metricas
covid
Buscar en
Atención Primaria
Toda la web
Inicio Atención Primaria Metodologías utilizadas en la asistencia sanitaria para la detección de efecto...
Información de la revista
Vol. 43. Núm. 8.
Páginas 450 (agosto 2011)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 43. Núm. 8.
Páginas 450 (agosto 2011)
Carta al director
Acceso a texto completo
Metodologías utilizadas en la asistencia sanitaria para la detección de efectos adversos
Methods used in healthcare for detecting adverse events
Visitas
5525
María Cristina Rodríguez-Díeza,
Autor para correspondencia
cristinard@unav.es

Autor para correspondencia.
, María Teresa Díaz Navarlaza,1, Susana Aramburub, María Seguí-Gómeza
a Centro Europeo de Prevención de Lesiones (ECIP), Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública, Universidad de Navarraú, Pamplona, Navarra, España
b Clínica Universidad de Navarra, Pamplona, Navarra España
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Texto completo
Sr. Director:

La seguridad en la asistencia sanitaria es un requisito de calidad asistencial. En el año 1991, el Harvard Medical Practice Study estimó una incidencia de efectos adversos en pacientes hospitalizados del 3,7%1. Otros estudios internacionales estiman una incidencia entre el 2 y el 16%2,3. Sin embargo, la incidencia de efectos adversos en Atención Primaria no está suficientemente documentada, pese a que es en este nivel donde se produce el mayor número de actuaciones sanitarias. Se estima que en Estados Unidos anualmente se producen aproximadamente 75.000 hospitalizaciones derivadas de efectos adversos ocurridos en Atención Primaria4. En el año 2008, se publicó en España el estudio nacional sobre efectos adversos en Atención Primaria, en el que se recoge una prevalencia del 10,110/005.

Además de conocer la incidencia para elaborar estrategias de prevención, es necesario conocer las diferentes metodologías empleadas, las ventajas e inconvenientes, y utilizar en cada trabajo la más adecuada.

La metodología más utilizada es, además de la notificación voluntaria, la revisión manual de historias clínicas mediante estudios retrospectivos. Una de las ventajas de este método es la posibilidad de identificar el eslabón de la cadena asistencial donde ocurre el error, siempre que la información esté bien recogida. Asimismo, permite conocer el carácter evitable de los efectos adversos. Entre las desventajas se incluye el coste asociado de los recursos humanos y económicos necesarios, lo cual conlleva la necesidad de seleccionar una muestra representativa de las historias.

Otra manera de identificar los efectos adversos es a partir de la historia clínica informatizada, puesto que muchos centros sanitarios la utilizan. Los datos de los informes de alta se recogen en soporte informático en una base de datos clínico-administrativa, el Conjunto Mínimo de Datos Básicos (CMBD), la cual utiliza la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE) para la codificación de diagnósticos. Con este método, además de una reducción de costes en personal y tiempo, se pueden analizar muestras grandes de población. Conviene tener en cuenta, que si nos basamos en datos informáticos para evaluar la calidad de la asistencia sanitaria, los datos deben estar bien recogidos. Con este objetivo, Librero analizó informes de altas hospitalarias mediante indicadores de calidad y observó que el CMBD contenía escasos errores en variables administrativas, pero sí existían deficiencias en la información clínica6. Por tanto, este es un punto que necesariamente debe mejorarse.

Otro método de detección de efectos adversos son los indicadores de alerta, también conocidos con el término inglés triggers. Son una herramienta electrónica que avisa sobre la posible existencia de efectos adversos a partir de los informes médicos, pruebas de laboratorio, medicaciones, etc. que se encuentran en soporte informático. Una vez detectado el efecto adverso, el programa avisa del mismo mediante una señal y posteriormente se ha de confirmar mediante la revisión manual de la historia clínica. La combinación de señales de alerta junto con la revisión manual permite una actuación rápida, por lo que en algunos casos el efecto adverso se puede evitar. Sin embargo, no todos los hospitales disponen de las herramientas informáticas adecuadas y además, cada alerta debe ser investigada para confirmar su validez, por lo que también se precisa de importantes recursos humanos y económicos.

En conclusión, en el momento actual no existe ningún método ideal para la detección de los efectos adversos ni en la Atención Primaria ni en la especializada. Probablemente la combinación de varias metodologías sería el modelo más eficaz. Es necesario fomentar la investigación en este campo, continuar elaborando estrategias de mejora en aquellas áreas que presentan mayor incidencia de efectos adversos y que el personal sanitario reciba formación en seguridad del paciente.

Bibliografía
[1]
T.A. Brennan, L.L. Leape, N.M. Laird, L. Hebert, A.R. Localio, A.G. Lawthers, et al.
Incidence of adverse events and negligence in hospitalized patients. Result of the Harvard Medical Practice Study I.
N Engl J Med., 324 (1991), pp. 370-376
[2]
E.J. Thomas, D.M. Studdert, H.R. Burstin, E. Orav, T. Zeena, E. Williams, et al.
Incidence and types of adverse events and negligent in Utah y Colorado.
Med Care., 38 (2000), pp. 261-271
[3]
Aranaz JM. Estudio nacional sobre los efectos adversos ligados a la hospitalización. Informe Febrero 2006. Ministerio de Sanidad y Consumo. Disponible en: http://www.msc.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/excelencia/opsc_sp2.pdf
[4]
D.M. Woods, E.J. Thomas, J.L. Holl, K.B. Weiss, T.A. Brennan.
Ambulatory care adverse events and presentable adverse events leading to a hospital admission.
Qual Saf Health Care., 16 (2007), pp. 113-127
[5]
J.M. Aranaz.
Estudio APEAS. Estudio sobre la seguridad de los pacientes en atención primaria de salud.
Ministerio de Sanidad y Consumo, (2008),
[6]
J. Librero.
Análisis automatizado de la calidad del conjunto mínimo de datos básicos. Implicaciones para los sistemas de ajuste de riesgo.
Gac Sanit., 12 (1998), pp. 9-21

Fallecida.

Copyright © 2010. Elsevier España, S.L.. Todos los derechos reservados
Descargar PDF
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos

Quizás le interese:
10.1016/j.aprim.2022.102352
No mostrar más