metricas
covid
Buscar en
Atención Primaria
Toda la web
Inicio Atención Primaria Perfil psicosocial de la mujer mastectomizada por cáncer de mama
Información de la revista
Vol. 37. Núm. 3.
Páginas 173-174 (febrero 2006)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 37. Núm. 3.
Páginas 173-174 (febrero 2006)
Acceso a texto completo
Perfil psicosocial de la mujer mastectomizada por cáncer de mama
Psychological and Social Profile of Women With Mastectomies Due to Breast Cancer
Visitas
9222
C. Celis-Chacóna, CA. Gordillo-Galindoa
a Hospital General Regional con Medicina Familiar n.o 1 Licenciado Ignacio García Téllez. Durango. México.
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Tablas (2)
Mostrar másMostrar menos
Texto completo

Objetivo. Determinar el perfil psicosocial de la mujer mastectomizada por cáncer de mama de acuerdo con la edad, la escolaridad, el estado civil y la ocupación.

Diseño. Estudio prospectivo, descriptivo, observacional y transversal en el tiempo transcurrido de enero a agosto de 2002.

Emplazamiento. Consulta externa de Oncología Médica y Quirúrgica del Hospital General de zona número 1 Licenciado Ignacio García Téllez de Durango, México.

Participantes. Se obtuvo por cuota a 58 mujeres mastectomizadas por cáncer de mama, entre 25-75 años de edad, que estuvieran de acuerdo con participar.

Mediciones principales. Tras la firma previa del consentimiento informado se aplicó un cuestionario de datos personales (edad, escolaridad, estado civil, ocupación, mama afectada, tiempo transcurrido desde el diagnóstico hasta la cirugía, si ha recibido información acerca de su enfermedad, si ha recibido apoyo familiar y/o psicológico profesional, visualización personal de su futuro) siguiendo a la evaluación del Perfil Psicosocial a través del Cuestionario del Dr. Chávez Aguilar que evalúa la ansiedad, la autoestima, los sentimientos de culpa, el umbral a los síntomas y la estructura de la personalidad. La calificación final fue de funcional (más de 50 puntos) o disfuncional (0-50 puntos).

Resultados. El perfil psicosocial del 100% de la población en estudio fue disfuncional. El 85% nunca controló la ansiedad, el 52% asumía siempre la culpa y ninguna mujer la proyectó. En el umbral de síntomas, el 81% identificaba la causa y la relacionaba con los síntomas. Predominaba la autoestima baja en más del 80%. La personalidad que predominó fue la depresiva (97%).

La edad que predominó fue entre la cuarta y quinta décadas de la vida (29%). La ocupación predominante fue ama de casa en más de la mitad de los casos estudiados, y la de menor frecuencia, la profesional (4%). De acuerdo con su escolaridad, sólo una décima parte de ellas tiene nivel profesional. La mama más frecuentemente afectada fue la izquierda (52%) seguida de la derecha (45%), y sólo el 4% de la población requirió una mastectomía bilateral. Una décima parte de las encuestadas refirió no comprender su enfermedad debido a que no ha recibido suficiente información, resultando más manifiesta su disfunción psicosocial. La décima parte de la población de estudio no recibió apoyo familiar, y menos de un 10% buscó apoyo psicológico profesional; asimismo, se observó que la mayoría de la población estudiada considera que su futuro es malo. El tiempo transcurrido entre el diagnóstico y la cirugía fue de 4-6 meses; se logró captar a más del 50% en el primer día posquirúrgico y su evaluación coincidió con la del resto de la población captada.

Discusión. El perfil psicosocial de la mujer mastectomizada por cáncer de mama fue disfuncional en la totalidad de la población estudiada. Así se ha demostrado también en otros estudios de investigación, es decir, que indudablemente el diagnóstico de cáncer de mama cambia la vida de la mujer dañando la estructura física y mental, no sólo por la neoplasia como tal, sino también por el tratamiento: la mastectomía18. Ésta es el área más afectada la autoestima, seguida de la ansiedad. La personalidad que predominó fue la depresiva, seguida en orden de frecuencia por la ansiosa, la obsesiva y la neurótica. Estos resultados coinciden con los Longacker et al17, que en su estudio realizado en el año 2000 concluía que cualquier alteración por la neoplasia misma o por la intervención quirúrgica, extirparse uno o ambos senos, considerados símbolos de feminidad, suponía una ruptura del papel femenino, con la consecuente aparición de sentimientos de culpa, elevada sensibilidad a la crítica y la ansiedad frente a esta última sin control por sentirse con incapacidad para influir en los acontecimientos.

La mama más frecuentemente afectada fue la izquierda, aunque en otros estudios se ha encontrado que la mama afectada de manera más habitual es la derecha15. La edad que predominó en nuestra población de estudio fue entre la cuarta y quinta décadas de la vida, seguida de los grupos de edad de la tercera a la cuarta y de la quinta a la sexta décadas, como lo demuestran también Ruiz et al en un estudio en donde se encontró que la mayoría se encontraban entre la cuarta y quinta década de la vida3. En cuanto al estado civil, más de la mitad de nuestra población de estudio estaban casadas y la décima parte fueron solteras, y con menor frecuencia viudas y con pareja de hecho; en todas ellas no hubo diferencias en el resultado obtenido. Este dato es importante, pues nos abre una pauta para otro estudio, como saber cuáles de ellas logran superarse más pronto psicológicamente. La mayoría de nuestras pacientes recibieron apoyo familiar con excepción de una décima parte de nuestra población de estudio, que no recibió apoyo suficiente, principalmente de sus parejas, siendo más manifiesto postmastectomía, aunque la disfunción conyugal no puede ser atribuida al cáncer o a su tratamiento como tal, ya que según las investigaciones de Schover, no provocan una mayor tasa de divorcios en pacientes, ya que varios estudios indican que el diagnóstico no produce alteraciones matrimoniales en parejas felices, aunque puede exacerbar los conflictos de parejas que ya tenían problemas, ya que comúnmente las mujeres están socializadas para ser las que proporcionan atención; por el contrario, los varones tienen más dificultad para transformarse en la persona que atiende a la esposa20.

Conclusiones. En función a los resultados obtenidos, el perfil psicosocial de la mujer mastectomizada por cáncer de mama es disfuncional, independientemente de sus variables sociodemográficas y de intervención, así como del tiempo posquirúrgico. Por ello se considera importante proveer de atención psicológica a la paciente desde el momento del diagnóstico, así como en toda la evolución del período posquirúrgico. También se debe asesorar a los familiares acerca de la enfermedad y sus consecuencias, no sólo físicas sino también emocionales y sociales, y evitar la sobreprotección o el rechazo de la paciente; para ello es útil la psicoterapia familiar, ya que no sólo está involucrada la paciente, sino también la familia. Proveer una información completa y concienciada a la paciente y a la familia permite incrementar la habilidad para enfrentar la realidad.

Bibliografía
[1]
Gerson R et al..
Edad y Cáncer de mama. Rev Med, Hosp..
Gen Méx, (1998), pp. 7-13
[2]
Basset LW, et al..
Determinants of quality in mammography. Surg Oncol Clin North A, 2 (1997), pp. 213
[3]
Cáncer de Mama y Embarazo VIII Congreso Nacional de Gin. Obt Rev Gin Obst (México) 1998;66 Supl 1:91-2.
[4]
López-Río.s, et al..
La epidemia del cáncer de mama en México..
¿Consecuencia de la transición demográfica? Sal Publi Méx, 39 (1997), pp. 259-65
[5]
López-Carrillo et al..
Identificación de lesiones mamarias malignas en México..
Sal Publi Méx, (2001), pp. 199-202
[6]
Stoppard M, et al..
El cáncer de mama. The Breast Boo, (1997), pp. 138-99
[7]
Indicadores básicos de salud y PF. México DF.: CONAPO; 1996.
[8]
Ocadiz R, Alfaro G, et al..
Predisposición genética en cáncer de mama..
Rev Med Hosp Gen Méx, 60 (1997), pp. 206-12
[9]
BRCA-1 in women attending clinics that evaluate the risk of breast cancer. N Engl J Med.1997;336:1409.
[10]
Willet WC..
Nutrition and cancer..
Salu Publi Méx, 39 (1997), pp. 298-309
[11]
González M, Ordóñez BA, Feliu J..
Cáncer de mama I. Oncológica Clínica Patología Especial. Madrid: Interamericana McGraw-Hill.
Cáncer de mama I. Oncológica Clínica Patología Especial. Madrid: Interamericana McGraw-Hill, (1998), pp. 255-68
[12]
Psicología del canceroso. Psicología médica y social. 5.a ed. Madrid: Oteo; 1996. p. 328-35.
[13]
Natural history of breast cancer. En : Harris JR, et al, editors. Disease of the breast. Philadelphia: Lippicott-Raven publishers; 1996. p. 375-91.
[14]
Daniel B, Kopan.s, et al..
Se debe obtener mamografía postoperatoria rutinariamente después de la escisión quirúrgica de un carcinoma mamario..
The Can J Sci Am, 4 (2000), pp. 189-281
[15]
Greenber.s, et al..
Long- term follow. up of patients with complete remission following combination chemotherapy for metastic breast cancer..
J Clin Oncol, 14 (1996), pp. 2197-205
[16]
Silvertei.n, et al..
Pronostic classification of breast ductal carcinoma in situ..
Lancet, (1995), pp. 345-56
[17]
Longacker C, et al..
Afrontar la muerte y encontrar esperanza. México: Grijalb.
Afrontar la muerte y encontrar esperanza. México: Grijalb, (1997), pp. 69-77
[18]
Brugarolas A..
Sufrimiento del enfermo oncológico..
Labor Hospitalaria, (1995), pp. 235-47
[19]
Northouse Ll..
The impact of cancer in women on the family..
Cancer Practice, 3 (1995), pp. 134
[20]
Gen Hosp Psych. 1995:16:413.
Descargar PDF
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos

Quizás le interese:
10.1016/j.aprim.2022.102288
No mostrar más