metricas
covid
Buscar en
Atención Primaria
Toda la web
Inicio Atención Primaria Respuesta de los autores
Información de la revista
Vol. 32. Núm. 10.
Páginas 611 (diciembre 2003)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 32. Núm. 10.
Páginas 611 (diciembre 2003)
Respuesta de los autores
Acceso a texto completo
Respuesta de los autores
Authors¿ reply
Visitas
8621
J. Casas Anguitaa, JR. Repullo Labradora, J. Donado Camposb
a Departamento de Planificación y Economía de la Salud. Escuela Nacional de Sanidad. ISCIII.
b Centro Nacional de Epidemiología. ISCIII.
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Texto completo

Sr. Director: Hemos leído con atención la carta1 enviada a la Dirección de la revista Atención Primaria sobre nuestro artículo «La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos (I)», en la que los autores demuestran un importante nivel de conocimiento y reflexión, que agradecemos y que alienta nuestro esfuerzo.

La primera reflexión crítica de la carta1 hace mención a la palabra «asegurar» (referida a representatividad de la muestra) que evidentemente es una licencia semántica, ya que pocas cosas pueden asegurarse al 100%; quizá como apuntan Argimon y Jiménez2, y para ser totalmente precisos, deberíamos haber añadido la expresión «tiende a». Por otro lado, la intención que subyace en nuestro párrafo, obviamente, no es hacer referencia a individuos concretos.

En nuestro trabajo, al aludir al tamaño muestral se mencionan, entre otros, seis aspectos que pueden determinar las unidades que deben formar una muestra. Uno de ellos hace referencia a la modalidad de muestreo seleccionada, y siguiendo a Cea D'Ancona3, autora mencionada al principio del apartado, se pone como ejemplo el mayor tamaño requerido en un muestreo aleatorio estratificado frente al simple. Ciertamente, no especificamos más, puesto que entre los objetivos del artículo no está el de ser un tratado sobre técnicas de muestreo, pero parece que no es infrecuente en la bibliografía que se mencione la necesidad de aumentar el tamaño muestral para garantizar la representación de determinados subgrupos cuando éstos tienen un tamaño reducido2 o bien cuando existe una gran variabilidad dentro del estrato4.

En cuanto a la consideración exclusiva del muestreo aleatorio simple como equiprobabilístico, deberíamos haber añadido, de nuevo siguiendo a Argimon y Jiménez2, y de nuevo para ser totalmente precisos, «... pero no todo método equiprobabilístico es aleatorio simple».

En lo que respecta al denominado «supuesto de máxima indeterminación», tal como exponen los autores de esta carta1, nos encontramos con un tema que «dista mucho de ser una regla ajena a toda discusión». No perdiendo de vista el término discusión y ateniéndonos a la definición del Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (DRAE)5, lo que estamos es «comparando resultados de investigación (en nuestro caso, el tamaño muestral) a la luz de otros existentes o posibles (en nuestro caso, utilizar el error absoluto o el relativo)». Por otra parte, la discusión sobre este tema no implica, en ningún caso, que una de ellas sea «embustera y falsa», que es la definición de falaz, seguimos con el DRAE5, y la otra sea «cierta, genuina y verdadera en cualquier caso», que corresponde a la definición de legítima. Sobre todo cuando ambas tienen seguidores, tal como señalan los autores de la carta1 al referir «que tal proceder se explica en numerosos manuales de estadística» (y también en algunos tratados de muestreo6,7), a los que nosotros no le pondríamos la etiqueta de «dudosa validez científica». El hecho de que no hayamos entrado en el referido debate («controversia» o «discusión de opiniones contrapuestas entre dos o más personas»5, con lo que se cierra el círculo) es porque nuestro objetivo con este artículo es el de dar recetas («procedimiento adecuado para hacer o conseguir algo»5) de una manera crítica, es decir «fundándonos en los principios de la ciencia o en las reglas del arte»5, tal como queda indicado en la bibliografía que acompaña a todos los aspectos tratados en el mismo.

Por último, en contraste con la opinión de los autores de la carta, la intención de nuestro artículo es compartir y difundir conocimientos, algo que siempre es susceptible de mejora, precisamente en una Revista de gran prestigio e importante referente en el marco de la atención primaria. Por ello, agradecemos muy encarecidamente los comentarios que se nos han realizado y los que puedan realizarse en un futuro.

 

Bibliograf¿a
[1]
Consideraciones sobre las técnicas de muestreo, de nuevo. Aten Primaria
[2]
Métodos de investigación clínica y epidemiológica. Madrid: Ediciones Harcourt, S.A., 1999; p. 120-2.
[3]
Metodología cuantitativa. Estrategias y técnicas de investigación social. Madrid: Síntesis, 1998; p. 164.
[4]
Análisis de datos en psicología II. Madrid: Ediciones Pirámide, 1999; p. 57.
[5]
DRAE. 22.ª ed.
[6]
Determinación del tamaño de las muestras en los estudios sanitarios: Manual práctico. Ginebra: OMS, 1991; p. 6.
[7]
Técnicas de muestreo estadístico. Teoría, práctica y aplicaciones informáticas. Madrid: Ra-Ma, 1999; p. 176.
Descargar PDF
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos