metricas
covid
Buscar en
Atención Primaria
Toda la web
Inicio Atención Primaria Variaciones en el consumo de recursos de atención primaria por niños menores d...
Información de la revista
Vol. 31. Núm. 8.
Páginas 480-485 (mayo 2003)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 31. Núm. 8.
Páginas 480-485 (mayo 2003)
Acceso a texto completo
Variaciones en el consumo de recursos de atención primaria por niños menores de 7 años en los medios rural y urbano. Estudio de cohortes
Primary care resources use variation by under seven year old children in a rural and an urban area. Cohort study
Visitas
7174
D. Oterino de la Fuentea, R. Martín Díazb, LA. Díaz Megidoc, B. Alvargonzález Terreroc
a Fundación Instituto de Investigación en Servicios de Salud. Asturias. España. Centro de Salud de Teatinos. Asturias. España.
b Centro de Salud de Teatinos. Asturias. España.
c Centro de Salud de Cabañaquinta. Asturias. España.
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Tablas (5)
Figura 1. Evolución de los episodios de enfermedad y consultas a demanda en las zonas urbana y rural.
Mostrar másMostrar menos
Objetivo. Describir las diferencias entre dos zonas de salud en el consumo de recursos en atención primaria. Diseño. Estudio de cohortes poblacionales retrospectivo. Emplazamiento. Una zona de salud urbana (ZU) y otra rural (ZR) de Asturias. Participantes. Cohorte de niños nacidos en 1991 en la ZU (n = 104) y nacidos en 1991 y 1992 en la ZR (n = 88), adscritos al centro de salud entre los 0 y 6 años. Mediciones principales. Número de episodios de atención, consultas a demanda, consultas programadas con el médico, consultas programadas de enfermería y pruebas diagnósticas. Resultados. Se observaron diferencias significativas en el promedio de episodios de atención (ZU = 34,0; IC del 95%, 31,5-36,5%; ZR = 25,6; IC del 95%, 22,7-28,5%), de consultas a demanda, (ZU = 45,8; IC del 95%, 41,8-49,9%; ZR = 28,8; IC del 95%, 25,3-31,9%, de consultas programadas con el médico (ZU = 7,1; IC del 95%, 6,6-7,5%; ZR = 11,2; IC del 95%, 10,7-11,7%) y con enfermería (ZU = 9,8; IC del 95%, 9,0-10,6%; ZR = 12,0; IC del 95%, 11,4-12,5%). Al 90,3% de los niños de la ZU y al 64,8% de la ZR se les realizó al menos una prueba diagnóstica y, en la ZU, por cada episodio de atención se realizaron 1,32 (IC del 95%, 1,28-1,36%) consultas a demanda y 0,2 (IC del 95%, 0,17-0,23%) pruebas diagnósticas, mientras que en la ZR fueron 1,1 (IC del 95%, 1,08-1,13%) consultas a demanda y 0,09 (IC del 95%, 0,06-0,12%) pruebas diagnósticas. En las dos zonas de salud la media de episodios, consultas a demanda y pruebas fue significativamente mayor en los niños que habían tenido un ingreso hospitalario. Conclusiones. La utilización de los servicios de atención primaria y el número de pruebas diagnósticas y consultas por episodio de atención es mayor en la zona urbana que en la rural.
Palabras clave:
Variabilidad geográfica
Población infantil
Atención primaria
Estudio de cohortes
Objective. To describe differences between two health districts in primary care resource use. Design. Retrospective population cohort study. Setting. A rural healthdistrict (RD) and an urban health district (UD). Participants. A cohort of children born in 1991 in a UD (n=104) and a cohort of children born in 1991 and 1992 in an RD (n=88), registered in their primary care centres between 0 and 6 years old. Main measurements. Attention episodes, requested visits, practicioner programmed visits, nursery programmed visits and diagnosis tests. Results. Significative differences were noticed in the attention episode average(ZU=34.0; 95% CI, 31.5%-36.5%); (ZR=25.6; 95% CI, 22.7%-28.5%), in requested visits (ZU=45.8; 95% CI, 41.8%-49.9%); (ZR=28.8; 95% CI, 25.3%-31.9%), in practicioner programmed visits (ZU=7.1; 95% CI, 6.6%-7.5%), (ZR=11.2; 95% CI, 10.7%-11.7%) and in nursery programmed visits (ZU=9.8; 95% CI, 9.0%-10.6%) (ZR=12.0; 95% CI, 11.4%-12.5%). At least one diagnosis test was applied to 90.3% of children in the UD and to 64.8% of children in the RD; and in the UD for each attention episode 1.32 (95% CI, 1.28%-1.36%) requested visits were attended to and 0.2 (95% CI, 0.17%-0.23%) diagnosis tests were made; whereas in the RD 1.1 (95% CI, 1.08%-1.13%) requested visits and 0.09 (95% CI, 0.06%-0.12%) diagnosis tests. In both health districts the average of attention episodes, requested visits and tests was significantly higher in children who had been hospitalized. Conclusions. Primary care services utilization and the number of diagnosis test and attention episode visits are higher in the urban district than in the rural one.
Keywords:
Variability
Children population
Primary care
Cohort study
Texto completo

Introducción


La utilización de servicios sanitarios está determinada por múltiples factores, como las características del paciente, del médico, la accesibilidad geográfica y económica, la disponibilidad de servicios sanitarios, la organización y financiación del sistema sanitario y las necesidades de salud1,2.

Se ha observado que, en la población infantil, la mayor utilización está asociada a la menor edad3, a la presencia de comorbilidad4,5, de enfermedades crónicas o recurrentes6,7, a la mayor accesibilidad geográfica8,9 y al bajo peso al nacimiento10. Además, se han puesto de manifiesto importantes desigualdades entre áreas geográficas en cuanto a tasas de hospitalización, utilización de servicios de urgencias, intervenciones quirúrgicas y pruebas diagnósticas11-16 no explicadas satisfactoriamente por la situación clínica del paciente, o las características sociodemográficas de la población. Así mismo, se ha señalado que las diferencias estarían más relacionadas con la oferta de servicios, la renta familiar y el estilo de práctica de los médicos17-19.

La mayoría de los estudios son de ámbito hospitalario, están referidos a la población general20, y son trabajos descriptivos referidos a un solo centro y de carácter transversal21-23, por lo que la existencia de hiperfrecuentadores2,7,24,25 y las variaciones en la utilización ligadas a la edad2,7 limitan los resultados obtenidos. El desarrollo de la atención primaria, la mayor complejidad de la gestión, la necesidad de evaluar la efectividad y la calidad de la asistencia exigen una información más detallada, y los estudios de cohortes de población de áreas geográficas definidas previsiblemente aportan una información más precisa para la toma de decisiones.

El objetivo de este estudio es describir las diferencias entre dos zonas de salud en el consumo de recursos en atención primaria. Para ello, se realiza el seguimiento desde el nacimiento hasta los 6 años de dos cohortes de niños, observando la evolución según la edad y la influencia de factores socioculturales y personales.

 

Material y métodos


Se evaluó retrospectivamente el consumo de recursos en atención primaria, entre los 0 y 6 años, de dos cohortes de niños nacidos en una zona urbana (n = 104) y otra rural (n = 88) de Asturias, para identificar las diferencias existentes y su relación con las características personales y sociofamiliares.

La zona rural (ZR) está ubicada en la cuenca minera de la zona central de Asturias, dispone de un pediatra y una enfermera para una población entre 0 y 14 años estimada en 600 niños (censo de 1991), mientras que la zona urbana (ZU), situada en un barrio de Oviedo, dispone de 2 pediatras y un enfermero, con una población de 0 a 14 años estimada en 2.000 niños. Los dos centros de salud llevan funcionando más de 15 años, realizan el programa del niño sano y de salud escolar, a todos los niños se les abre la historia clínica la primera vez que acuden al centro y en ella se apuntan sistemáticamente todas las consultas, excepto las realizadas en el período de atención continuada.

En el programa del niño sano se realizan visitas programadas de carácter preventivo y el calendario de revisiones en el período del estudio se llevaba a cabo a los 15 días, 1, 2, 3, 5, 7, 9, 12, 15, 18 y 24 meses y 3, 4 y 6 años, realizadas por enfermería o por el médico y enfermería conjuntamente

La muestra se obtuvo a través del sistema informático de los centros de salud y se incluyeron todos los niños nacidos en 1991 adscritos al centro de salud, excluyéndose aquellos que no hubieran estado adscritos durante todo el período de estudio. En la zona rural, dado el escaso número de niños, y para obtener una población similar a la urbana, se incluyeron en la cohorte a los niños nacidos en 1991 y 1992.

Dos de los médicos participantes en el estudio revisaron las historias clínicas de atención primaria para obtener los datos de interés, que posteriormente fueron incluidos en una base de datos para el análisis. La última consulta considerada corresponde a la fecha anterior al séptimo cumpleaños, aunque el episodio de atención no hubiera finalizado.

Como indicadores de consumo de recursos se contabilizaron el número de episodios de atención (EA), de consultas a demanda (CD), de consultas programadas con el médico (CPM) y con enfermería (CPE), y de pruebas diagnósticas (PD) (analítica de sangre y orina, excluyendo las tiras reactivas, y radiología), y como variables independientes el sexo, tipo de parto, peso al nacimiento, tiempo de lactancia materna, presencia de riesgo social, edad de la madre y del padre, número de hermanos, interconsultas con especialista e ingresos hospitalarios.

Se definió como «episodio de atención»26 el proceso de atención relacionado con un problema de salud del niño; como «inicio» la primera visita realizada por el problema de salud; como «final» la última visita realizada por el problema de salud por finalización del mismo o del estudio; como «consulta a demanda»6,27 los contactos realizados por iniciativa familiar o del médico relacionados con un problema de salud; como «consulta programada»27 el contacto para las revisiones de salud (actividades preventivas según el protocolo de visitas del programa del niño sano); como de «riesgo social alto» a la familia de etnia gitana/emigrante, monoparental (padres/madres solteros o separados) y en caso de que los progenitores fueran drogadictos o exdrogadictos, positivos para el VIH, alcohólicos, hubieran fallecido, estuvieran en tratamiento psiquiátrico, encarcelados o fueran menores de 20 años.

Se realizó un análisis descriptivo de las variables y se estimó la media y el intervalo de confianza del 95% para los indicadores de utilización. Para comparar las variables se utilizaron los tests de la χ2 y de la t de Student según las variables fueran cualitativas o cuantitativas.

 

Resultados


Las características de las cohortes pueden observarse en la tabla 1. En la ZU fue significativamente más elevado el porcentaje de hijos únicos, de madres que no dieron lactancia materna y con más de 30 años.

Los 104 niños de la ZU (tabla 2) entre los 0 y 6 años de edad refirieron un promedio de 34,0 episodios de enfermedad y realizaron una media de 45,8 consultas a demanda, 7,8 consultas programadas con el médico y 9,8 consultas programadas con enfermería, mientras que los 88 niños de la ZR refirieron significativamente menos episodios de enfermedad (25,6), menos consultas a demanda (28,8) y más consultas programadas con el médico (11,2) y con enfermería (12,2). Al 90,4% de los niños de la ZU y al 65,5% de los de la ZR se les realizó al menos una PD, con un promedio de 6,9 y 2,3 a cada niño, respectivamente.

En la ZU, por cada episodio de atención se realizaron 1,32 consultas a demanda y 0,2 pruebas diagnósticas, y en la ZR, 1,1 consultas a demanda y 0,09 pruebas diagnósticas, siendo las diferencias también significativas. La media de interconsultas, de ingresos y estancias hospitalarias no reveló diferencias significativas entre las dos zonas (tabla 2). El consumo de recursos fue significativamente mayor en los niños que habían tenido un ingreso hospitalario, pero no se observaron diferencias significativas con el resto de los factores de riesgo considerados.

El número de consultas programadas/niño con el médico y con enfermería fue más elevados en los primeros 2 años en las dos zonas, y las diferencias entre las zonas respecto al promedio de EE, CD, CP y PD por niño son más evidentes en los primeros años, tendiendo a confluir a los 6 años (fig. 1).

Figura 1. Evolución de los episodios de enfermedad y consultas a demanda en las zonas urbana y rural.

 

Discusión


Los resultados de este trabajo indican una mayor utilización de los recursos de atención primaria en la zona urbana y que en esta zona se realizan más pruebas diagnósticas y consultas por cada episodio de enfermedad que en la zona rural.

Las diferencias encontradas en el número de episodios de enfermedad, más acusadas en los primeros años, podrían estar relacionadas con la accesibilidad geográfica8,9, el nivel socioeconómico, las expectativas de salud, la actitud ante la enfermedad y el apoyo sociofamiliar, si bien la influencia de estos factores es controvertida1-6. A su vez, las diferencias en el número de PD y CD por cada episodio de enfermedad y el volumen de consultas de carácter preventivo estarían más relacionados con la incertidumbre de algunos tratamientos o el valor de determinadas pruebas diagnósticas, que generarían estilos de práctica distintos, como sugieren los estudios sobre la variabilidad en las decisiones médicas13,15,18,19,28.

Entre las limitaciones del estudio cabe señalar las inherentes a los estudios retrospectivos, ya que la calidad y la exhaustividad de los datos recogidos en la historia clínica podrían infravalorar el consumo real de recursos; no obstante, el uso sistemático de la historia clínica en los dos centros de salud minimiza este problema.

El uso de consultas privadas de las consultas de atención continuada del propio centro de salud o de los servicios de urgencias hospitalarios se desconoce, ya que no es un dato que conste en la historia clínica, lo que también podría infravalorar el consumo total de recursos. Tampoco se ha podido controlar la presión asistencial (número de consultas/pediatra/día) en los años que abarca el estudio, que podría influir en los resultados encontrados al condicionar el estilo de práctica del médico en cuanto a la petición de interconsultas, pruebas diagnósticas o consultas de seguimiento de procesos a pacientes con enfermedades agudas o crónicas27,29.

Los datos de este estudio no permiten conocer si la mayor frecuentación en la ZU es debida a que los niños están más enfermos en esta zona que en la ZR o cuál es el número de PD y consultas por cada episodio de enfermedad que implica una mejor calidad asistencial, si estamos ante una hipermedicalización en la ZU o si, por el contrario, estamos privando a los niños de la ZR de pruebas diagnósticas necesarias para una mejor asistencia.

Responder a estas preguntas es importante, ya que permitiría mejorar la calidad de la asistencia, aunque con importantes repercusiones sobre el consumo de recursos y los costes30. Debe tenerse en cuenta que si los estándares adecuados de PD y CD por episodio de enfermedad fuesen los de la ZU, en la ZR se incrementarían las PD el 128% y las CD el 18%, mientras que si considerásemos adecuados los estándares de la ZR, en la ZU disminuirían las PD el 55,6% y las CD el 17,6%.

Aunque los motivos de las desigualdades sean desconocidos, sí podemos afirmar que los niños de la ZU tienen más probabilidades de acudir al centro de salud, y que cada vez que acuden tienen que volver más veces y se les realizan más extracciones sanguíneas y más estudios radiológicos que en la ZR.

La variabilidad observada indica problemas de efectividad en la asistencia sanitaria, por lo que serían necesarios estudios más amplios para valorar la magnitud de las variaciones e investigar las motivos que generan las diferencias en el consumo de recursos, desde la perspectiva de la demanda (morbilidad, nivel económico, actitud ante la enfermedad, expectativas de salud, etc.) y de la oferta (recursos sanitarios y accesibilidad). Además, deberían identificarse las áreas de incertidumbre clínica y los procesos diagnósticos y terapéuticos en los que existe mayor variabilidad, con el fin de diseñar las estrategias más adecuadas para disminuir la variabilidad28.

 

Correspondencia: David Oterino de la Fuente. El Puerto, 46. 33457 Santa María del Mar. Asturias. España. Correo electrónico: doterino@eresmas.net

 

Manuscrito recibido el 1 de octubre de 2002.

Manuscrito aceptado para su publicación el 18 de diciembre de 2002.

Bibliograf¿a
[1]
La utilización de los servicios sanitarios. Gac Sanit 1994;8:30-49.
[2]
Desigualdades de utilización. Estado de la cuestión y estrategias de futuro. En: Necesidad Sanitaria. Demanda y utilización. Zaragoza: Asociación de Economía de la Salud, 1999; p. 171-84.
[3]
Ansiedad materna, disfunción familiar, morbilidad y frecuentación de las consultas de pediatría. Aten Primaria 1997;20:385-8.
[4]
Utilization and morbidity: randon or tandem? Pediatrics 1985;75:241-7.
[5]
Determinantes del uso de las consultas de pediatría: estudio de morbilidad infantil y variables maternas. Aten Primaria 1999;23:132-6.
[6]
Análisis de la relación entre morbilidad y nivel de demanda en atención primaria pediátrica. Un estudio sobre 1.359 niños. An Esp Pediatr 1998;49:273-9.
[7]
The influence of chronic disease on resource utilization in common acute pediatric conditions financial concert for children`s hospitals. Arch Pediatr Adolesc Med 1999;153:169-79.
[8]
Characteristics of children with high and low usage of physicians services. Med Care 1992;30:30-42.
[9]
The distance to community medical care and the likelihood of hospitalization: is closer always better. Am J Public Health 1997;87:1144-50.
[10]
Birdhweight and hospital admission before the age of 2 years. Arch Dis Child 1992;67: 900-5.
[11]
Hospitalization of medical children: analysis of small areas variations in admission rates. Am J Public Health 1981;71:606-13.
[12]
Variaciones de las tasas de hospitalización pediátrica no neonatal en tres hospitales de distrito de la comunidad valenciana. An Esp Pediatr 1992;37:394-8.
[13]
Variations in rates of hospitalization of children in three urban comunities. N Engl J Med 1989;320:1183-7.
[14]
¿Por qué se hospitalizan los niños en España? An Esp Pediatr 1996;45:264-8.
[15]
Variability in the number of test used in children with acute gastroenteritis in two hospital. Eur J Public Health 1998;8:250-2.
[16]
Evolución de la hospitalización infantil en España. Variabilidad entre Comunidades Autónomas. Gac Sanit 2001;15:14-7.
[17]
Pediatric mortality and hospital use in Canadá and the United States, 1971 through 1987. Am J Public Health 1995;85:1276-9.
[18]
Variations in medical care among small areas. Sci Am 1982;264:100-11.
[19]
Why are children hospitalized? The role of non clinical factor in pediatric hospitalizations. Pediatrics 1994;93: 896-902.
[20]
Variabilidad en la utilización de recursos en atención primaria. Aten Primaria 1999;23:110-5.
[21]
Estudio de la demanda asistencial pediátrica en un centro de salud rural de Asturias. An Esp Pediatr 1987(Supl 27):81.
[22]
Estudio de la demanda en atención primaria pediátrica. An Esp Pediatr 1996;44:469-74.
[23]
Estudio del contenido de las consultas en pediatría extrahospitalaria. An Esp Pediatr 1990;32:240-5.
[24]
Socioeconomic characteristics of adult frequent attenders in general practice: secondary analysis of data. Fam Pract 2000;17:298-304.
[25]
Perfil del hiperfrecuentador en un centro de salud. Aten Primaria 1996;17:100-8.
[26]
¿Está relacionada la gravedad con la utilización de recursos? Una exploración del Duke Severity of illness Scale (DUSOY). Aten Primaria 1998;22: 285-92.
[27]
Presión asistencial, frecuentación y morbilidad pediátrica en un centro de salud. Diferencias etarias y estacionales. Aten Primaria 2001;27:244-9.
[28]
Variaciones en la práctica médica: importancia, causas, implicaciones. Med Clin (Barc) 1998;110:382-90.
[29]
Análisis de los factores asociados a la presión asistencial en un área de atención primaria. Centro de Salud 1994;2:795-800.
[30]
Are hospital services rationed in New Haven or over-utilised in Boston. Lancet 1987;1:1185-9.
Descargar PDF
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos