covid
Buscar en
Boletín Médico del Hospital Infantil de México
Toda la web
Inicio Boletín Médico del Hospital Infantil de México Hijo de madre con síndrome de HELLP: características y papel de la prematurida...
Información de la revista
Vol. 72. Núm. 5.
Páginas 318-324 (septiembre - octubre 2015)
Visitas
11689
Vol. 72. Núm. 5.
Páginas 318-324 (septiembre - octubre 2015)
Artículo de investigación
Open Access
Hijo de madre con síndrome de HELLP: características y papel de la prematuridad, bajo peso y leucopenia en su evolución
Newborn of mother with HELLP syndrome: characteristics and role of prematurity, low birth-weight and leukopenia in evolution
Visitas
11689
Carmen Elena González Álvarez, Lara Gloria González García, Laura Carrera García, Mikel Díaz Zabala, Marta Suárez Rodríguez, Rosa Patricia Arias Llorente, Marta Costa Romero, Gonzalo Solís Sánchez
Autor para correspondencia
gsolis@telefonica.net

Autor para correspondencia.
Servicio de Neonatología, Área Gestión Clínica Pediatría, Hospital Universitario Central de Asturias (SESPA), Oviedo, Asturias, España
Este artículo ha recibido

Under a Creative Commons license
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Tablas (5)
Tabla 1. Neonatos hijos de madre con síndrome de HELLP: características generales y comparación entre menores y mayores de 32 semanas de edad gestacional
Tabla 2. Comparación entre neonatos hijos de madre con síndrome de HELLP, leucopénicos y no leucopénicos al nacimiento
Tabla 3. Comparación entre los neonatos con bajo peso para su edad gestacional y los neonatos de peso adecuado
Tabla 4. Comparación entre los neonatos fallecidos tras el nacimiento con los supervivientes
Tabla 5. Resultados de la regresión logística para valorar el efecto de los factores de riesgo sobre la mortalidad en los hijos de madre con síndrome de HELLP
Mostrar másMostrar menos
Resumen
Introducción

El síndrome de HELLP es un grave trastorno hipertensivo del embarazo con importantes problemas neonatales en los hijos de las madres afectadas. El objetivo de este trabajo fue conocer las características de estos neonatos y su evolución.

Métodos

Se llevó a cabo un estudio observacional descriptivo y retrospectivo de los neonatos hijos de madre con síndrome de HELLP, nacidos en un hospital universitario entre el 1° de enero de 2008 y el 31 de diciembre de 2013. Se estudiaron 33 neonatos procedentes de 28 gestaciones (cinco gemelares). Se realizó un análisis descriptivo y comparativo entre grupos, y posteriormente un análisis de multivarianza de factores asociados con la mortalidad dentro de la serie.

Resultados

De 33 recién nacidos estudiados (2.2/1,000 recién nacidos totales), dos fueron mortinatos (6.1% del total) y cuatro fallecieron tras el nacimiento (12.9% de los neonatos vivos), con una mortalidad perinatal total del 18.2%; 28 neonatos terminaron la gestación antes de la semana 37 (84.8%) y 11 antes de la semana 32 (33.3%); siete neonatos pesaron menos de 1,500g (cuatro de ellos menos de 1,000g). De los 31 recién nacidos vivos, 13 neonatos tenían peso menor al percentil 10 para su edad gestacional (41.9%), 20 precisaron reanimación neonatal (64.5%) y 14 presentaban leucopenia neonatal (45.2%). En la regresión logística final, la mortalidad neonatal se asoció con la gran prematuridad, independientemente del bajo peso, leucopenia o necesidad de reanimación neonatal.

Conclusiones

Los hijos de madre con síndrome de HELLP presentan elevada mortalidad asociada con la alta prematuridad, independientemente de la presencia de leucopenia, bajo peso para edad gestacional o necesidad de reanimación neonatal.

Palabras clave:
Recién nacido
Síndrome de HELLP
Preeclampsia
Prematuridad
Abstract
Background

HELLP syndrome is a serious hypertensive disorder of pregnancy with important neonatal problems in the newborn. The objective of this work was to determine the characteristics of these infants and its neonatal evolution.

Methods

A retrospective observational study of all newborns of mothers with HELLP syndrome born in a university hospital between January 1, 2008 and December 31, 2013 was carried out. Thirty-three infants from 28 pregnancies (five twin gestations) were studied. A descriptive and comparative analysis between groups and a multivariate analysis of factors associated with mortality in the series took place.

Results

Of 33 newborns studied (2.2 newborns/1,000 infants total), two were stillbirths (6.1% of the total) and four died after birth (12.9% of live neonates) with overall perinatal mortality of 18.2%. Pregnancies in 28 infants ended before 37 weeks (84.8%) and 11 pregnancies ended before week 32 (33.3%). Seven infants weighed<1500g (four weighed <1000g). Of the 31 live births, 13 infants were in a <10th percentile weight for gestational age (41.9%), 20 needed neonatal resuscitation (64.5%) and 14 had leukopenia at birth (45.2%). In the final logistic regression, neonatal mortality was associated with extreme prematurity regardless of underweight, leukopenia and/or need for neonatal resuscitation.

Conclusions

Children of mothers with HELLP syndrome have a high mortality associated with extreme prematurity, independent of the presence of leukopenia, low weight for gestational age and need for neonatal resuscitation.

Keywords:
Newborn
HELLP syndrome
Preeclampsia
Premature infant
Texto completo
1Introducción

Una de las complicaciones más graves y frecuentes del embarazo es la aparición de hipertensión arterial en la gestante. La preeclampsia, la eclampsia y el síndrome de HELLP se presentan como distintos estadios de un mismo problema, con importantes repercusiones en el feto y el recién nacido, a corto, medio y largo plazo1–3.

El síndrome de HELLP se define como un trastorno hipertensivo del embarazo que asocia hemólisis microangiopática (Hemolysis), elevación de las enzimas hepáticas (Elevated Liver) y plaquetopenia (Low Platelets). Aunque no es exclusivo de formas graves de preeclampia y eclampsia, sí suele asociarse con ellas. Su mecanismo fisiopatológico exacto se desconoce todavía, aunque se sabe que bajo su presencia subyace una invasión anormal del trofoblasto, una mala adaptación de la función plaquetaria y una alteración vascular materna generalizada1,4.

La preeclampsia, la eclampsia y el síndrome de HELLP suponen un problema importante en el discurrir de la gestación, lo que en un porcentaje muy elevado de casos hace necesaria su finalización5. Al problema de la prematuridad que se conlleva por terminar de forma urgente la gestación, también se asocian otros posibles problemas neonatales como el bajo peso y la frecuente presencia de leucopenia al nacimiento.

En este artículo se revisaron retrospectivamente los casos de hijos de madre con síndrome de HELLP diagnosticados en el Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA) en los últimos 6 años, con el fin de conocer las características de estos neonatos y su pronóstico vital, valorando el papel de la prematuridad, el bajo peso para la edad gestacional y la leucopenia.

2Métodos

Se llevó a cabo un estudio observacional, descriptivo y retrospectivo de los neonatos hijos de madre con síndrome de HELLP nacidos en un hospital universitario (HUCA), con atención neonatal de nivel III, entre el 1° de enero de 2008 y el 31 de diciembre de 2013.

Los casos se buscaron activamente entre los embarazos/partos con hipertensión asociada en la base de datos de altas del HUCA. Desde el listado inicial se investigó en la historia clínica de la madre quiénes cumplían los criterios diagnósticos de síndrome de HELLP (elevación de la presión arterial media materna, hemólisis, alteración de las pruebas hepáticas y plaquetopenia), para finalmente obtener la información de sus hijos.

Las historias de los recién nacidos fueron revisadas con el fin de completar un protocolo en el que se recopilaron datos del embarazo, parto y la evolución posterior. Específicamente se comprobó la presencia de leucopenia (leucocitos totales en sangre < 10,000), neutropenia (neutrófilos totales en sangre < 1,500) y plaquetopenia (plaquetas totales en sangre < 150,000) en el primer análisis (al nacimiento).

Para valorar el peso para la edad gestacional se utilizaron las gráficas de Fenton6, definiendo el bajo peso como aquellos casos con un peso menor del percentil 10 para la edad de gestación.

El estudio se realizó cumpliendo los requisitos de máxima confidencialidad en el manejo de datos y siguiendo, en todo momento, las directrices del Comité de Ética en Investigación del HUCA.

Los datos fueron capturados en un programa informático estadístico (SPSS v18.0, con licencia de uso) con el fin de realizar la estadística oportuna. En primer lugar se realizó una estadística descriptiva con frecuencias para variables cualitativas, y medias, intervalos de confianza al 95%, medianas y rangos para variables cuantitativas. Posteriormente, se realizaron comparaciones por grupos utilizando el test de t de Student si las variables eran cuantitativas, y el test χ2 si se comparaban variables cualitativas. Finalmente se realizó una regresión logística para estudiar la influencia de las variables más importantes en la mortalidad. El límite de la significación estadística se mantuvo con una probabilidad de 0.05 (p=0.05).

3Resultados

Durante el periodo de estudio (6 años) se registró el nacimiento de 15,161 neonatos en el HUCA; 33 de ellos fueron hijos de 28 madres con síndrome de HELLP (23 niños de gestaciones simples y 10 niños de gestaciones gemelares), lo que supone una frecuencia de 2.2 neonatos por cada 1,000 recién nacidos totales.

La edad media de las madres al parto fue de 34.7 años (IC 95% 32.6-36.8 años), con una mediana de 35 y un rango entre 19 y 45 años. Cinco de las madres tenían menos de 30 años y cuatro de ellas más de 40 años. Diecisiete madres (60.7%) eran primigestas y cinco gestaciones (17.8%) fueron gemelares.

La edad gestacional media al parto fue de 32.6 semanas de gestación (IC 95% 31.0-34.1 SDG), con una mediana de 33 y un rango de 24 a 39 SDG. Veintiocho neonatos terminaron la gestación antes de la 37 SDG (84.8%); once, antes de la 32 SDG (33.3%); y cuatro por debajo de la 28 SDG (12.1%). De las 28 gestaciones, 23 terminaron con cesárea (82.1%). Seis gestaciones fueron inducidas por diferentes técnicas de fecundación. Dos recién nacidos fueron mortinatos (6%): un varón de 24 y una mujer de 26 SDG.

La media del peso al nacimiento de los 31 recién nacidos vivos fue de 1,809g (IC 95% 1,559-2,059g), con una mediana de 1,900g y un rango de 410 a 3,545g. Siete neonatos pesaron menos de 1,500g (cuatro de ellos < 1,000g) y cuatro neonatos de más de 2,500g. Trece neonatos tenían un peso menor al percentil 10 para su edad gestacional (41.9%). De los 31 neonatos, 18 (58.1%) eran varones.

Entre los recién nacidos vivos, 20 neonatos (64.5%) recibieron algún tipo de reanimación (seis de ellos precisaron intubación al nacimiento), 27 ingresaron en la unidad neonatal (87.1%) y 14 de ellos lo hicieron en cuidados intensivos (45.2%).

Al nacimiento, 14 neonatos (45.2%) presentaban < 10,000 leucocitos en sangre, cuatro de ellos < 1,500 neutrófilos, y seis de ellos con plaquetas por debajo de 150,000 (tres con cifras < 100,000 plaquetas). No se encontró una asociación estadísticamente significativa entre la leucopenia y el bajo peso para la edad gestacional.

Tras su nacimiento, 11 neonatos presentaron distrés respiratorio; uno, sepsis vertical clínica con hemocultivo negativo; cinco, sepsis nosocomial (dos con S. epidermidis, dos con Klebsiella pneumoniae y uno con S capitis); dos, hemorragia periventricular (ambas de grado II); y dos con enterocolitis necrotizante (grado III o superior).

De los 33 recién nacidos con síndrome de HELLP, dos fueron mortinatos (6.1% del total) y cuatro fallecieron tras su nacimiento (12.9% de los neonatos vivos), lo que supone una mortalidad perinatal total del 18.2%.

En la tabla 1 se pueden observar las características principales de la serie y la comparación por edad gestacional (menor o mayor a 32 SDG). Todas las complicaciones evolutivas fueron más frecuentes en los nacidos antes de la semana 32, siendo estadísticamente significativas el distrés respiratorio, la sepsis nosocomial, la enterocolitis necrotizante y la mortalidad.

Tabla 1.

Neonatos hijos de madre con síndrome de HELLP: características generales y comparación entre menores y mayores de 32 semanas de edad gestacional

  Neonatos vivos  Neonatos < 32 SDG  Neonatos > 32 SDG  Valor de p 
Número de casos  31  22   
Datos maternos
Edad de la madre (media)  35.1 años  33.7 años  35.7 años  NS 
Primigestas  61.3%  77.8%  54.5%  NS 
Gestación y parto
Edad gestacional (media)  32.6 SDG  29.3 SDG  34.7 SDG  < 0.001 
Gemelares  0.01 
Inducidos  NS 
Cesárea  22  13  NS 
Reanimación  65.5%  87.5%  57.1%  NS 
Intubación  19.4%  55.6%  4.5%  0.001 
Datos neonato
Peso (media)  1,809 g  1,048 g  2,121 g  < 0.001 
Peso < P10  41.9%  44.4%  40.9%  NS 
Sexo (varón)  58.1%  66.7%  54.5%  NS 
Alteración (hemograma al nacimiento)
Leucopenia  45.1%  66.6%  36.4%  NS 
Neutropenia  12.9%  33.3%  4.5%  0.03 
Plaquetopenia  19.4%  44.4%  9.1%  0.02 
Patología evolutiva
Distrés respiratorio  35.4%  100%  9.1%  < 0.001 
Sepsis vertical  3.2%  11.1%  0%  NS 
Sepsis nosocomial  16.1%  44.4%  4.5%  0.006 
HPV  6.5%  11.1%  4.8%  NS 
ECN  6.5%  22.2%  0%  0.02 
Exitus neonatal  12.9%  33.3%  4.8%  0.03 

SDG: semanas de gestación; NS: no significativo; P10: percentil 10 para la edad gestacional; HPV: hemorragia periventricular; ECN: enterocolitis necrotizante.

En la tabla 2 se puede observar la comparación entre los neonatos con y sin leucopenia en relación con los factores de riesgo y consecuencias. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los grupos.

Tabla 2.

Comparación entre neonatos hijos de madre con síndrome de HELLP, leucopénicos y no leucopénicos al nacimiento

  Neonatos con leucopenia  Neonatos sin leucopenia  Valor de p 
Número de casos  14  17   
Datos maternos
Edad de la madre (media)  37.1 años  33.6 años  NS 
Primigestas  64.3%  58.8%  NS 
Gestación y parto
Edad gestacional (media)  32.3 SDG  33.8 SDG  NS 
Gemelares  42.9%  23.5%  NS 
Inducidos  42.9%  30.8%  NS 
Cesárea  92.9%  82.4%  NS 
Reanimación  78.6%  53.3%  NS 
Intubación  21.4%  17.6%  NS 
Datos neonato
Peso (media)  1,615 g  1,967 g  NS 
Peso < P10  42.9%  41.2%  NS 
Sexo (varón)  64.3%  52.9%  NS 
Patología evolutiva
Distrés respiratorio  50%  23.5%  NS 
Sepsis vertical  7.1%  0%  NS 
Sepsis nosocomial  28.6%  5.9%  NS 
HPV  7.1%  6.3%  NS 
ECN  14.3%  0%  NS 
Exitus neonatal  7.1%  18.8%  NS 

SDG: semanas de gestación; NS: no significativo; P10: percentil 10 para la edad gestacional; HPV: hemorragia periventricular; ECN: enterocolitis necrotizante.

En la tabla 3 se compararon los neonatos de bajo peso para su edad gestacional y los de peso adecuado. Encontramos un mayor porcentaje de casos con gestación inducida en el grupo de peso adecuado para la edad gestacional.

Tabla 3.

Comparación entre los neonatos con bajo peso para su edad gestacional y los neonatos de peso adecuado

  Neonatos de bajo peso para la edad gestacional  Neonatos de peso adecuado para la edad gestacional  Valor de p 
Número de casos  13  18   
Datos maternos
Edad de la madre (media)  34.0 años  36.0 años  NS 
Primigestas  69.2%  55.6%  NS 
Gestación y parto
Edad gestacional (media)  33.5 SDG  32.8 SDG  NS 
Gemelares  15.4%  44.4%  NS 
Inducidos  16.7%  53.3%  0.05 
Cesárea  84.6%  88.9%  NS 
Reanimación  61.5%  70.6%  NS 
Intubación  30.8%  11.1%  NS 
Datos neonato
Peso (media)  1,547 g  1,997 g  NS 
Sexo (varón)  53.8%  61.1%  NS 
Alteración (hemograma al nacimiento)
Leucopenia  46.2%  44.4%  NS 
Neutropenia  23.1%  5.6%  NS 
Plaquetopenia  30.8%  11.2%  NS 
Patología evolutiva
Distrés respiratorio  30.8%  38.9%  NS 
Sepsis vertical  7.7%  0%  NS 
Sepsis nosocomial  15.4%  16.7%  NS 
HPV  7.7%  5.6%  NS 
ECN  7.7%  5.6%  NS 
Exitus neonatal  15.4%  11.2%  NS 

SDG: semanas de gestación; NS: no significativo; HPV: hemorragia periventricular; ECN: enterocolitis necrotizante.

En la tabla 4 se compararon los recién nacidos vivos fallecidos y los supervivientes. Encontramos diferencias estadísticamente significativas entre ambos grupos en la edad gestacional y el peso al nacimiento.

Tabla 4.

Comparación entre los neonatos fallecidos tras el nacimiento con los supervivientes

  Neonatos fallecidos  Neonatos supervivientes  Valor de p 
Número de casos  27   
Datos maternos       
Edad de la madre (media)  34.2 años  35.2 años  NS 
Primigestas  75.0%  57.7%  NS 
Gestación y parto
Edad gestacional (media)  29.2 SDG  33.6 SDG  0.01 
Gemelares  0%  38.5%  NS 
Inducidos  75%  56.5%  NS 
Cesárea  100%  88.5%  NS 
Reanimación  75%  68%  NS 
Intubación  50%  84.6%  NS 
Datos neonato
Peso (media)  942 g  1,906 g  0.005 
Peso < P10  50%  42.3%  NS 
Sexo (varón)  50%  57.7%  NS 
Alteración (hemograma al nacimiento)
Leucopenia  25%  50%  NS 
Neutropenia  25%  11.5%  NS 
Plaquetopenia  25%  19.2%  NS 
Patología evolutiva
Distrés respiratorio  75%  30.8%  NS 
Sepsis vertical  0%  3.8%  NS 
Sepsis nosocomial  50%  11.5%  NS 
HPV  25%  3.8%  NS 
ECN  25%  3.8%  NS 

SDG: semanas de gestación; NS: no significativo; P10: percentil 10 para la edad gestacional; HPV: hemorragia periventricular; ECN: enterocolitis necrotizante.

En la tabla 5 se muestran los resultados de la regresión logística realizada con las variables predictoras “gran prematuro”, “leucopenia”, “bajo peso para su edad gestacional” y “necesidad de reanimación”, para la variable dependiente “exitus”. La única variable que influye en la mortalidad de forma estadísticamente significativa, independientemente de las demás, es la gran prematuridad.

Tabla 5.

Resultados de la regresión logística para valorar el efecto de los factores de riesgo sobre la mortalidad en los hijos de madre con síndrome de HELLP

Factor de riesgo  OR  IC 95%  Valor de p 
Edad gestacional < 32 SDG  45.3  1.06-1940.8  0.046 
Peso menor del percentil 10 al nacimiento  0.85  0.05-12.6  0.906 
Necesidad de reanimación neonatal  0.37  0.01-10.0  0.558 
Leucopenia en el hemograma al nacimiento  0.06  0.02-1.94  0.117 

SDG: semanas de gestación

4Discusión

Los hijos de madre con síndrome de HELLP nacidos en el HUCA durante un periodo de 6 años presentaron una elevada tasa de mortalidad asociada con su gran prematuridad, e independiente de la presencia de leucopenia, bajo peso para su edad gestacional o haber necesitado reanimación al nacimiento.

La prematuridad inducida es el precio del tratamiento definitivo de los cuadros graves de hipertensión inducida por el embarazo. La finalización de la gestación es la solución definitiva al problema materno en la mayoría de los casos, pero los efectos en el neonato de esta decisión pueden suponer un alto coste.

Aunque el pronóstico de nacer como gran prematuro ha mejorado mucho en los últimos veinte años, sobre todo en los países desarrollados, nacer antes de la semana 32 de gestación tiene todavía importantes consecuencias. Las unidades de cuidados intensivos neonatales (UCIN) son un sustituto muy imperfecto del útero materno y el problema es tanto mayor cuanto menor sea la edad gestacional al nacimiento, alcanzando importantes problemas éticos al llegar a la zona gris de periviabilidad (entre las 22 y las 26 SDG)7–9. Sin embargo, como ya se ha publicado en innumerables trabajos, los prematuros tardíos tampoco se libran de tener morbi-mortalidad asociada10,11.

Uno de los puntos más discutidos en este tema es si los prematuros hijos de madres con preeclampsia, eclampsia o síndrome de HELLP presentan peor pronóstico que los prematuros hijos de madres sin estos padecimientos. Las series presentan datos muy variables y, en ocasiones, contradictorios. Tal vez los prematuros extremos de madres afectadas podrían tener un discreto mejor pronóstico que sus pares hijos de madres no afectadas, ocurriendo lo contrario en los prematuros tardíos2,12.

En esta serie, se obtuvo una mortalidad neonatal del 12.9%, cifra muy por encima de lo que se estima esperable. Por este motivo, se planteó el posible papel de otros factores en este mal pronóstico: la gran prematuridad, el bajo peso para su edad gestacional y la leucopenia.

Además de esta prematuridad inducida, los hijos de madre con preeclampsia, sobre todo en sus formas más graves como en el síndrome de HELLP, son subsidiarios de presentar bajo peso para su edad gestacional como consecuencia de su crecimiento intrauterino retardado. El bajo peso para la edad gestacional se ha relacionado con enfermedad metabólica a mediano y largo plazo, en parte explicado con la ya clásica hipótesis de Barker2,13,14, pero también con problemas a corto plazo. Por ejemplo, se relaciona de forma más o menos directa con la aparición de alteraciones en el hemograma del neonato al nacimiento, y en concreto con la aparición de leucopenia.

Los resultados del análisis univariante de la serie descartaron que la leucopenia o el bajo peso para la edad gestacional influyeran en la mortalidad, pero se decidió confirmar a través de un análisis multivariante en forma de regresión lineal, para descartar posibles efectos de confusión.

En el modelo inicial se introdujeron los datos de ser menor de 32 semanas, el bajo peso para la edad gestacional, presentar leucopenia y haber tenido necesidad de reanimación neonatal, ya que la vitalidad al nacimiento podría confundir o interaccionar con las otras tres variables. Sin embargo, como quedó señalado en los resultados, solo la gran prematuridad (el nacer antes de las 32 semanas) fue un factor estadísticamente significativo relacionado con la mortalidad.

En resumen, esta serie de hijos de madre con síndrome de HELLP demuestra un mal pronóstico vital a corto plazo, con una alta mortalidad (12.9%) que se relaciona con la gran prematuridad pero no con el bajo peso para su edad gestacional ni con la leucopenia neonatal ni con la necesidad de reanimación al nacimiento.

Responsabilidades éticasProtección de personas y animales

Los autores declaran que para esta investigación no se han realizado experimentos en seres humanos ni en animales.

Confidencialidad de los datos

Los autores declaran que en este artículo no aparecen datos de pacientes.

Derecho a la privacidad y consentimiento informado

Los autores declaran que en este artículo no aparecen datos de pacientes.

Financiamiento

Ninguno.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Referencias
[1]
E.A. Steegers, P. von Dadelszen, J.J. Duvekot, R. Pijnenborg.
Pre-eclampsia.
[2]
L.A. Díaz-Martínez, N.M. Díaz-Pedraza, M.C. Serrano-Díaz.
El pronóstico de los hijos de madre con preeclampsia. Parte 1: efectos a corto plazo.
Arch Argent Pediatr., 109 (2011), pp. 423-428
[3]
L.A. Díaz-Martínez, N.M. Díaz-Pedraza, M.C. Serrano-Díaz, C.C. Colmenares-Mejía.
El pronóstico de los hijos de madre con preeclampsia. Parte 2: efectos a largo plazo.
Arch Argent Pediatr., 109 (2011), pp. 519-524
[4]
P. Vigil-De Gracia.
Síndrome HELLP.
Ginecol Obstet Mex., 83 (2015), pp. 48-57
[5]
G. Lamber, J.F. Brichant, G. Hartstein, V. Bonhomme, P.Y. Dewandre.
Preeclampsia: an update.
Acta Anaesthesiol Belg., 65 (2014), pp. 137-149
[6]
T.R. Fenton, R. Nasser, M. Eliasziw, J.H. Kim, D. Bilan, R. Sauve.
Validating the weight gain of preterm infants between the reference growth curve of the fetus and the term infant.
BMC Pediatr., 13 (2013), pp. 92
[7]
M.C. Allen, E.A. Cristofalo, C. Kim.
Outcomes of preterm infants: morbidity replaces mortality.
Clin Perinatol., 38 (2011), pp. 441-454
[8]
G. Solís-Sánchez, C. Pérez-González, E. García-López, M. Costa-Romero, R.P. Arias-Llorente, M. Suárez-Rodríguez, et al.
Periviabilidad: el límite de la prematuridad en un hospital regional de referencia durante los últimos 10 años.
An Pediatr., 80 (2014), pp. 159-164
[9]
D.W. Skupski, F.A. Chervenak, L.B. McCullough, E. Bancalari, D. Haumont, U. Simeoni, et al.
Ethical dimensions of periviability.
J Perinat Med., 38 (2010), pp. 579-583
[10]
M.J. Horgan.
Management of the late preterm infant: not quite ready for prime time.
Pediatr Clin North Am., 62 (2015), pp. 439-451
[11]
A. Kugelman, A.A. Colin.
Late preterm infants: near term but still in a critical developmental time period.
Pediatrics., 132 (2013), pp. 741-751
[12]
A.C. Jelin, A.J. Kaimal, M. Kuzniewicz, S.E. Little, Y.W. Cheng, A.B. Caughey.
Preterm preeclampsia: 32 to 37 weeks gestation.
J Matern Fetal Neonatal Med., 25 (2012), pp. 2198-2201
[13]
P. Durán.
Nutrición temprana y enfermedades en la edad adulta: acerca de la “hipótesis de Barker”.
Arch Argent Pediatr., 102 (2004), pp. 26-34
[14]
A.A. Varvarigou.
Intrauterine growth restriction as a potential risk factor for disease onset in adulthood.
J Pediatr Endocrinol Metab., 23 (2010), pp. 215-224
Copyright © 2015. Hospital Infantil de México Federico Gómez
Opciones de artículo