Armonía  7,63±0,34  7,94±0,39  4,00±1,00  6,437  0,005* 
Comunicación  7,56±0,37  7,88±0,44  5,00±2,00  2,540  0,095 
Permeabilidad  7,25±0,48  6,69±0,41  3,00±0,00  5,067  0,012* 
Afectividad  7,69±0,43  8,06±0,56  4,00±2,00  3,494  0,043* 
Roles  7,63±0,34  7,94±0,39  4,00±1,00  6,437  0,005* 
Adaptabilidad  7,06±0,30  7,00±0,36  3,00±1,00  8,336  0,001** 

X¯±E.E: media±error estándar.

Se usó ANOVA para la comparación entre grupos.

Áreas del cuestionario FF-SIL para evaluar el funcionamiento familiar, Cohesión: unión familiar al enfrentar situaciones y tomar decisiones. Armonía: correspondencia entre intereses y necesidades individuales y los de la familia en equilibrio emocional positivo. Comunicación: transmisión clara de mensajes entre miembros de la familia. Permeabilidad: capacidad de la familia de brindar y recibir experiencias. Afectividad: capacidad de los miembros de la familia de vivenciar y demostrar sentimientos y emociones positivas, unos a los otros. Roles: responsabilidades y funciones que cumple cada miembro de la familia y son negociadas en familia. Adaptabilidad: habilidad familiar para cambiar la estructura de poder, relación de roles y reglas cuando se requiera.

*

Cifra estadísticamente significativa (p<0,05).

**

Cifra estadísticamente muy significativa (p<0,001).

** Asociación estadística altamente significativa (p<0,0001).

No hubo asociación entre el grado de escolaridad de la madre y su nivel de depresión (χ2=2,692, gl 8, p=0,925) ni entre la ocupación de la madre y su nivel de depresión (χ2=3,800, gl 4, p=0,434).

No se encontró asociación entre el tiempo de diagnóstico de la DA del niño y el nivel de depresión de la madre (χ2==7,252, gl 14, p=0,925). Tampoco se encontró asociación entre el tiempo de diagnóstico de la DA y el nivel de depresión del niño (χ2=19,340, gl 21, p=0,563), lo cual permite proponer como hipótesis que los mecanismos de afrontamiento por parte de la familia pueden ser independientes del tiempo de evolución. Esto merece otro estudio.

En niños con DA y en sus madres debe evaluarse en nuestro medio la existencia de depresión debido a su alta frecuencia. La depresión en las madres dificulta la identificación por parte de estas de los recursos familiares necesarios para afrontar su enfermedad y la de su hijo.

Registro ante el Comité Local de Investigaciones en Salud R-2012-1602-30.

Autoría

Viridiana Farías Arguello: diseño, base de datos, análisis de datos, aplicación de instrumentos.

Alain R. Rodríguez Orozco: diseño, asesoría metodológica, redacción del artículo, análisis de datos.

Ernesto Gaytán Morales: asesoría metodológica, análisis de datos.

Rafael Villa Barajas: asesoría metodológica, análisis de datos.

Carlos Gómez Alonso: análisis estadístico. procesamiento de datos, evaluación de instrumentos de investigación.

Bibliografía
[1]
P. Davanzo, L. Kerwin, V. Nokore, C. Esparza, S. Forness, L. Murelle.
Spanish translation and reliability testing of the Child Depression Inventory.
Child Psychiatry Hum Dev., 35 (2004), pp. 75-92
[2]
A. Beck.
Beck Depression Inventory Manual.
The Psychological Corporation, Harcourt Brace Jovanovich, (1987),
[3]
I. Louro Bernal.
Modelo teórico-metodológico para la evaluación de salud del grupo familiar en la atención primaria [tesis doctoral].
Escuela de Salud Pública, (2004),
[4]
P. Yaghmaie, C.W. Koudelka, E.L. Simpson.
Mental health comorbidity in atopic dermatitis.
J Allergy Clin Immunol., 131 (2013), pp. 428-433
[5]
M.K. Runyon, M.C. Kenny.
Behavior problems in sexually abused children of depressed and non-depressed mothers.
J Fam Violence., 17 (2002), pp. 107-116
Copyright © 2019. The Authors
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos