metricas
covid
Buscar en
Atención Primaria
Toda la web
Inicio Atención Primaria ¿Por qué remitimos a los ancianos a las urgencias del hospital en el medio rur...
Información de la revista
Vol. 34. Núm. 5.
Páginas 266 (septiembre 2004)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 34. Núm. 5.
Páginas 266 (septiembre 2004)
Acceso a texto completo
¿Por qué remitimos a los ancianos a las urgencias del hospital en el medio rural?
Why in the Country Do We Refer the Elderly to Hospital Casualty Departments?
Visitas
4253
AJ. Cuéllar de Leóna, FJ. Minuesa Cortijob, E. Gabaldón Garcíac, JM. Cañamares Torrijosd
a Doctor en Medicina. Médico de Familia. Unidad Medicalizada de Emergencias de Motilla del P. Cuenca. España.
b Médico de Familia. Centro de Salud de Motilla del P. Cuenca. España.
c Licenciada en Filología Inglesa. Diploma de Estudios Avanzados en Lengua Inglesa. Instituto Octavio Cuartero de Villarrobledo. Albacete. España.
d Diplomado Universitario en Enfermería. Centro de Salud de Minglanilla. Cuenca. España.
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Tablas (1)
Texto completo

Estudio presentado como comunicación en el IV Congreso de la Sociedad Castellano-Manchega de Geriatría y Gerontología, celebrado en Cuenca, del 13 al 15 de noviembre de 2003.

Introducción. Si uno de los principales objetivos de la geriatría es mantener al anciano en su hogar, evitándole ingresos hospitalarios innecesarios1, ¿por qué lo mandamos al hospital en el medio rural?

Objetivos. Conocer las características de las derivaciones urgentes del anciano al hospital desde atención primaria en el medio rural.

Diseño. Estudio observacional, descriptivo y retrospectivo.

Emplazamiento. Tres centros de salud rurales con atención continuada (AC) pertenecientes a las zonas básicas de salud de Motilla del P., Casasimarro y Minglanilla (Cuenca).

Participantes. Todos los pacientes mayores de 60 años que fueron remitidos desde AC al servicio de urgencias del hospital, durante el período de 01/09/2002 al 01/09/2003.

Mediciones principales. De los libros de registro de AC se recogieron las siguientes variables: sexo, edad, día y lugar de asistencia, diagnóstico codificado por la clasificación internacional de enfermedades (CIE 9-MC), tratamiento y medio de transporte. Para el análisis estadístico se utilizó el programa informático SPSS v.10.

Resultados. La muestra fue de 336 pacientes, con un 50,9% de varones. La edad media fue de 74,01 ± 8,49 años (rango, 60-95 años). Los días con mayor número de derivaciones fueron: sábados, domingos y viernes (27,1, 21,4 y 15,8%, respectivamente). Antes de ser remitidos, el 56,9% fue atendido en el centro de salud; el 39%, en su domicilio y el 4,7%, en la vía pública. El 24,1% fue derivado por síntomas, signos y estados mal definidos; el resto de los motivos se refleja en la tabla 1. Fue tratado farmacológicamente el 50%; el oxígeno (25%), los analgésicos (19,6%) y los fármacos cardiológicos (8%) fueron los agentes más utilizados. La ambulancia convencional representa el medio de traslado al hospital del 86,6%, en UVI-móvil lo realizó el 9,2% y con medios particulares, el 4,2%.

Discusión y conclusiones. El personal sanitario de refuerzo de viernes a domingo (no integrado en el centro de salud y sin acceso a los historiales clínicos de los pacientes) puede influir en que en esos días haya un mayor número de derivaciones al hospital. La elevada asistencia domiciliaria2,3 puede tener origen en la dispersión de poblaciones de nuestra zona, donde un mismo punto de AC presta atención sanitaria hasta a 4 localidades. Los pocos porcentajes de tratamientos farmacológicos utilizados y de trasladados en UVI-móvil apoyan que la categoría diagnóstica más frecuente sea la de signos y síntomas mal definidos, bajo los que se pueden esconder problemas comunes del anciano pertenecientes a verdaderos síndromes geriátricos no diagnósticados4, y/o la falta de pruebas complementarias necesarias para la resolución diagnóstica de la urgencia en los centros de salud5. El resto de los motivos de consulta coinciden con la bibliografía existente6.

 

Bibliograf¿a
[1]
Conceptos y generalidades. En: Farreras P, Rozman C, editores. Medicina Interna. 14.ª ed. Madrid: Harcourt, 2000.
[2]
Análisis de la atención continuada en un área básica de salud rural y su impacto en el servicio de urgencias del hospital de referencia. Centro de Salud 1997;5:432-6.
[3]
Valoración de la atención continuada en una Zona Básica de Salud de ámbito rural. Semergen 2002;28:419-23.
[4]
¿Signos y síntomas mal definidos o síndromes geriátricos comunitarios? Aten Primaria 1990;7:593.
[5]
Problemática de la urgencia en atención primaria. Mesa redonda. XXI Congreso Nacional de Semergen. Madrid, 1999; p. 44-50.
[6]
La urgencia geriátrica en la provincia de Cuenca. Emergencias 2002;14:163-70.
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos