metricas
covid
Buscar en
Atención Primaria
Toda la web
Inicio Atención Primaria La salud mental en adolescentes: Internet, redes sociales y psicopatología
Información de la revista
Vol. 54. Núm. 12.
(diciembre 2022)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 54. Núm. 12.
(diciembre 2022)
Carta al Editor
Open Access
La salud mental en adolescentes: Internet, redes sociales y psicopatología
Mental health in adolescents: Internet, social networks and psychopathology
Visitas
2778
Mónica Regalado Chamorroa,
Autor para correspondencia
regaladomonica26@gmail.com

Autor para correspondencia.
, Aldo Medina Gamerob, Raquel Tello Cabellob
a Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, Lima, Perú
b Universidad Privada del Norte, Lima, Perú
Este artículo ha recibido

Under a Creative Commons license
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Texto completo
Sr. Editor:

La adolescencia es una etapa muy difícil, puesto que ocurren cambios a nivel psicológico, físico y social. Asimismo, el adolescente desea ser autónomo, cambia la percepción sobre sí mismo, forma su autoestima y se encuentra en una constante actualización, lo que se intensifica con el uso de las redes sociales, debido a que busca ser aceptado y pertenecer a un grupo social que reviste gran importancia. Al contrario, cuando no se siente conectado a la sociedad, y no tiene aceptación o se siente inferior, crece en él los grados de angustia, estrés, incluso, depresión.

El artículo «Salud mental en epidemias: una perspectiva desde la Atención Primaria de Salud española»1, señala que el confinamiento y la repercusión de los medios de comunicación impactan en la salud mental de los adolescentes, incluso pueden producir trastornos por ansiedad y conducta por la desinformación y banalidad de la situación. No obstante, ¿existe una relación significativa entre las redes sociales, Internet y los trastornos psicológicos que padecen los adolescentes? Cabe señalar que, algunos aspectos generan diversos problemas como: neurobiológicos (predisposición genética), el bullying escolar (maltrato escolar), el ciberbullying (maltrato cibernético), y el consumo indiscriminado de la tecnología, entre otros2.

Por lo tanto, existe el mal uso excesivo de los servicios de mensajería, dispositivos inteligentes, causando estrés y depresión. Por ello, varios adolescentes prefieren interactuar y centrarse en sus relaciones cibernéticas y poner en práctica sus habilidades sociales en: Internet, redes sociales como, WhatsApp®, Telegram®, Facebook®, Instagram®, Twitter®, Tik Tok®, que afectan el nivel de atención necesaria y que tiene un común denominador que son los likes que se traduce en aprobación y aceptación de su propia autoestima por tener más seguidores3,4.

Para superar lo señalado, es necesario seguir las siguientes recomendaciones: Primero, realizar un diagnóstico personal que permita identificar fortalezas y debilidades. Segundo, el practicar medicina alternativa y propuestas de comunicación familiar mediante horarios establecidos. Finalmente, actividades deportivas y lúdicas para incentivar relaciones interpersonales. Por ello, es importante el apoyo de los especialistas en psicología, también el acompañamiento de la familia cuando el adolescente empieza hacer uso de la tecnología5.

Finalmente, las redes sociales se han vuelto una parte fundamental en la vida de las personas y la adicción a internet, una parte central; por esta razón, se debe tomar conciencia respecto a las consecuencias por un consumo excesivo de social networks. Asimismo, plantear nuevas estrategias que ayuden a la familias, entidades educativas y universitarias a identificar las diversos conductas desadaptativas y psicopatologías.

Bibliografía
[1]
F. Buitrago-Ramírez, R. Ciurana-Misol, M. Fernández-Alonso, J. Tizón-García.
Salud mental en epidemias: una perspectiva desde la Atención Primaria de Salud española.
Aten Primaria, 52 (2020), pp. 93-113
[2]
Y. Zhang, Q. Ding, Z. Wang.
Por qué el phubbing de los padres está en riesgo de adicción a los teléfonos móviles en los adolescentes: un modelo de mediación en serie.
Child Youth Serv Rev, 121 (2021), pp. 105873
[3]
A. Medina-Gamero, M. Regalado-Chamorro.
Phubbing: The other face of COVID-19.
[4]
R.J. Moreira de Freitas, T.N. Carvalho-Oliveira, J.A. Lopes de Melo, J. do Vale e Silva, K.C. de Oliveira e Melo, S. Fontes-Fernandes.
Percepciones de los adolescentes sobre el uso de las redes sociales y su influencia en la salud mental.
Enferm glob, 20 (2021), pp. 324-364
[5]
S. Malo-Cerrato, M. Martín-Perpiñá, F. Viñas-Poch.
Excessive use of social networks: Psychosocial profile of Spanish adolescents.
Comunicar, XXVI (2018), pp. 101-110
Copyright © 2022. The Author(s)
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos

Quizás le interese:
10.1016/j.aprim.2023.102709
No mostrar más