metricas
covid
Buscar en
Atención Primaria
Toda la web
Inicio Atención Primaria Perfil de las usuarias del servicio de planificación familiar
Información de la revista
Vol. 18. Núm. 2.
Páginas 79-82 (junio 1996)
Compartir
Compartir
Más opciones de artículo
Vol. 18. Núm. 2.
Páginas 79-82 (junio 1996)
Acceso a texto completo
Perfil de las usuarias del servicio de planificación familiar
Visitas
3506
JA. Formento Tiradoa, A. Crespo Llordena, C. Peñate Artilesa, T. Robaina Cabreraa, A. Cuevas Martína, MA. Hernández Morenoa
a Centro de Salud San Gregorio. Telde (Las Palmas).
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Estadísticas

Objetivos. Conocer el perfil de las usuarias del servicio de planificación familiar (PF), los métodos anticonceptivos utilizados, prescritos y solicitados, valorando los conocimientos adquiridos en la charla informativa previa.

Diseño. Estudio observacional transversal.

Emplazamiento. Servicio de planificación familiar de Telde (Gran Canaria).

Pacientes y participantes. 317 usuarias a las que se abrió historia los años 1992-1993.

Mediciones y resultados principales. Edad media 28,23±0,75 (DE:6,76), 77,6% casadas, 66,56% sin trabajo remunerado y 22,71% con estudios medios o superiores. El 62,77% son de nuestra zona de salud. El 82,33% acudían por iniciativa propia. Se utilizaron 2,26 ±0,07 (DE:0,59) métodos por usuaria controlados médicamente el 71,87%. El 98,74% habían utilizado anticonceptivos hormonales (AH). El número medio de embarazos 1,45±0,13 (DE:1,2) con edad media del primero 22,16±0,48 (DE:3,74). El 32,67% utilizaban métodos barrera y 35,31% AH (36,4% fumaban), con diferencias significativas por grupos de edad, profesional que las derivaba y número de hijos; el 60% demandaba DIU y 37,38% AH, encontrándose diferencias significativas con estado civil, grupos de edad, nivel de estudios y número de hijos.

Conclusiones. Debemos potenciar el servicio de PF para optimizar la vida sexual y reproductiva, aumentando la cobertura al adolescente para prevenir embarazos no deseados, evitar métodos anticonceptivos de riesgo no controlados, así como mejorar la información en las charlas previas validando las encuestas administradas.

Texto completo

Introducción

Las tasas brutas de natalidad de la provincia de Las Palmas, si bien siguen una tendencia descendente como en el resto del estado, todavía son más elevadas que la media nacional, así frente a una tasa de 10,7 ‰ en España en 1988, en Las Palmas era de 14,2 ‰ , y en Telde, población donde se realiza el estudio, 16,13 ‰1. Por otra parte, el embarazo en mujeres menores del 20 años es un marcador de desventaja e inadaptación social, en Canarias el porcentaje de nacidos vivos en este grupo etario es de 8,7% frente al 5,2% de la media nacional, muy por encima del resto de comunidades autónomas2,3. La PF es un conjunto de actividades preventivas, dirigidas a gente sana, que mejora la expectativa de vida de la mujer en edad fértil, cuya finalidad es evitar embarazos no deseados, espaciar nacimientos y evitar enfermedades de transmisión sexual. En esta línea se encuentran las recomendaciones de la OMS para una reproducción en óptimas condiciones que se concretan, entre otras, en: a) primer embarazo entre los 20 y 24 años; b) intervalo entre embarazos de 2-3 años; c) evitar el embarazo en mujeres mayores de 35 años; d) desaconsejar que se tengan más de cuatro hijos; e) evitar la gestación en caso de enfermedad grave de la mujer o que pueda agravarse con esta, y f) evitar el embarazo en parejas con enfermedades genéticas, infecciosas o tóxicas y cuando algún miembro de la pareja esté bajo el efecto de sustancias potencialmente teratógenas4-6.

En este contexto de una comunidad autónoma con una alta tasa de natalidad, un porcentaje de nacimientos de madres menores de 20 años, muy por encima de la media nacional, y una población, Telde, con una de las mayores tasas de natalidad de Canarias, nos planteamos realizar este estudio para conocer el perfil de las usuarias del servicio de PF, los métodos anticonceptivos utilizados, prescritos y solicitados, valorando, a través de estos últimos, si los conocimientos adquiridos en la charla informativa que se realiza previamente son adecuados.

Material y métodos

La población adscrita al servicio de PF de Telde es de 102.245 habitantes, de los cuales 32.738 son mujeres en edad fértil1. La consulta de PF está a cargo de una ginecóloga y una matrona, y se realiza previamente una charla informativa sobre los métodos de PF impartida por una enfermera del equipo de atención primaria, que debería posibilitar una autoelección informada del método que a su vez garantizará una mayor observancia del método4. Para realizar este estudio observacional transversal, se revisaron desde noviembre de 1994 hasta junio de 1995 las 317 historias clínicas nuevas realizadas a lo largo de los años 1992 y 1993. El análisis lo realizaron médicos de familia, residentes de la especialidad y diplomadas de enfermería, que previa unificación de criterios, registraron el estado civil, edad, situación laboral de la usuaria y de su pareja, nivel de instrucción, barrio de procedencia, profesional que la derivó, tabaquismo y cantidad de cigarrillos fumados, consumo de alcohol y drogas, embarazos y edad a que tuvo cada uno, abortos, hijos vivos, edad de la menarquia, anticonceptivos pedidos, aconsejados y utilizados así como si siguieron control médico. Aunque se realizaban unas encuestas pre y poscharla, no pudieron ser utilizadas por no estar validadas.

El análisis estadístico se realizó con el programa SPSS+, aplicando la prueba de la t de Student-Fisher para comparar variables cuantitativas y la ji al cuadrado para las cualitativas, con un índice de confianza del 95% (IC95%). Para el análisis de la concordancia entre métodos pedidos y aconsejados se utilizó el índice kappa.

Resultados

Se analizaron las 317 historias clínicas abiertas en los años 1992-1993, con edades comprendidas entre 16 y 50 años, edad media de 28,23±0,75, DE: 6,76, mientras que la edad media de la pareja es 31,22±0,83 años (DE: 7,52, rango 42). La distribución de las usuarias por grupos de edad, estado civil, situación laboral y nivel de estudios puede observarse en la tabla 1. Respecto a la zona de procedencia, 199 (62,77%) son de la zona de salud San Gregorio (donde está ubicada la consulta), 94 (29,65%) del resto de zonas de salud de Telde y 23 (7,25%) de otras zonas. La edad de la menarquia oscila entre 8 y 19 años con una media de 12,56±0,18 (DE: 1,61). En cuanto a los hábitos tóxicos, 112 (35,33%) fumaban (el 36,4% de las usuarias de anticoncepción hormonal [AH]) con una media de 14,71±1,8 cigarrillos por fumadora/día (DE: 9,62). Sólo 2 usuarias (0,63%) referían consumir alcohol y 4 (1,26%) drogas. La persona que las derivaba al servicio era el médico en 42 (13,25%) ocasiones, 261 (82,33%) venían por propia iniciativa, y en el 4,42% (14) era otra persona o no constaba. El número medio de embarazos es de 1,45±0,13 (DE: 1,2, rango 7), 1,34±0,12 hijos por usuaria (DE: 1,08) y 0,15±0,05 abortos (DE: 0,44 ). La edad del primer embarazo oscila entre 11 y 37 años, con una edad media de 22,16±0,48 (DE: 3,74); en la tabla 2 puede verse la distribución por grupos de edad. Sólo el 47,98% (119) de primeros embarazos se produjeron entre los 20-24 años, el 1,21% (6) se produjeron en mayores de 35 años, el 1,46% (4) tienen más de cuatro hijos, y en 50 (33,33%) el período intergenésico fue menor o igual a dos años. No había registradas enfermedades graves ni tratamientos teratogénicos de la madre.

Se utilizaron, hasta el momento del estudio, una media de 2,26± 0,07 (DE:0,59) métodos por usuaria a lo largo de su vida reproductiva, con un tiempo medio de utilización de 43,34±4,12 meses (DE:41,79) y siendo controlados médicamente el 71,87% de estos métodos (tabla 3).

La tabla 4 refleja los métodos anticonceptivos utilizados, pedidos y aconsejados en el momento que acudían al servicio. Respecto a los métodos anticonceptivos utilizados y demandados se encontraron diferencias significativas entre los primeros con los grupos de edad, profesional que las derivaba al servicio y número de hijos (tabla 5) y los segundos con el estado civil, los grupos de edad, nivel de estudios y el número de hijos (tabla 6).

Los métodos aconsejados en el servicio pueden apreciarse en la tabla 4, encontrándose diferencias significativas por estado civil (al 61,4% de las casadas se aconsejó DIU, mientras que al 83,8% del resto de estados civiles se prescribió AH) (p<0,005), grupos de edad (AH al 68,3% del grupo de 15-24 años, DIU al 53% y AH al 44% en el grupo de 25-34 años, así como DIU al 73,6% del grupo de >34 años) (p<0,005); según el número de hijos aumenta la prescripción de DIU con el número de éstos (6,7%, 58,5%, 62,8% y 81,8% para ninguno, uno, dos y tres o más hijos, respectivamente) y disminuye la de AH (93,3%, 41,5%, 37,2% y 18,2% para ninguno, uno, dos y tres o más) (p<0,005). Del análisis de los métodos prescritos y demandados se obtiene un índice kappa de 0,65.

Discusión

Respecto a la bibliografía consultada, nuestras usuarias tienen una edad media similar o ligeramente inferior pero con un menor número de usuarias adolescentes, y mayor de casadas, manteniéndose el porcentaje de amas de casa, con un número de mujeres con estudios medios o superiores, que consideramos alto en relación a nuestra población. Proceden mayoritariamente de nuestra zona de salud (62,77%) si bien ésta no supone ni la quinta parte de la población del servicio de PF, puesto que no se encontraron diferencias significativas en cuanto al profesional que la derivó, pensamos que puede deberse a una mayor accesibilidad. Nos sorprende el escaso nivel de paro registrado, tanto de las usuarias como de sus parejas (0,63% y 3,47%, respectivamente) que dada la situación laboral de la Comunidad impresiona por sesgada, probablemente por infrarregistro y/o utilización del servicio por mujeres con mayor formación o nivel socioeconómico más elevado4,7-10.

No se encontraron diferencias en el número de fumadoras respecto a otros estudios, a pesar del menor coste del tabaco en nuestra comunidad7, considerando que el 98,77% de las usuarias había utilizado AH a lo largo de la vida sexual (tabla 3), que el 36,80% de las usuarias de AH fuman, que sólo el 13,25% eran derivadas por el médico, y que el 28,13% de los métodos usados no fueron controlados, podemos concluir que se están produciendo excesivas prácticas anticonceptivas de riesgo sin suficiente supervisión médica.

El número medio de hijos es inferior a otros estudios, manteniéndose el porcentaje de pacientes sin hijos y las edades del primer embarazo, esto sería discordante con unas mayores tasas de natalidad que en el resto del Estado, aunque se explica por un mayor porcentaje de mujeres en edad reproductiva en nuestra comunidad, fundamentalmente en los estratos más jóvenes; para evitar este problema hubiese sido más correcto utilizar las tasas específicas por edad2,9. Puede apreciarse en la tabla 2, que en el 52,02% no se cumplen las recomendaciones de la OMS respecto a la edad del primer embarazo; el 33,33% no cumplieron en lo referente al período intergenésico mínimo de dos años y el 1,21% respecto a embarazos que superan los 35 años con un alto porcentaje de embarazos en <20 años (16,22%) que se considera van a producir alteraciones psicológicas y emocionales, aumento de la morbimortalidad maternoinfantil, reacciones de rechazo y/o hiperprotección, etc.11.

Respecto a los estudios consultados destaca el escaso número sin método anticonceptivo alguno en el momento de la consulta, con alto porcentaje de pacientes que utilizaban métodos de barrera, AH (fundamentalmente las que habían sido derivadas por el médico) y DIU (en especial las que acudían por iniciativa propia)7,9,12-14. El 3,33% de usuarias sin hijos llevaban DIU. El método más solicitado fue el DIU (60%), sobre todo en las casadas, >25 años, menor nivel de escolarización y las que ya tenían descendencia, mientras que la AH la pedía el 37,4%, principalmente las que no estaban casadas, las más jóvenes, las que no tenían descendencia y mayor nivel de estudios. Se aconsejó el DIU al 48,61% (6,15% de las usuarias sin hijos) y AH al 46,18%. La concordancia entre los métodos pedidos y aconsejados es moderada, lo que nos indica que las charlas preconsulta pueden ser útiles, aunque podríamos mejorarlas. No obstante, creemos que para valorar los conocimientos adquiridos sería más conveniente confeccionar unas encuestas validadas de las que pudiésemos sacar conclusiones más precisas15,16.

A nuestro juicio, es preciso potenciar y universalizar en nuestra población el servicio de PF, con el fin de conseguir cumplir los objetivos de la OMS, aumentar la cobertura de las adolescentes para prevenir embarazos no deseados en este grupo de edad, evitar métodos anticonceptivos de riesgo no controlados, así como elaborar y/o validar las encuestas precharla y poscharla, potenciando la información suministrada en estas sesiones para obtener una mayor observancia del método.

Bibliografía
[1]
Santa Cruz de Tenerife. Dirección General de Asistencia Sanitaria. Consejería de Sanidad, Trabajo y Servicios Sociales del Gobierno de Canarias. 1990.
[2]
Santa Cruz de Tenerife. Consejería de Economía y Comercio del Gobierno de Canarias. 1989.
[3]
Indicadores de Salud. Segunda evaluación en España del programa regional europeo Salud para todos. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo 1993.
[4]
Sánchez Beiza L, Avencilla Palau A, Ramírez Hidalgo A et al..
Protocolo de Planificación Familiar. Formación Médica Continuada..
Aten Primaria, 2(supl2) (1995), pp. 5-28
[5]
Contraceptive technology (16ª Ed.) Nueva York: Irvington Publishers, Inc. 1994.
[6]
Oral Contraceptives. Primary Care. 1990; 17: 603-622.
[7]
Adán Gil FM, Guillén Antón MV, Moral Serrano S, Fondevilla Frutos MJ..
Perfil de usuaria y tolerancia de los principales métodos anticonceptivos en atención primaria: anticonceptivos hormonales (AH), dispositivo intrauterino (DIU) y diafragma..
Aten Primaria, 15 (1995), pp. 101-104
[8]
Rodríguez González A, García Soldevilla M, Santiveri Villuendas A, Saus Arús M, Cortés Torres J, López Amorós M..
Planificación Familiar: una necesidad en atención primaria..
Aten Primaria, 8 (1991), pp. 387-391
[9]
Fonseca FJ, Benítez AM, Ruiz FJ, Jiménez Moreno MV, Enamorado I, Martínez de la Iglesia J..
Planificación familiar: evaluación de un programa en un centro de salud (1986-1990)..
Aten Primaria, 9 (1995), pp. 311-313
[10]
Enciso L, Povar MJ, Fornos A..
Planificación familiar en un grupo de riesgo: adolescentes y jóvenes..
Aten Primaria, 6 (1989), pp. 362-363
[11]
Iglesias Cortit..
Contracepción en la adolescencia. Rev. Iberoamericana de fertilidad..
Madrid,, 8 (1985), pp. 8-19
[12]
Sellarés J, Cunillera R, Galán ML, DaPena JM, Spribes R, Parellada N..
La atención a la mujer: dónde y cómo..
Aten Primaria, 9 (1992), pp. 444-446
[13]
Vila Coll MA, Granero Fernández E, Quilez García C, Tortosa Espinosa MJ, Cobo González R, Murcia Legaz JL..
Evaluación de un programa de atención a la mujer en un centro de salud. Rev San Hig..
Pub, 63 (1989), pp. 79-90
[14]
Planificación familiar en atención primaria. Un año de experiencia en un centro de salud. Atención Primaria 1989; 6:318-322.
[15]
Biometrics 1977; 33: 159-174.
[16]
Biometrics 1975; 31: 651-659
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos