metricas
covid
Buscar en
Atención Primaria Práctica
Toda la web
Inicio Atención Primaria Práctica La nanotecnología aplicada: ¿Una solución al infarto agudo de miocardio?
Información de la revista
Vol. 4. Núm. 1.
(enero - marzo 2022)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Visitas
1552
Vol. 4. Núm. 1.
(enero - marzo 2022)
Carta al Director
Open Access
La nanotecnología aplicada: ¿Una solución al infarto agudo de miocardio?
Applied nanotechnology: A solution to acute myocardial infarction?
Visitas
1552
Aldo Medina Gamero
Autor para correspondencia
medrafa222@gmail.com

Autor para correspondencia.
, Mónica Regalado Chamorro
Departamento de Humanidades, Universidad Privada del Norte, Lima, Perú
Este artículo ha recibido

Under a Creative Commons license
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Texto completo
Sr. Editor:

Las enfermedades cardiovasculares son una de las causas de la morbimortalidad a nivel mundial que provoca afecciones al corazón y los vasos sanguíneos. Debido a su alta incidencia en la salud de las personas, la tecnología médica ha tenido una mejora continua en el desarrollo de los dispositivos como: los marcapasos para el tratamiento de la arritmia en los años 50, el desfibrilador automático para detectar tipos de taquicardias en los años 80, los stents para enfermedades coronarias oclusivas en los años 90, etc., hasta la incorporación de la nanotecnología que permite la manipulación de materia en tamaños increíblemente pequeños, para llegar a aquellos lugares que antes se creía imposible1.

El infarto de miocardio es una de estas enfermedades con una mortalidad elevada, debido a la obstrucción brusca de la arteria coronaria, que no permite la circulación sanguínea con la subsiguiente muerte de la parte del corazón que es irrigada por dicha arteria. Se pueden considerar 2 tipos de infarto: con onda Q o el síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST, que se produce por la obstrucción prolongada de una de las arterias coronarias importantes, que provoca la muerte de una zona más o menos grande del corazón; y sin onda Q, que afecta las arterias del corazón algo más pequeñas, que se agrupa junto con la angina inestable, dentro de los síndromes coronarios agudos sin elevación del segmento ST2.

En tal sentido, para la detección y el tratamiento del infarto miocárdico, se tiene el electrocardiograma (EKG) que permite advertir cambios potenciales en el impulso eléctrico en el corazón, por ejemplo, mediante el ejercicio se produce un incremento del gasto cardíaco y con el EKG es posible determinar el riesgo del infarto agudo de miocardio. También la angiografía o arteriografía, permite determinar la ubicación e información del estado de las arterias coronarias junto con el cateterismo cardíaco, cuyo procedimiento mide las presiones en las cámaras del corazón, realizado en los pacientes que sufren dolores intensos en el pecho, un defecto cardíaco de nacimiento, problemas de vasos sanguíneos y válvulas cardíacas, entre otros3,4.

Por otro lado, la tecnología médica también ha desarrollado las nano aplicaciones como: el nanofibers, que trabaja con fibras de 10 nanómetros (nm) basadas en aminoácidos, a las cuales se adhiere el factor de crecimiento dependiente de insulina, que mejora el desarrollo del músculo cardíaco y evita la disfuncionalidad del miocardio; las nanoesferas de hierro, de tamaño nanoscópico de hasta 250 nm, selectivas para las placas ateromatosas que permite localizar la obstrucción; y las nanoesferas de oro, las cuales poseen una cubierta de proteínas selectivas para la fibrina, cuya vibración mediante la radiofrecuencia (RF) ayuda recuperar la perfusión miocárdica en cualquier vaso obstruido. Finalmente, el nanosensado, que son nanosensores para identificar el compromiso del corazón y determinar los requerimientos de medicamentos que lo fortalezcan o, en un futuro, pueden usarse como complemento para un dispositivo que coopere en la actividad cardíaca5.

En conclusión, la tecnología médica, a pasos agigantados y en poco tiempo, ha desarrollado diferentes dispositivos para la detección y el tratamiento de las enfermedades cardiovasculares, en particular del infarto del miocardio, siendo aún más sorprendente la incorporación de la nanotecnología, que ayudará a la cardiología a dar una dura batalla contra estos padecimientos que van en aumento por la arteriosclerosis, la obesidad y la vida sedentaria de nuestra sociedad contemporánea.

Contribución

Mónica Regalado: revisión y redacción del manuscrito

Aldo Medina: revisión y redacción del manuscrito

Contribuciones de autoría

Los 2 autores han contribuido con la redacción y revisión de la versión final.

Conflicto de intereses

Ninguno.

Bibliografía
[1]
A. Calvo-Fernández, A. Izquierdo, I. Subirana, et al.
Marcadores de daño miocárdico en la predicción del pronóstico a corto plazo de los pacientes con COVID-19.
Rev Esp Cardiol., 74 (2021), pp. 576-583
[2]
K. Martínez de Hoyo, A. Ortega-Enciso, F. Mendoza-Beltrán, et al.
Células madre como alternativa al marcapaso transvenoso.
Rev Colomb Cardiol., 27 (2020), pp. 294-302
[3]
J. Sánchez-Fernández de la Vega.
Patología anatómica (biopatología estructural humana) en la era del «Big Data», digitalización, 5G e inteligencia artificial: ¿Evolución o Revolución?.
Rev Esp Patol., 53 (2020), pp. 226-231
[4]
J. Bragard, O. Camara, B. Echebarria, et al.
Modelización computacional cardiaca.
Rev Esp Cardiol., 74 (2020), pp. 65-71
[5]
J. Ávila-Tómas, M. Mayer-Pujadas, V. Quesada-Varela.
La inteligencia artificial y sus aplicaciones en medicina I: introducción, antecedentes a la IA y robótica.
Aten Primaria., 52 (2020), pp. 778-784
Copyright © 2021. The Author(s)
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos

Quizás le interese:
10.1016/j.appr.2022.100143
No mostrar más