metricas
covid
Buscar en
Atención Primaria
Toda la web
Inicio Atención Primaria Sepsis por PSA
Información de la revista
Vol. 35. Núm. 6.
Páginas 325 (abril 2005)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 35. Núm. 6.
Páginas 325 (abril 2005)
Acceso a texto completo
Sepsis por PSA
Sepsis Due to PSA
Visitas
6338
JN. Villarroel Rodrígueza, S. Gonzalo Gonzálezb, M. Fuentes Albacetea, GM. Sabugal Rodelgob
a Centro de Salud Legazpi. Área 11. Madrid. España.
b Centro de Salud San Martín de la Vega. Área 11. Madrid. España.
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Texto completo

Introducción. De todos es sabido que las actividades de detección precoz de tumores deben realizarse no solamente porque haya una prueba diagnóstica con una adecuada sensibilidad, especificidad y valor predictivo positivo, sino que ésta además debe ser coste-efectiva y, sobre todo, debe demostrar que disminuye la morbimortalidad por esa causa. Por no disponer actualmente de una evidencia científica clara, el PSA es una prueba no recomendada por la mayoría para realizar el cribado sistemático del cáncer de próstata en personas asintomáticas1. Sin embargo, en la práctica clínica habitual, a veces pasamos por alto los preceptos antes referidos y juzgamos la utilidad para el cribado de un marcador tumoral sólo en función de su sensibilidad, especifidad y valor predictivo positivo, sin pararnos a pensar en todo lo que conlleva su realización.

Caso clínico. Varón de 66 años con antecedentes personales de alergia al huevo e hipercolesterolemia controlada con dieta. Acudió a su médico para realizar el control anual del colesterol y éste decidió (en función de su edad y a pesar de que el paciente no tiene síntomas) solicitar además un PSA. El resultado fue de 11,9 ng/ml, por lo que fue derivado al urólogo, que decidió repetir nuevamente el PSA, con un resultado de 11,6 ng/ml, y añadir un cociente PSA libre/PSA total que fue del 16,03% (índice > 16 sugerente de hiperplasia prostática benigna). Ante estos datos, el urólogo decidió realizar una biopsia prostática, a partir de la cual el paciente comenzó a tener uretrorragia y 3 días después fiebre de 40 ºC acompañada de escalofríos y desorientación. El paciente acudió a urgencias, donde se le encontró consciente y algo desorientado, sudoroso, con una temperatura de 39,2 ºC, 32 respiraciones/min, 90 lat/min y una presión arterial de 85/35 mmHg. El paciente fue ingresado en situación de shock séptico, iniciándose tratamiento con oxigenoterapia, sueroterapia, dopamina intravenosa y antibióticos de amplio espectro, con buena respuesta al tratamiento y normalización de la temperatura y la presión arterial en 48 h. No se realizaron hemocultivo ni urocultivo. El resultado de la biopsia fue hiperplasia adenomatosa de próstata.

Discusión. Aunque no se realizaron hemocultivo ni urocultivo y, por tanto, no podemos afirmar que el germen causante del cuadro fuese de origen urinario, la relación temporal con la biopsia prostática hace suponer que esta maniobra diagnóstica causó la sepsis, que pudo ser mortal para el paciente. Podemos decir por ello que la sepsis fue causada por la realización de un PSA.

Tras una búsqueda bibliográfica en Medline con las palabras biopsy & prostate & sepsis, hemos encontrado una incidencia de sepsis tras biopsia prostática entre el 0 y el 3%2-4.

Este episodio nos debe llevar a la reflexión que tras cada decisión médica (incluidas las aparentemente más beneficiosas, como es el diagnóstico precoz de tumores) hay toda una cascada de actuaciones no controladas que se pueden poner en marcha; por ello, todas las decisiones médicas se deben intentar atener a la evidencia científica disponible.

 





 

Bibliografía
[1]
Prevención del cáncer. PAPPS actualización 2003. Aten Primaria. 2003;32 Supl 2:45-56.
[2]
Crundwell MC, Cooke PW, Wallace DMA..
Patients' tolerance of transrectal ultrasound-guided prostatic biopsy: an audit of 104 cases..
BJU International, 83 (1999), pp. 792-5
[3]
Sabbagh R, McCormack M, Peloquin F, Faucher R, Perreault JP, Perrotte P, et al..
A prospective randomized trial of 1-day versus 3-day antibiotic prophylaxis for transrectal guided biopsy..
Can J Urol, 11 (2004), pp. 2216-9
[4]
Lindert KA, Kabalin JN, Terris MK..
Bacteriemia and bacteriuria after transrectal ultrasound guided prostate biopsy..
J Urol, 164 (2000), pp. 76-80
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos