Objetivo. Conocer el porcentaje de páginas de publicidad de 6 revistas médicas españolas y sus características principales en relación con los criterios del comité internacional de editores de revistas médicas.
Diseño. Estudio descriptivo transversal.
Emplazamiento. Revistas españolas de medicina general de mayor difusión.
Participantes. Para la estimación del porcentaje promedio de publicidad por revista se seleccionaron todos los números publicados en el período enero-marzo 1993 (n=56). Para el análisis de los anuncios se seleccionaron todos (n=657) los contenidos en 32 números elegidos mediante un muestreo aleatorio estratificado por revistas del período julio 1992-junio 1993.
Resultados. El porcentaje promedio de páginas de publicidad fue del 39,16%. El 7,8% eran publirreportajes con o sin anuncio. Los anuncios ocupaban las páginas preferentes de la revista. En un 11,7% los anuncios estaban relacionados con los artículos de las revistas y en un 23,9% estaban insertados dentro de un artículo. El 13,4% de los anuncios analizados eran de especialidades farmacéuticas de valor intrínseco dudoso o nulo y el 34,5% eran novedades farmacéuticas (comercializadas con posterioridad a 1991). Los grupos terapéuticos más anunciados eran los inhibidores de la ECA, los analgésicos, los antagonistas del calcio y los AINE. El principio activo más anunciado fue el paracetamol.
Conclusión. El porcentaje de publicidad parece excesivo en todas las revistas excepto en una y muy superior al material informativo no publicitario. Parece necesario mejorar la adecuación a los criterios editoriales internacionales.
Objective. To find the percentage of pages of advertising in 6 Spanish medical journals and compare their principal features with the criteria of the international committee of editors of medical journals.
Design. A descriptive crossover study.
Setting. The Spanish general medical journals with the highest circulation.
Participants. All the issues of journals published between January and March 1993 (n=56) were selected in order to calculate the average percentage of advertising. To analyse the adverts, all the adverts in 32 issues (n=657) were selected by means of stratified random sampling of journals from the period July 1992 to June 1993.
Results. The average number of advertising pages was 39.16%. 7.8% were publicity articles with or without an advertisement. Adverts filled the best pages of the journals. In 11.7% of cases the adverts were connected with articles in the journal; in 23.9% they were inserted within an article. 13.4% of the adverts analysed were for drug products with doubtful or nil intrinsic value; and 34.5% were pharmaceutical novelties (marketed after 1991). The therapeutic groups with most advertisements were ACE inhibitors (13.2%), analgesics (7.8%), calcium antagonists (7.2%) and AINE (7.2%). Paracetamol (6.1%) was the active principal advertised most often.
Conclusion. The percentage of advertising seems excessive in all the journals except one and very much above the non-advertising informative material. There should be improvement by bringing journals into line with international editorial criteria.
Introducción
Los consejos editoriales de las más prestigiosas revistas médicas internacionales (The Vancouver Group) se reunieron en 1993 en Chicago y posteriormente en junio de 1994 en Oslo para estudiar y debatir el tema de la publicidad en dichas revistas. En la reunión se consideró el importante papel de la publicidad como generadora de recursos pero, al mismo tiempo, se constató que la inclusión de publicidad en las revistas médicas puede convertirse en un problema cuando es excesiva, cuando se confunde con el material no publicitario o cuando influye en las decisiones editoriales de éstas1,2.
Por este motivo el comité internacional de editores de revistas médicas estableció unos criterios editoriales entre los que pueden destacarse los siguientes1,2:
Procurar evitar confusiones entre material original e independiente con material publicitario.
Evitar yuxtaponer publicidad y artículos referentes a un mismo producto.
Evitar que la revista contenga más material publicitario que otro tipo de material editorial.
A partir de estas premisas, se ha diseñado un estudio descriptivo transversal para conocer cuál es el porcentaje de páginas de publicidad de 6 revistas médicas españolas, sus características principales y su adecuación a los criterios del comité internacional de editores de revistas médicas.
Material y método
Se seleccionaron un total de 6 revistas entre las de más difusión en nuestro país: tres revistas (El médico, 7 días médicos y Jano) que publican básicamente revisiones y el resto se compone de noticias profesionales y de humanidades; una revista (Medicina Integral) que publica mayoritariamente revisiones y las otras 2 revistas seleccionadas (Atención Primaria y Medicina Clínica) publican trabajos originales previa valoración por el consejo editorial. Estas dos últimas revistas se encuentran incluidas en los catálogos de publicaciones médicas internacionales. Ninguna de las revistas es de especialidades.
Para la estimación del porcentaje promedio de publicidad por revista se seleccionaron todos los números publicados en el período enero-marzo 1993 (n=56).
Para el análisis de los anuncios se seleccionaron todos (n=657) los contenidos en 32 números elegidos mediante un muestreo aleatorio estratificado por revistas del período julio de 1992-junio de 1993.
Para la recogida de datos se elaboró un ficha para cada anuncio o publirreportaje que contenía datos referentes a las características y tipo de anuncio, su posición en la revista, la existencia de artículos relacionados con el anuncio, y las características de la especialidad farmacéutica anunciada.
Resultados
El porcentaje promedio de páginas de publicidad fue del 39,16% (IC95%: 36,1-42,2). El porcentaje de páginas de publicidad de medicamentos fue del 34,28% (IC95%: 31,3-37,3).
El 7,8% (IC95%: 5,83-10,1) eran publirreportajes con o sin anuncio. Los anuncios ocupaban las páginas preferentes de la revista (cubiertas: 13,6% y página impar: 50,2%).
En un 11,7% (IC95%: 9,26-14,2) los anuncios estaban relacionados con los artículos de las revistas y en un 23,9% (IC95%: 20,6-27,2) estaban insertados dentro de un artículo.
Las características de los anuncios en cuanto a color, tamaño, etc., no variaron según el tipo de revista, cada especialidad presentaba un formato de anuncio independientemente de la revista que lo publicara.
El 13,4% (IC95%: 10,8-16,0) de los anuncios analizados eran de especialidades farmacéuticas de valor intrínseco dudoso o nulo (6) y el 34,5% (IC95%: 30,8-38) eran novedades farmacéuticas (comercializadas con posterioridad a 1991).
Los grupos terapéuticos más anunciados eran los inhibidores de la ECA (13,2%), los analgésicos (7,8%), los antagonistas del calcio (7,2%) y los AINE (7,2%). El principio activo más anunciado fue el paracetamol (6,1%).
Los resultados según revista se observan en la tabla 1.
Discusión
En nuestro estudio hemos querido incluir dos diferentes clases de revistas médicas: por una parte, aquellas revistas que llegan al médico mediante suscripción o que consulta en la biblioteca y están incluidas en el Index Medicus y, por otra parte, aquellas que llegan gratuitamente a casa, que no contienen trabajos originales y que pueden definirse como revistas para mirar y tirar o throw-away3. Hemos querido incluir este segundo tipo de revistas porque son las que tienen mayor difusión4 y posiblemente son las que llegan a mayor número de profesionales.
Los resultados referentes al porcentaje de publicidad nos muestran que es prácticamente constante en cada número, lo que se relaciona seguramente con el soporte financiero que se necesita para la edición de la revista. En nuestro estudio este porcentaje parece excesivo excepto en Medicina Clínica donde no llega al 20%. El porcentaje de publicidad en el resto de revistas es más elevado que en otros estudios3,5 y muy superior al material informativo no publicitario.
Existe un considerable número de publirreportajes, sobre todo en las revistas de menor contenido científico. Estos publirreportajes se asemejan al material editorial y pueden inducir fácilmente a confusión con el material no publicitario.
Merece especial consideración el elevado porcentaje de anuncios que se encuentran insertados en los artículos científicos, lo que conlleva una notable dificultad en la lectura. Este problema se ve agravado en aquellas revistas que contienen pocos artículos originales y cuando se trata de publicidad relacionada con el artículo.
La mayoría de anuncios corresponden a especialidades de valor intrínseco elevado, aunque en dos de las revistas el porcentaje de especialidades de valor intrínseco dudoso o nulo supera el 20%.
En nuestro país, no existe obligatoriedad para realizar formación médica continuada posgraduada y las revistas médicas son en muchas ocasiones la única fuente de información de fácil acceso para el médico. Por este motivo, siguiendo los últimos criterios internacionales1,2, podría ser beneficioso promover actividades de investigación en este tema.