metricas
covid
Buscar en
Atención Primaria
Toda la web
Inicio Atención Primaria La utilización de servicios de salud y las medidas para la sostenibilidad de la...
Información de la revista
Vol. 45. Núm. 8.
Páginas 440-441 (octubre 2013)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 45. Núm. 8.
Páginas 440-441 (octubre 2013)
Carta al Director
Open Access
La utilización de servicios de salud y las medidas para la sostenibilidad de la Comunidad de Madrid
Health services utilization and the measures for the sostenibility of the Community of Madrid
Visitas
4258
Antonio Sarría Santameraa,b,c,
Autor para correspondencia
asarria@isciii.es

Autor para correspondencia.
, María Auxiliador Martín Martínezd, Rocío Carmona Alféreza,c, Javier Prado Galbarroa,c, Pedro Serrano Aguilarc,e
a Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias, Instituto de Salud Carlos III, Madrid, España
b Medicina Preventiva y Salud Pública, Universidad de Alcalá, Alcalá de Henares, Madrid, España
c Red de Investigación en Servicios, Red de Servicios de Salud Orientados a Enfermedades Crónicas (REDISECC)
d Unidad de Investigación, Sociedad Española de Reumatología
e Servicio de Evaluación y Planificación, Servicio Canario de Salud, Santa Cruz de Tenerife, España
Este artículo ha recibido

Under a Creative Commons license
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Tablas (1)
Tabla 1. Características de la población analizada, prevalencia de problemas de salud y utilización de servicios según niveles de renta disponible
Texto completo
Sr. Director:

La Comunidad de Madrid ha planteado diversas medidas para contribuir a la sostenibilidad de su sistema sanitario1. Una de ellas es el pago de un euro por receta, que se ha definido como «justa» y «disuasoria»2. Otra es la externalización de servicios con un pago por capitación.

En el pago por capitación el financiador paga una cantidad por población atendida durante un periodo de tiempo. Los proveedores deben atender a la población asignada con dichos recursos. Este modelo traslada el riesgo financiero al prestador, al que genera el incentivo de minimizar la utilización. Se ha sugerido que este modelo fomenta la promoción y prevención y la colaboración entre proveedores, para reducir el uso de servicios asistenciales3.

Este estudio analiza la utilización de recursos sanitarios, medicamentos y visitas al especialista y al centro de salud, según el nivel de renta en una cohorte de población de Madrid. Se incluye la población mayor de 24 años con tarjeta sanitaria que acudió al menos una vez a alguno de los centros de salud de la antigua área 7 de Madrid en 2006. Esta población se sigue hasta 2011, utilizando la historia clínica informatizada OMI-AP4. A cada paciente se le imputa la renta básica disponible territorializada según la zona básica de salud en la que reside5. La información analizada corresponde a 2006, excepto las visitas al médico de familia que son de los años especificados (tabla 1).

Tabla 1.

Características de la población analizada, prevalencia de problemas de salud y utilización de servicios según niveles de renta disponible

  Renta bruta disponible (euros/habitante) 
  Baja-media (<10.282,67)  Alta (10.282,67-12.851,67)  Muy alta (>12.851,67)   
% población  11,6  60,0  28,4  p<0,000 
% mujeres  55,0  57,2  61,3  p<0,000 
Edada  51,5  53,0  53,1  p<0,000 
%>74 años  14,2%  14,2%  17,5%   
Número de problemas de salud por pacientea  4,0  4,1  3,9  p<0,000 
% diabetes  8,3%  8,1%  6,7%  p<0,000 
% EPOC  2,6%  2,2%  2,1%  p<0,000 
% hipertensión  26,5%  26,6%  24,7%  p<0,000 
% depresión  8,3%  6,9%  6,6%  p<0,000 
Presión asistencial media del médico  37,2  36,4  30,2  p<0,000 
Citas con especialistasa  0,3  0,3  0,2  p<0,000 
Grupos terapéuticos prescritosa  4,6  4,6  4,2  p<0,000 
Visitas al médico familia 2006a  8,2  8,3  7,9  p<0,000 
Visitas al médico familia 2007a  8,1  8,1  7,7  p<0,000 
Visitas al médico familia 2008a  7,9  7,8  7,5  p<0,000 
Visitas al médico familia 2009a  7,5  7,5  7,1  p<0,000 
Visitas al médico familia 2010a  7,0  7,1  6,7  p<0,000 
Número de casos  25.296  110.620  61.767   
a

Media.

La base de datos consta de 227.984 pacientes. En las zonas de renta más alta hay más mujeres, la edad media es superior y hay un mayor porcentaje de personas de edad avanzada; pero tanto la prevalencia de enfermedades como la utilización de servicios (visitas, medicamentos o derivaciones a especialistas) es menor. La menor utilización de visitas se mantiene a lo largo de los 6 años analizados. En las zonas de menor renta hay más hombres, la edad media es menor, hay menos personas mayores de 75 años, pero hay una mayor prevalencia de enfermedades y mayor consumo de servicios. La mayor utilización se mantiene durante todo el periodo.

Según estos datos, la utilización de servicios está relacionada con la prevalencia de enfermedades y con el nivel socioeconómico. Por ello, gravar la prescripción de medicamentos con un euro tendría un mayor efecto sobre los grupos más desfavorecidos socialmente, que son aquellos con mayor prescripción de medicamentos y prevalencia de enfermedades. No parece que sea justo, y es incierto su efecto disuasorio. Respeto a la financiación capitativa sería necesario construir modelos de ajuste de riesgo para la asignación de recursos que incluyeran no solo la edad, el sexo o la prevalencia de enfermedades, sino también medidas del nivel socioeconómico. No debería asignarse de forma simplista una cantidad fija por habitante. También sería fundamental garantizar la distribución equilibrada de riesgos en las poblaciones asignadas a los diversos proveedores, para evitar la selección adversa que genere cream skimming (selección de pacientes de bajo riesgo y evitación de pacientes de alto coste)6. En resumen, los datos no sugieren que estas medidas puedan contribuir a la sostenibilidad, pero sí que pueden amenazar la solidaridad y calidad de los servicios de salud.

Financiación

RETIC RD12/0001; FIS PI 06/1122 y PI09/1362.

Bibliografía
[3]
D.M. Cutler, M. McClellan, J.P. Newhouse.
How does managed care do it?.
Rand J Econ, 31 (2000), pp. 526-548
[4]
M.A. Martín Martínez, R. Carmona Alférez, F.J. Prado Galbarro, A. Sarría Santamera.
Incidencia y prevalencia de diabetes en una población adulta de Madrid: estudio mediante la historia clínica informatizada en atención primaria.
Gac Sanit, 27 (2013), pp. 284-285
[5]
Instituto Regional de Estadística. Población según los estudios realizados por cada sexo. Censo de Población y Vivienda de 2001 [acceso 19 Nov 2009]. Disponible en: http://www.madrid.org/iestadis/fijas/estructu/demograficas/censos/icenso01estu.htm
[6]
W.P. Van de Ven, K. Beck, F. Buchner, D. Chernichovsky, L. Gardiol, A. Holly, et al.
Risk adjustment and risk selection on the sickness fund insurance market in five European countries.
Health Policy, 65 (2003), pp. 75-98
Copyright © 2013. Elsevier España, S.L.. Todos los derechos reservados
Descargar PDF
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos