metricas
covid
Buscar en
Cirugía Española
Toda la web
Inicio Cirugía Española Lesiones cardíacas penetrantes. Una revisión desde sus orígenes históricos h...
Información de la revista
Vol. 67. Núm. 1.
Páginas 64-79 (enero 1999)
Compartir
Compartir
Más opciones de artículo
Vol. 67. Núm. 1.
Páginas 64-79 (enero 1999)
Acceso a texto completo
Lesiones cardíacas penetrantes. Una revisión desde sus orígenes históricos hasta las últimas fronteras en el nuevo milenio
Penetrating cardiac injuries. A review from its origins to the last frontiers of the new millenium
Visitas
20268
JA. Asensioa, JJ. Ceballosa, W. Fornoa, J. Torcala, E. Gambaroa, S. Chahwana, J. Marengoa, D. Hanpetera, D. Demetriadesa
a Division of Trauma and Critical Care. Department of Surgery. University of Southern California. LAC + USC Medical Center. Los Ángeles. California. EE.UU.
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Estadísticas
Figuras (1)
eas como el impacto de la resucitación prehospitalaria y el tiempo de transporte, así como la posibilidad de la intubación prehospitalaria, que han mejorado los resultados. El uso de la ventana pericárdica subxifoidea en comparación con la nueva modalidad de ecocardiografía 2-D debe ser investigado científica y prospectivamente antes de su abandono prematuro.

El papel de la toracotomía en el departamento de urgencias ha sido recientemente cuestionado por algunos autores que opinan que dicha técnica debería desempeñar un papel menos importante en el tratamiento de las lesiones cardíacas. Estos autores citan la ausencia de signos vitales como una contraindicación absoluta para la realización de dicho procedimiento, por la posibilidad potencial de contagio de enfermedades como el sida, y porque el coste del procedimiento no se corresponde con el porcentaje de vidas salvadas.

Quizás el desarrollo de estudios científicos prospectivos, como los llevados a cabo por nuestro grupo, aportaría una mejor definición de cuáles son las formas más adecuadas de tratamiento de estas lesiones para establecer un diagnóstico temprano y un tratamiento correcto. Más importante todavía es el análisis estadístico de los factores que influyen en la resucitación inicial de los pacientes con heridas cardíacas. La inclusión de elementos cardiovasculares y respiratorios en los sistemas de puntuación del trauma puede establecer una mejor predicción y, por tanto, una forma más acertada de selección de pacientes subsidiarios de procedimientos agresivos de resucitación, incluyendo la toracotomía en el departamento de urgencias y la cardiorrafia. La probabilidad de éxito en estos procedimientos de resucitación está significativamente relacionada con el mecanismo del trauma, así como con el estado fisiológico del paciente cuando llega al departamento de urgencias.

En resumen, deden investigarse científicamente muchos principios y deben identificarse mejores factores de predicción de resultados para excluir a los pacientes que no se beneficiarían de la utilización de estas medidas de resucitación agresiva y diferenciarlos de otros pacientes cuya supervivencia mejoraría significativamente.

Las lesiones cardíacas penetrantes representan una de las mayores causas de muerte por motivo de la violencia urbana. La mejora de los sistemas de urgencias en los últimos años, junto con la aplicación del principio Scoop and Run son responsables de que muchos de estos pacientes lleguen in extremis a los centros urbanos de trauma.

Se ha acumulado una gran experiencia en el tratamiento de estas lesiones desde los primeros intentos de reparación de heridas cardíacas por parte de Cappelen, Farina, Rehn y Hill. La mejora y el perfeccionamiento de las técnicas originales descritas por Beck han llevado a la aparición de numerosos artículos en la bibliografía que describen el tratamiento de dichas lesiones.

El conocimiento de que una intervención rápida mejora los resultados nos conduce a la era de la toracotomía en el departamento de urgencias, la vanguardia en los cuidados del trauma, ofreciendo a muchos de estos pacientes la posibilidad de sobrevivir, algo que de otra manera no ocurriría.

Se han descrito distintas técnicas de reparación de heridas auriculares y ventriculares, que están en continua revisión. Cada vez más, el empleo de biomateriales como el Teflón adquiere un papel más relevante en la bibliografía, aun a sabiendas de que no existen pruebas de que estas prótesis mejoren la curación y los resultados de las lesiones cardíacas.

En las dos últimas décadas, aproximadamente, en la bibliografía inglesa se han descrito unas 30 series de pacientes con heridas cardíacas penetrantes. El análisis de estas series revela que la mayoría de las mismas se componen de estudios retrospectivos y que algunos datos proceden de centros que tratan unos 15 casos de lesiones cardíacas cada año y, además, muchos de estos datos son recopilatorios. Los altos porcentajes de supervivencia que aparecen en artículos recientes tienden a crear una impresión errónea de que la mortalidad por lesiones cardíacas ha disminuido significativamente, cuando esto no es así.

En una revision reciente de la bibliografía desde 1951 a 1986, la mortalidad media por heridas de arma blanca cardíacas era del 16,3% y por heridas por arma de fuego, en el mismo período de tiempo, del 36%. Coincidimos en el porcentaje referido para las heridas de arma blanca, pero creemos que la mortalidad comunicada para las heridas por arma de fuego es significativamente baja. Un porcentaje de mortalidad más aceptable fluctuaría entre el 70 y el 80% de estas lesiones.

Creemos que están apareciendo en el horizonte nuevas áreas de investigación, ár

Palabras clave:
Lesiones cardíacas penetrantes
Historia
thoracotomy has recently has been questioned by some authors who believe that technique should have a less prominent role in the management of cardiac injuries. These workers often cite the absence of vital signs, as an absolute contra-indication for the performance of this procedure based on retrospective data often linked to financial costs and potetial savings to an institution, tempered by raising the specter of potential HIV contamination and often weighing financial costs over saving lives.

Perhaps, more scientific inquiry in the form of prospective studies, like the ones we perform, would lead to a better definition of which diagnostic approach and technique is best for the early diagnosis of patients that present with a potential of harboring a cardiac injury. More important would be the statistical analysis of factors influencing the initial resuscitation of cardiac injury patients. Application of the cardiovascular-respiratory (CVRS) elements of the trauma score (TS) may lead to better outcome prediction, and thus, better patient selection for aggressive resuscitation including emergency deparment thoracotomy and cardiorrhaphy. The probability of successful resuscitation has been proven to be significantly related to the mechanism of injury and physiologic condition on arrival of these patients.

In summary, many issues remain to be scientifically investigated, better predictors of outcome must be identied in order to exclude patients that would not benefit from the utilization of these aggressive resuscitative measures, while selecting those that have a better candidacy for survival, thus improving outcomes.

Penetrating injuries of the heart are one of the leading causes of death in the arenas of urban warfare. Improvements of EMS systems in the past few years along with the applied principle of "Scoop and Run" are responsible for many cardiac injury patients arriving "in extremis" in busy urban trauma centers.

A large amount of experience has been accumulated since the first attempts in cardiac injury repair by Cappelen, Farina, Rehn, and Hill. Improvement and refinement of the original techniques described by Beck have led to numerous reports in the literature, describing cardiac injury management.

The recognition that rapid intervention leads to improved outcome, launched the era of the emergency thoracotomy to the forefront of trauma care, allowing many of these patients to survive, that otherwise would not have done so.

Techniques of repair of atrial and ventricular wounds have been described and continuously revised. Adjuncts such as bioprosthetic material like Teflon, emerged to occupy an important place in the literature, even though no scientific proof exists that it contributes to cardiac wound healing or outcome.

Over the past two decades, more than thirty series of patients with penetrating cardiac injuries have been reported in the English-language literature. Closed scrutiny of these series reveals that many have been retrospective reviews, that some of these reports have come from institutions treating fewer than 15 cases of cardiac injury annually, and furthermore, serial and overlapping studies from a few institutions account for a significant portion of these reports. High survival rates in recent reports have tended to create an erroneous impression that the lethality of cardiac injuries has significantly diminished when such is not the case.

In a recent review of the literature encompassing series from 1951 to 1986, the mortality of stab wounds of the heart averaged 16.3%, on a similar review dealing with gunshot wounds to the heart spanning the same period of time, the mortality rate was described at 36%. We are in agreement with the mortality reported for stab wounds of the heart, however, believe that the mortality stated for gunshot wounds is deceptively low. A more acceptable mortality rate fluctuates between 70 and 80% for these injuries.

We believe that newer areas of inquiries loom in the horizon. Areas such as the impact of prehospital resuscitation and timing of transport, as well as the impact of pre-hospital intubation may yield improved outcomes. Reassessment of the use of the subxyphoid pericardial window, and comparison with the newer modality of 2-D echochardiography needs to be scientifically and prospectively investigated before condemnation of this safe and time tested technique leads to its premature abandonment.

The role of emergency department

Keywords:
Penetrating cardiac injuries
History
Texto completo

Introducción

El corazón es un órgano sin igual, tan constante y vital en su función incansable, pero muy sensible una vez que se alteran sus ritmos musicales. Ningún otro órgano ha sido capaz de inspirar a tantos talentos en la creación de sus grandes obras.

El propósito de este artículo es describir en detalle todos los aspectos en el manejo de las lesiones cardíacas, desde su historia hasta las últimas vertientes del pensamiento quirúrgico y su influencia en el tratamiento de las mismas.

Perspectiva histórica

Las primeras descripciones de lesiones cardíacas aparecieron en la Ilíada, que contiene referencias específicas a la exanguinación como causa de muerte y de cuerpos extraños intracardíacos. En la muerte de Sarpedon1 describe un episodio de hemorragia exanguinante por una lesión cardíaca. En la Ilíada2 se registra el impulso cardíaco transmitido a través de una lanza que había penetrado el corazón de Alcatoo: "El héroe Idomeneo lo atravesó en medio del pecho con la lanza... y cayó al suelo estrepitosamente con la lanza fija en el corazón que, como aún latía, hacía que ésta se sacudiera por el otro extremo". En el Papiro de Edwin3, escrito hacia el año 3000 antes de Cristo, pueden encontrarse otras descripciones iniciales de heridas penetrantes del tórax.

La historia de las heridas cardíacas puede ser clasificada en tres períodos segun Beck4. El período del misticismo, que se extiende hasta el siglo xvii, constituye el primero de ellos. Durante el mismo, las heridas de corazón se consideraban uniformemente mortales. El segundo período se inició en 1882 y culminó con el período de las suturas. Fue el período de observación y experimentación. Hipócrates5 mencionó que todas las lesiones cardíacas eran mortales. Numerosos autores como Ovidio6, Celso7, Plinio el Viejo8, Aristóteles9 y Galeno10 estaban de acuerdo en considerar que este tipo de heridas eran necesariamente mortales. Aristóteles aseveró: "Por sí solo el corazón, entre todas las vísceras, no puede soportar una lesión grave. Esto es de esperarse porque, cuando se destruye la fuente principal de la fuerza (el corazón), no hay ninguna ayuda que pueda ofrecerse a los otros órganos que dependen de él." Galeno describió que cuando los gladiadores sufrían lesiones cardíacas todos morían.

Paulus Aegineta11 describió poéticamente el drenaje del taponamiento pericárdico: "Cuando se hiere el corazón, el arma se encuentra en lado izquierdo del tórax y parece no hallarse en su cavidad, sino fija en otro cuerpo, y a veces se acompaña de un movimiento pulsátil; se producen descarga de sangre oscura si logra encontrar salida, frialdad, sudores y desfallecimiento, y la muerte sobreviene en corto plazo". Falopio12 describió la diferencia entre las lesiones cardíacas ventriculares derechas e izquierdas: "Las heridas del ventrículo derecho se pueden distinguir de las del izquierdo; de las primeras sale sangre negra, y de las segundas sangre roja".

Pare13 describió las lesiones cardíacas y sus signos de la siguiente manera: "Por estos signos es posible reconocer que el corazón está lesionado, si sale una gran cantidad de sangre por la herida, si el temblor se ve en todos los miembros del cuerpo, si el latido del pulso es débil y fugaz, si el color de la piel se vuelve pálido, si la víctima es presa de sudores y desmayos frecuentes y sus partes acras se vuelven frías, la muerte está cerca." Este mismo autor14 también describió en su obra maestra, Apología y tratado, el pronóstico de varias lesiones incluyendo las de corazón. Además, describió los hallazgos de la autopsia de una herida cardíaca por arma blanca15. "En Turín vi a un caballero que luchó con otro que le propinó un estocada bajo la mama izquierda que penetró en el corazón. No cesó, sino que atravesó a su enemigo con muchas estocadas y luego huyó. El primero lo persigió unos 200 pasos, y por último cayó muerto." En la autopsia describió: "encontré una herida en el corazón de tamaño suficiente para colocar un dedo en ella y una gran cantidad de sangre sobre el diafragma".

Fabricius16 y Boerhaave17 compartían la frustración en el intento de tratar cualquiera de estas lesiones. Este período, en donde se aceptaba la muerte después de toda lesión cardíaca, dio luz al período de la observación, que se define por los retos científicos basados en la creencia de que todas las lesiones cardíacas eran fatales. Holerio18 fue el primero que propuso que las lesiones cardíacas podrían ser curadas, y que no todas eran necesariamente mortales. Wolf19, en 1642, fue el primero en describir una herida cardíaca cicatrizada.

Senac20 concluyó en 1749 que todas las lesiones cardíacas eran serias, aunque una herida penetrante puede cicatrizar y no ser mortal. Veinte años después, Morgagni21 hizo una observación clásica que atrajo la atención de los médicos acerca del peligro que entrañaba la compresión cardíaca como consecuencia de un hemopericardio. Observó que la punción de una arteria coronaria sobre la superficie cardíaca podía ocasionar una hemorragia en el saco pericárdico.

Larrey22, en 1810, describió el caso de un varón de 30 años que se autolesionó sufriendo una herida penetrante en el tórax izquierdo: "La herida había pasado a través del quinto espacio intercostal, y el cuchillo se encontraba todavía incrustrado cuando llegó el paciente al hospital." También describió la presentación clínica clásica del taponamiento pericárdico: "tenía un pulso acelerado y gran disnea. La sangría produjo cierta mejoría". El paciente solicitaba que le abrieran el pecho o que le durmieran. Se intervino a los 45 días de la lesión, y describió la intervención como: "...una incisión a través de la piel y el tejido celular sobre el quinto espacio intercostal a nivel del pezón, prolongada en profundidad con cuidado hasta palpar al pericardio. Con el dedo índice izquierdo sobre el pericardio como guía, se hizo una incisión sobre el pericardio con el bisturí, se insertó el dedo y se palpó el ápex cardíaco. Escapó por lo menos un litro de sangre y algunos coágulos. En 10 días, la herida estaba cicatrizada y los síntomas reaparecieron. Se reabrieron las heridas con una sonda y drenaron 4 onzas de pus. La mejoría fue clara. La muerte ocurrió 68 días después de la lesión y 23 después de la operación. Autopsia: mediastinopericarditis supurativa".

El mismo Larrey22 describió el acceso quirúrgico para llegar al pericardio: "En un derrame pericárdico... debe efectuar la intervención en el punto más declive del saco formado por esa membrana, y ese punto, que se puede denominar sitio de elección, y que corresponde a la zona comprendida entre el lado izquierdo de la base del apéndice xifoides y la confluencia de los cartílagos izquierdos séptimo y octavo. En este espacio celular triangular en el que puede efectuarse con toda confianza una incisión oblicua desde la unión del séptimo cartílago costal con el esternón a lo largo de su borde inferior, hasta llegar al extremo del octavo cartílago costal, que está unido estrechamente por tejidos fibrosos al séptimo cartílago costal. En esta incisión, que secciona algunas fibras de la primera digitación de los músculos recto y oblicuo externo, se incluye el tejido fibroso laminar que se continúa con el que se denomina seudocapa del peritoneo, cuya apertura permite visualizar el pericardio, que aparece en el espacio intercostal entre las dos primeras digitaciones del diafragma. Con la punta del bisturí hacia arriba y desde la derecha hacia la izquierda se puede entrar al pericardio sin abrir el peritoneo. Se efectúa una pequeña incisión en el borde inferior del diafragma, donde está adherido a la cara posterior del séptimo cartílago costal sin peligro de lesionar ningún vaso importante en esa zona. Esta operación, por otro lado fácil de hacer, es de todas ellas la más segura de efectuar".

Larrey22 anotó: "El paciente debe colocarse sentado en el borde de la cama, y contar con algo sobre lo que inclinarse, ya que es en esta posición perpendicular en la que el borde inferior del pericardio está más inclinado hacia delante, siendo más accesible". En 1829, Larrey23 informa de un caso que manejó colocando una sonda a través de una herida por arma blanca en el tórax. Se obtuvieron tres jarras de líquido del color del vino tinto después de pasar el catéter. A continuación se pasó una sonda en la misma dirección, y se obtuvieron otras cuatro jarras de líquido semejante. Según Larrey23, éste fue el primer caso de tratamiento de lesión pericárdica de la cual logró recuperarse el enfermo.

Durante la primera mitad del siglo xix existieron otras maniobras terapéuticas para el tratamiento de las heridas cardíacas como fueron dejar el paciente en reposo absoluto, la venodisección, defendida por Dupuytren24, y el uso de sondas a modo de drenajes a través de las propias heridas.

Jobert25, en 1839, determinó que la esperanza de vida de una lesión cardíaca se relaciona con la cantidad de sangre perdida y particularmente con la cantidad de sangre contenida en el pericardio. Observó que la sangre retenida en el pericardio comprime el corazón e impide su acción cardíaca hasta que declina finalmente. Este período también se caracterizó por la aparición de múltiples publicaciones de casos en la bibliografía. Por primera vez se intentó tabular estos datos, estudiando y analizando sus presentaciones clínicas y los hallazgos post mortem. Purple26 en 1850 recopiló un total de 42 casos. Fischer27 en 1868 fue capaz de agrupar 452 casos con una superviviencia del 10%.

Billroth28, en 1875, expresó su punto de vista con respecto a las lesiones cardíacas: "La pericardiocentesis es una operación que, en mi opinión, se aproxima mucho a lo que algunos cirujanos denominarían la prostitución del acto quirúrgico y otras locuras". No importando las palabras de una figura tan poderosa, Roberts29 en 1881 expresó la posibilidad de que se pudieran suturar las lesiones cardíacas, pero él no lo intentó.

El período de sutura comenzó en 1882 con los experimentos animales realizados por Block30. Utilizando un modelo experimental de herida cardíaca en conejos, realizaba la sutura de las mismas con buenos resultados. Con sus resultados sugirió que podían aplicarse las mismas técnicas al ser humano. Billroth31, una vez más, por razones desconocidas, proclamó su oposición a la reparación de las lesiones cardíacas. En 1883, Billroth32, en una reunión científica quirúrgica, dijo: "El cirujano que intente reparar una lesión cardíaca debe perder el respeto de sus colegas." Otro enunciado famoso de este autor fue: "No se permita a hombre alguno operar el corazón".

Riedinger33, en 1888, escribió: "Difícilmente merece atención la sugerencia de suturar una herida cardíaca, aunque se haga con toda seriedad". Dos años más tarde Paget34, en su clásico volumen titulado La cirugía del tórax, dedica un capítulo entero al manejo de lesiones cardíacas pero inicia el mismo con un enunciado fatalista, afirmando que si bien se ha propuesto vagamente suturar las heridas cardíacas, esto solamente ha sido realizado en animales de experimentación. Del Vecchio35 demostró en un modelo experimental canino el proceso de cicatrización quirúrgico de las heridas cardíacas.

El primer intento de reparar una lesión cardíaca en humanos fue llevado a cabo por Cappelen36, el 4 de septiembre de 1896 en Noruega (Christiania). Reparó una laceración del ventrículo izquierdo y ligó el extremo distal de la arteria coronaria descendente anterior izquierda. Pero el paciente no sobrevivió. Tres meses antes, Farina37 había realizado sin éxito la sutura del ventrículo izquierdo y hubo que esperar hasta el 9 de septiembre del mismo año para que Rehn38, en Frankfurt, Ale mania, reparara con éxito una herida del ventrículo derecho sobreviviendo el paciente. Este acontecimiento marcó el ini cio de la cirugía cardíaca, y la explosión de técnicas en el manejo de estas lesiones. Duval39 describió la esternotomía media que conocemos hoy día y, en 1897, la toracolaparatomía mediana.

Para superar la incapacidad de drenar y de mantener la presión negativa intratorácica tras abrir la cavidad torácica, surgieron diferentes técnicas quirúrgicas para el acceso al corazón. Fontan40, en 1900 en Francia, propuso el colgajo cuadrangular con bisagra externa que abarcaba de dos a cinco cartílagos.

En 1902, Hill41, de Montgomery, Alabama, fue el primer cirujano norteamericano que suturó con éxito una lesión cardíaca, del ventrículo izquierdo. Este caso fue notable porque la operación se efectuó bajo luces de lámparas de queroseno y sobre una mesa de cocina. No obstante, Dalton42 de St. Louis, en septiembre de 1891, había reparado una herida del pericardio con buenos resultados y, dos años más tarde, Williams43 también había reparado con éxito una laceración del pericardio en Chicago. Sin embargo, estos resultados no fueron publicados hasta mucho más tarde.

En 1906, Spangaro44 describió la toracotomía anterolateral izquierda, siendo hoy día la incisión de elección para el accesso de emergencia de la cavidad torácica izquierda. Un año después, Sauerbruch45 describió el método para controlar la hemorragia de una herida cardíaca obstruyendo el flujo sanguíneo por compresión de su base: "Se desplaza con la mano derecha el ápex del corazón hacia delante a la vez que se introduce el dedo de la mano izquierda a través del gran seno transverso, y se colocan el cuarto y el quinto dedos por detrás de la cavidad pericárdica. Entre el tercero y cuarto dedo se encuentran las venas cavas con parte de la aurícula derecha y las venas pulmonares. Comprimiendo estos elementos anatómicos se puede controlar el flujo sanguíneo hacia los ventrículos. Los dedos pulgar e índice de la mano izquierda quedan libres para sostener el corazón mientras se sutura la herida". Esta maniobra es sólo de interés histórico.

Matas46, cirujano hijo de españoles nacido en los EE.UU., advirtió acerca de los peligros de drenar de manera rápida el tamponamiento cardíaco, pudiendo resultar en una hemorragia exanguinante. En 1909 Peck47 describió una herida por arma blanca en la aurícula derecha de un paciente que sobrevivió. Así mismo, revisó y actualizó la bibliografía al respecto en el momento y encontró 11 casos, siete de los cuales sobrevivieron, con una mortalidad del 36,6%. Sin embargo, este autor puso en evidencia la excesiva mortalidad atribuida por la mayoría de los cirujanos a las heridas de las aurículas frente a las heridas ventriculares. Este autor informó de que la mortalidad combinada de todas las heridas cardíacas era del 64% y describió un acceso quirúrgico amplio que consistía en anestesia, preparación del campo operatorio, elección del abordaje quirúrgico, control temporal de la hemorragia durante la sutura y, por último, estimulación y reanimación. Todo ello con pericia y rapidez de ejecución.

Pool48 en 1912 aportó casos adicionales para añadirlos a los de Peck47 y además describió otras técnicas para el manejo de las lesiones del corazón: "El tratamiento de las lesiones cardíacas debe ser quirúrgico". Toda lesión con sospecha de herida cardíaca debe ser explorada. En su estudio criticó a Borchardt49 dictaminando que el clásico síndrome del taponamiento cardíaco está más ausente que presente.

A principios del siglo xx los cirujanos preferían el acceso al corazón por vía extrapleural para minimizar los peligros del neumotórax, pero esto consumía mucho tiempo. Pool48 recomendó el uso de la ventilación por presión positiva durante la anestesia para prevenir el neumotórax y permitir el acceso rápido transpleural. Además en su publicación describe el uso de la seda vaselinada como sutura de elección y define las indicaciones del drenaje pericárdico.

En 1920, Ballance50, en la conferencia en honor de Bradshaw sobre cirugía cardíaca, más tarde publicada y que hasta la fecha sigue siendo uno de los tratados mas amplios sobre tratamiento de las lesiones traumáticas del corazón, resume las corrientes del pensamiento de la época al respecto. Tres años más tarde, Smith51 señaló por primera vez los peligros de las arritmias durante la manipulación cardíaca. También describió el uso de las pinzas de Allis colocadas cerca del ápex cardíaco para estabilizarlo y detenerlo mientras se practica la sutura, y además para desplazarlo del pericardio y poder visualizar la cara posterior del mismo.

Beck4, en 1926, describió la fisiología del taponamiento cardíaco e informó sus resultados basados en estudios experimentales en animales. Describió la sintomatología clínica del tamponamiento cardíaco, la tríada que actualmente lleva su nombre. Además, describió los progresos del tratamiento de las lesiones traumáticas cardíacas durante la historia en un documento extraordinario, a la vez que describía con amplitud algunas de las técnicas que se siguen empleando en la actualidad. Recomendó la colocación de un punto apical para sostener el corazón bajo tracción suave y poder desplazarlo antes de colocar la sutura.

De la misma manera, Schoenfeld52, en 1928 y Bigger53, en 1939 publicaron sus experiencias en el manejo de las lesiones cardíacas. Elkin54, en 1941 recomendó el uso de la fluoroscopia para valorar el movimiento cardíaco y alertó a los cirujanos de los peligros de las lesiones producidas por picahielos (icepicks). También describió las ventajas y desventajas de la esternotomía media y la toracotomía anterolateral izquierda. Beck55, en 1942 señaló la necesidad de prevenir la ligadura accidental de arterias coronarias en las heridas adyacentes a esos vasos, y recomendó puntos de colchón estilo Halsteal o que fueran colocados por debajo del lecho de estas arterias. Turner56, en 1942, después de revisar la experiencia en el manejo de lesiones cardíacas en la Primera Guerra Mundial, señaló la necesidad del tratamiento de urgencia de las heridas cardíacas, especialmente las causadas por esquirlas de granadas y fragmentos de metralla. Ese mismo año, Griswold57 describió su experiencia en lesiones cardíacas, y señaló que la mayor causa de mortalidad de las lesiones cardíacas eran la exanguinación o el taponamiento. Recomendó una rápida administración de líquidos por vía intravenosa, pero afirmó que era inútil en el manejo de un taponamiento cardíaco, apoyando más una enérgica reparación de la lesión. Realizó modificaciones en las técnicas quirúrgicas, y propuso la utilización de un pequeño parche de músculo del pectoral mayor para cubrir las arterias coronarias parcialmente lesionadas. Sin embargo, su recomendación más importante consistió en que "todo gran hospital general debe contar, de manera permanente, con un equipo de instrumentos estériles listo y un quirófano disponibles las 24 h al día que cuente, por lo menos, con una enfermera y un ayudante". Esto sirvió, más que cualquier cosa, para la creación de los actuales centros de trauma.

Blalock y Ravitch58 en 1943 describen el uso de la pericardiocentesis para el manejo de las lesiones cardíacas en soldados norteamericanos durante la Segunda Guerra Mundial. Propusieron el manejo conservador de estas lesiones e hicieron la observación de que algunas lesiones cardíacas podían cicatrizar por sí mismas y autolimitarse. Su protocolo incluía la aspiración de la sangre del pericardio por vía costoxifoidea, repitiéndose un intento más en caso de recurrencia y, por último, cardiorrafia en caso de una segunda recurrencia. Éste constituyó el tratamiento estándar de muchas lesiones cardíacas durante la Segunda Guerra Mundial.

Elkin59 en 1946 recomendó la administración de líquidos intravenosos antes de la intervención y señaló la importancia de aumentar el volumen sanguíneo y, por ende, el gasto cardíaco. Poco tiempo después, Harken60, apoyado por su experiencia en la Segunda Guerra Mundial, describió las técnicas para la extracción de cuerpos extraños adyacentes al corazón y los grandes vasos.

Clínica

La tríada de Beck constituye la presentación clínica clásica del paciente que llega a urgencias con taponamiento cardíaco agudo. El signo de Kussmaul, descrito como la distensión de las venas yugulares durante la inspiración, es otro signo clásico atribuido al taponamiento cardíaco. En realidad, la presencia de la tríada de Beck o el signo de Kussmaul es la excepción y no la regla en la mayoría de los casos. En general, las lesiones cardíacas penetrantes pueden ser extremadamente engañosas en su presentación clínica. Los pacientes pueden presentar heridas penetrantes precordiales o extraprecordiales. La mayoría de las lesiones de localización precordial generalmente son lesiones realizadas por arma blanca; sin embargo, las heridas por arma de fuego, tanto en localización precordial como extraprecordial, pueden lesionar el corazón. Las lesiones toracoabdominales pueden ser altamente mortales, y el corazón puede estar afectado de la misma manera que otros muchos órganos. Hirschberg et al61 describieron la mortalidad de las heridas toracoabdominales en una serie de 82 pacientes con lesiones cardíacas.

La presentación clínica de las lesiones cardíacas penetrantes abarca un amplio espectro, desde el paciente hemodinámicamente estable al paciente en paro cardiorrespiratorio y shock. Sus presentaciones clínicas se pueden relacionar con varios factores: el mecanismo de lesión, el tiempo transcurrido desde que ocurre la lesión hasta la llegada al centro de trauma y la extensión de la lesión. Cuando la pérdida sanguínea supone más del 40-50% del volumen intravascular, se produce el cese de la función cardíaca con o sin taponamiento cardíaco.

Los pacientes que sufren lesiones por proyectil de arma de fuego de alta velocidad con destrucción masiva tisular, los que llegan tarde al centro de trauma tras haber sufrido paro car diorrespiratorio durante un período de tiempo prolongado, y aquellos que han tenido una pérdida de la mayor parte de su volumen sanguíneo en la cavidad torácica izquierda invariablemente desarrollan un paro cardiorrespiratorio con muy pocas posibilidades de sobrevivir. Otros pacientes se presentan con lesiones cardíacas penetrantes y estabilidad hemodinámica. Se conoce la naturaleza muscular del ventrículo izquierdo y, en menor extensión, la del ventrículo derecho, que pueden cicatrizar la herida y por tanto prevenir la hemorragia exanguinante, lo que permite que estos pacientes lleguen aún con vida al centro de trauma.

El taponamiento cardíaco es una manifestación única de lesión cardíaca. La naturaleza fibrosa del pericardio permite el desarrollo relativo de una resistencia a cualquier incremento repentino de la presión intrapericárdica. Las pérdidas agudas y repentinas de sangre en el pericardio producen incrementos agudos en la presión intrapericárdica y compresión del ven trículo derecho. Esto limita su capacidad de llenado y, en consecuencia, disminuye el llenado del ventrículo izquierdo y la fracción de eyección. La pérdida repentina de volumen sanguíneo intracardíaco conduce al aumento brusco de presión y compresión de toda la pared del ventrículo derecho. La limitación de su capacidad de llenado resulta en una disminución del llenado del ventrículo izquierdo y de la fracción de eyección con lo que disminuyen el gasto cardíaco y el volumen de contracción62. El trabajo cardíaco también aumenta, así como la tensión de la pared miocárdica, incrementando la demanda energética cardíaca y desarrollando así una mayor demanda de oxígeno que no puede soportar, resultando finalmente en hipoxemia y acidosis láctica62.

El pericardio tiene capacidad de acomodarse gradualmente a la acumulación de sangre si no se desarrolla una hemorragia rápida que suponga un incremento agudo de la presión intrapericárdica que exceda a la capacidad de llenado del ventrículo derecho y posteriormente del ventrículo izquierdo. Está claro que el taponamiento pericárdico puede tener un papel dañino y a la vez protector. El efecto dañino puede producir un relativo y rápido paro cardiorrespiratorio. Su efecto protector puede limitar la hemorragia extrapericárdica hacia el hemitórax izquierdo, evitando la hemorragia exanguinante.

Moreno et al63 son partidarios de la presencia del taponamiento cardíaco como determinante crítico para la supervivencia de las lesiones cardíacas penetrantes. En esta serie retrospectiva fueron revisados 100 pacientes no seleccionados con lesiones cardíacas agudas; 57 fueron producidas por arma blanca y 43 por arma de fuego, y 77 tuvieron taponamiento cardíaco. En total existió un 31% de supervivencia, incluyendo 27 (47%) de 57 pacientes con heridas por arma blanca y 4 (9%) de 43 por arma de fuego. Con el fin de analizar si la presencia de taponamiento cardíaco era o no un determinante crítico en la supervivencia de estos pacientes, éstos fueron clasificados según el mecanismo causante, localización de la lesión, presencia o ausencia de signos vitales en el momento de la admisión a urgencias, y presencia o ausencia de taponamiento pericárdico.

En este estudio se llegó a la conclusión de que los pacientes con taponamiento cardíaco experimentaban un tasa de supervivencia del 73%, frente al 11% de los pacientes que no tenían este efecto protector. La presencia de taponamiento mejora la supervivencia de las heridas por arma blanca (77 frente al 29%); de las heridas por arma de fuego (57% frente a 0%); de las heridas cardíacas derechas (79 frente al 28%); de las heridas izquierdas (71 frente al 12%) y, finalmente, en los pacientes que llegan a urgencias con signos vitales (96 frente al 50%). Estos hallazgos fueron significativos desde el punto de vista estadístico, permitiendo a los autores del mismo concluir que el taponamiento pericárdico es un factor crítico independiente para la supervivencia de estos pacientes, y sugirieron que pudiera ser más influyente en los resultados finales que la propia presencia de signos vitales.

Buckman et al64, en un estudio de 66 lesiones cardíacas penetrantes, el primer estudio prospectivo de la bibliografía, no fueron capaces de demostrar que el taponamiento cardíaco fuera un factor independiente indispensable para la supervivencia de estos pacientes. De la misma manera, Asensio, en un estudio prospectivo (datos no publicados), que incluía 97 pacientes que se habían sometido a toracotomía de urgencia tampoco encontró que el taponamiento cardíaco fuese un factor crítico en la supervivencia.

Métodos de evaluación

Ventana pericárdica subxifoidea

La técnica original para crear una ventana pericárdica fue descrita por Larrey22 en torno a 1800. En todo paciente que experimente una lesión penetrante en el área inferior a las clavículas, superior a los márgenes costales, y medial a las líneas medioclaviculares, debe sospecharse la posibilidad de lesión cardíaca. Esta técnica valora la presencia de sangre en el pericardio, y está indicada en el traumatismo penetrante próximo al área cardíaca por su eficacia y sencillez.

La creación de la ventana pericárdica debe realizarse en quirófano y bajo anestesia general. Tras la preparación antiséptica del campo quirúrgico se realiza una incisión de 10 cm sobre el xifoides. Entonces, con disección combinada roma e incisa, se diseca el xifoides y con la ayuda del uso de unas pinzas de Allis o de Kocher se luxa cefálicamente. Mediante disección roma con un disector de Kittner se separa el tejido adiposo subyacente al apéndice xifoides. Se sujeta el pericardio con dos pinzas de Allis, identificándolo por palpación, y en ese momento, si el estado hemodinámico del paciente lo permite, se le sitúa en posición de Trendelemburg para permitir que descienda el pericardio y se haga más accesible. Una vez que el pericardio ha quedado claramente localizado y sujeto, libre de tejido graso adyacente, se irriga el área quirúrgica con suero fisiológico para remover la sangre y se valora la hemostasia una vez más. Después se realiza una incisión longitudinal de 1 cm aproximadamente sobre el pericardio, con extremo cuidado para no desgarrar el epicardio subyacente. Tras la apertura del pericardio se puede obtener un líquido de aspecto pajizo, lo que significará ventana negativa, o se puede obtener sangre que indicaría una ventana positiva y, en consecuencia, lesión cardíaca subyacente. Finalmente, el campo puede permanecer seco si se ha coagulado la sangre dentro del pericardio. Muchos cirujanos no experimentados cometen el error de creer que en semejante circustancia no existe lesión cardíaca. Nosotros recomendamos aspirar y descartar la presencia de coágulos que oculten la presencia de sangre.

Trinkle et al65, en 1974, publicaron una serie de 45 pacientes con lesiones cardíacas penetrantes; en 21 se realizó una ventana pericárdica previa subxifoidea que en 18 de ellos fue positiva y en 3 negativa. Se sometieron 18 pacientes a pericardiocentesis, con 7 falsos negativos y 3 falsos positivos. Aunque los autores aún se inclinaban en favor de la pericardiocentesis, sin embargo recomendaron la realización de una ventana pericárdica subxifoidea previa bajo anestesia local y en quirófano.

Posteriormente, Arom et al66, en 1977, se desanimaron con su alta tasa de falsos positivos y falsos negativos en el uso de la pericardiocentesis. Estudiaron a 50 pacientes a los que se ha bían realizado ventanas pericárdicas, 46 de los cuales fueron positivos para lesión cardíaca o lesiones vasculares mayores torácicas y 4 fueron negativos. Hicieron hincapié en una de las causas de tan altos falsos negativos en la pericardiocentesis, la presencia de coágulos en el pericardio lo que hace que el proceso sea poco fidedigno. Además, en esta publicación describen la técnica quirúrgica y las recomendaciones para realizar la ventana pericárdica así como la técnica de elección para evaluar a los pacientes con potencial lesión cardíaca

Trinkle et al67 en 1979 compararon la fiabilidad de la pericardiocentesis con la ventana pericárdica subxifoidea en una serie de 101 pacientes con heridas cardíacas penetrantes. En cuarenta y siete pacientes se realizó pericardiocentesis, resultando 3 falsos positivos (6,4%) y 9 falsos negativos (19%): de los 54 pacientes en los que se realizó una ventana pericárdica subxifoidea, 49 fueron positivos y 5 negativos, sin falsos positivos ni negativos. Está claramente establecido que la ventana es la técnica de elección para valorar posibles lesiones cardíacas y se recomienda abandonar el uso de la pericardiocentesis.

Posteriormente, Garrison et al68, en su serie de 60 pacientes con lesiones toracoabdominales, describieron la técnica de la ventana pericárdica transdiafragmática diagnóstica para valorar las posibles lesiones cardíacas. En esta serie, que incluía a 53 pacientes con lesiones penetrantes y 9 con lesiones contusas, la ventana transdiafragmática resultó positiva en 19 pacientes, 17 de los cuales tuvieron lesión cardíaca comprobada. Los autores del mismo recomendaron esta técnica por ser un método seguro y rápido para la evaluación de pacientes con lesiones toracoabdominales próximas al corazón y consideraron que esta técnica esta indicada en aquellos pacientes que desarrollan hipotensión inexplicable durante la exploración abdominal.

Miller et al69, en un estudio de 5 años publicado en 1987, incluyeron a 104 pacientes con sospecha de lesiones cardíacas, realizaron 88 ventanas pericárdicas subxifoideas, 16 por vía transdiafragmática en combinación con laparotomía exploradora. Los resultados revelaron 85 ventanas negativas, 19 positivas, un falso positivo, y un falso negativo. Según este estudio, los autores recomendaron esta técnica por ser rápida y segura en el diagnóstico de las lesiones cardíacas y apoyaron el concepto de la vía transdiafragmática como vía segura y que además puede servir como técnica complementaria en aquellos pacientes sometidos a una laparotomía exploradora.

Brewster et al70 en 1988 publicaron una serie de 108 pacientes que experimentaron heridas en la proximidad del corazón y que fueron evaluados mediante ventana pericárdica subxifoidea: en 78 casos fueron negativas (72%), en 30 positivas (28%) y en 2 falsos positivos (2%). Este estudio continúa recomendando la utilidad y rapidez de la ventana pericárdica para el diagnóstico de las lesiones cardíacas. Así mismo, este trabajo recomienda esta técnica como la única que puede identificar y excluir rápidamente la presencia de herida cardíaca.

Duncan et al71 en 1989 realizaron ventanas pericárdicas subxifoideas en todos aquellos pacientes que presentaban lesiones cardíacas. Cincuenta y un pacientes fueron sometidos a este procedimiento: 12 (23,5%) poseían hemopericardio con posterior confirmación de la presencia de lesión cardíaca por medio de una esternotomía. Basándose en este estudio, recomendaron esta técnica por ser un método seguro, rápido y eficaz en la identificación de lesiones cardíacas.

Este procedimiento se sigue empleando en muchos centros urbanos de trauma de los EE.UU. y en otros países extranjeros en donde no se dispone de las nuevas modalidades diagnósticas como la ecografía. Andrade-Alegre y Mon72 en 1994 publicaron su experiencia en Panamá en una serie de 76 pacientes, 16 (21%) de los cuales fueron ventanas positivas, sin falsos negativos ni positivos.

Las ventajas de esta técnica son la seguridad y eficacia para detectar el hemopericardio. Es una técnica quirúrgica relativamente simple que pertenece al arsenal quirúrgico de todo cirujano de trauma. Sus desventajas consisten en que se necesita anestesia general y que es un procedimiento quirúrgico. Se anticipa que el papel de la ventana pericárdica subxifoidea irá en decremento conforme evolucione la experiencia con la eco grafía.

Ecografía bidireccional

La ecografía ha aparecido recientemente como una técnica nueva para la evaluación de las lesiones cardíacas penetrantes. Feigenbaum et al73-75 y Goldberg et al76 empezaron en 1965 a definir la ecografía como técnica útil para el diagnóstico de de rrames. Durante la década de los setenta, el diagnóstico de derra mes pericárdicos por vía no invasiva ganó aceptación. Horowitz et al77, 1970, empezaron a definir los límites de esta técnica en cuanto a su sensibilidad y especificidad. Concluyeron afirmando la necesidad de que exista un mínimo de 50 ml de líquido pericárdico para que pueda ser detectado, sin ninguna duda, el derrame por ecografía. Posteriormente, Weiss et al78 y Miller et al79 empezaron a aplicar la ecografía bidireccional en el diagnóstico de contusiones miocárdicas.

Choo et al80 utilizaron la ecografía para el diagnóstico de un seudoaneurisma que se originaba en el ventrículo izquierdo en una paciente que había sufrido una herida por arma blanca en el tórax, con tamponamiento cardíaco recurrente. En este estudio, los autores sugirieron el uso de la ecografía para la evaluación de lesiones cardíacas en situaciones agudas y recomendaban el uso de la misma en todos aquellos pacientes con heridas precordiales o algún signo de la tríada de Beck.

López et al81, en un modelo canino, estudiaron las características ecográficas del hemopericardio con y sin trombosis. Concluyeron que el hemopericardio con o sin trombos puede ser identificado por ecografía bidimensional y, además, se puede diferenciar de otros derrames por su más baja densidad acústica. Hassett et al82 estudiaron a 9 pacientes con heridas cardíacas penetrantes por proyectil de arma de fuego, para valorar si la ecografía era capaz de identificar los fragmentos retenidos del proyectil que se identificaron por fluroscopia, debido a que se movían de manera sincronizada con el corazón. Concluyeron el estudio de manera afirmativa. De la misma manera, Robinson et al83, con el uso de la ecografía, fueron capaces de identificar cuerpos extraños en el corazón, afirmando que las balas incrustadas en la pared del miocardio podían ser identificadas, en tanto que los misiles localizados en alguna de las cámaras cardíacas debían ser retirados. DePriest et al84 usaron la ecografía bidimensional en el departamento de urgencias para detectar derrames pericárdicos traumáticos y sugirieron que esta técnica debería usarse en la primera evaluación de las lesiones cardíacas penetrantes. Consideraron que esta técnica era fidedigna para la detección de derrames pericárdicos y sugirieron que, si los resultados eran positivos, el cirujano debería tener la opción de realizar o una ventana pericárdica subxifoidea, o con mayor probabilidad una toracotomía, dependiendo de la estabilidad hemodinámica del paciente.

Freshman et al85 utilizaron la ecografía en urgencias para la evaluación del traumatismo pericárdico penetrante. El estudio incluyó a 36 pacientes con trauma precordial en un período de 3 años. Todos los pacientes se presentaron con presiones sistólicas de más de 90 mmHg; 32 casos (89%) del total de pacientes tuvieron resultados normales, en tres se detectaron pequeños derrames, y sólo uno no manifestó resolución después de haber experimentado una herida ventricular izquierda. Los autores concluyeron que, aunque los hallazgos de este procedimiento sean bajos, pudiera llegar a constituir parte del armamentario necesario para el manejo de las lesiones penetrantes precordiales.

Jiménez et al86 compararon prospectivamente a pacientes ingresados en situación de estabilidad hemodinámica con lesiones penetrantes torácicas en la región precordial. A 73 pacientes se les realizó ecografía seguida de ventana subxifoidea: 64 resultaron negativas y en nueve casos fueron positivas. La ecografía tuvo una eficacia del 96%, una especificidad del 97% y una sensibilidad del 90% para detectar lesiones cardíacas penetrantes. Sólo hubo un falso negativo. Como resultado de esos trabajos los autores propusieron que la ecografía podría llegar a ser el procedimiento de elección para el diagnóstico de lesiones cardíacas ocultas en aquellos pacientes con signos vitales estables y portadores de heridas penetrantes torácicas próximas al borde cardíaco.

Plummer et al87, en una serie retrospectiva de 49 lesiones cardíacas penetrantes, estratificaron a los pacientes en dos grupos: los investigados por ecografía y los que no. En el primer grupo se incluyeron 28 pacientes, con un período medio de tiempo desde el diagnóstico hasta el procedimiento quirúrgico definitivo de 15,5 min y el 100% de supervivencia previsible. El otro grupo estaba formado por 21 pacientes que tuvieron un tiempo medio de 42,4 min desde el diagnóstico hasta que se realizó el tratamiento quirúrgico definitivo, con una tasa de supervivencia del 57%. A partir de estos datos, los autores concluyeron que la ecografía bidimensional puede disminuir el tiempo necesario para establecer el diagnóstico de las lesiones cardíacas penetrantes e incrementar la tasa de supervivencia mejorando los resultados neurológicos de los que sobreviven.

Aaland et al88 aportaron una serie de 53 pacientes con lesiones precordiales penetrantes con signos vitales estables al ingreso. A todos se les realizó un estudio ecográfico, resultando en 51 casos negativo y en 2 positivo. A esos dos pacientes posteriormente se les realizó una ventana pericárdica, y ambas resultaron negativas. En conclusión, ante estos resultados, los autores afirmaron que la ecografía es un método no invasivo sensible para la evaluación de los pacientes estables con heridas penetrantes en la proximidad del corazón.

Meyer et al89, en el que quizás es el estudio mas exhaustivo efectuado, evaluaron prospectivamente a 100 pacientes hemodinámicamente estables con lesiones torácicas y cardíacas ocultas. A todos los pacientes se les realizaron ecografías seguidas por ventanas pericárdicas subxifoideas. Como grupo total, la ventana reveló una sensibilidad del 100%, una especificidad y una eficacia del 92% frente a la ecografía que obtuvo una sensibilidad del 56%, especificidad del 93% y eficacia del 90%. Sin embargo, cuando la ventana pericárdica subxifoidea se comparó con la ecografía en pacientes sin hemotórax, su sensibilidad (el 100 frente al 100%), especificidad (89 frente al 91%) y eficacia (90 frente al 91%) fueron comparables. De esos datos se concluyó que la ecografía tiene limitaciones significativas en la identificación de lesiones cardíacas serias en pacientes con hemotórax; sin embargo, en los pacientes que no tienen hemotórax, la ecografía no omite lesiones cardíacas importantes y puede ser una alternativa diagnóstica aceptable para detectar lesiones cardíacas graves en los pacientes que han sufrido heridas torácicas penetrantes en la proximidad del corazón.

En el Los Angeles County/University of Southern California Trauma Center, el centro de trauma más grande de los EE.UU., la ecografía se emplea ampliamente tanto en el paciente estable como en el inestable permitiendo al cirujano proceder directamente hasta la esternotomía media y, en un significativo número de casos, eliminar la necesidad de realizar una ventana pericárdica subxifoidea. Y a la inversa, los pacientes que están estables al ingreso, con ecografías negativas, son manejados con mayor eficacia. Las únicas excepciones fueron unos cuantos individuos en los que se informó negatividad en la ecografía, pero en los cuales la sospecha clínica y los cambios en los signos vitales precipitaron la intervención quirúrgica precoz para realizar la reparación definitiva. Aunque esos datos todavía tienen que ser sometidos al análisis estadístico, creemos que la ecografía tiene su lugar en el manejo de las lesiones cardíacas penetrantes. Su papel se encuentra limitado por la habilidad del cirujano y las prestaciones del equipo, que constituyen sus propias desventajas. Aunque la ventana pericárdica subxifoidea todavía se realiza en muchos centros de trauma, cabe creer con firmeza que puede, a pesar de sus limitaciones, reemplazar a esta técnica en un futuro.

Toracotomía en el departamento de urgencias

La toracotomía en urgencias es un procedimiento quirúrgico de gran valor si se efectúa teniendo en cuenta las siguientes indicaciones estrictas para su realización. Este procedimiento es utilizado de manera rutinaria en los centros urbanos de trauma que reciben a pacientes agónicos. Este complejo procedimiento debe ser realizado por cirujanos de trauma familiarizados con el manejo de las lesiones cardiotorácicas penetrantes. Conforme mejoren los servicios de urgencias de muchas grandes ciudades y se aplique el concepto de "carga y envío", muchos de esos pacientes alcanzarán los centros urbanos de trauma en extrema necesidad de control inmediato de hemorragias exanguinantes secundarias a lesiones penetrantes de corazón o grandes vasos.

Cuando se realiza de forma oportuna, la toracotomía de emergencia con pinzamiento de la aorta, masaje cardíaco directo e inmediata realización de la cardiorrafia logra salvar al 10% de los pacientes portadores de lesiones cardíacas penetrantes. El masaje cardíaco abierto después de la reparación de las lesiones cardíacas penetrantes es más efectivo al lograr una mayor fracción de eyección. Si la reparación definitiva no puede ser llevada a cabo, se pueden usar maniobras como el taponamiento con balón, que puede ser igualmente efectivo hasta que se realice la reparación definitiva. De la misma manera, las lesiones de los grandes vasos pueden controlarse con el uso de pinzas vasculares.

Entre los factores prehospitalarios que pronostican malos resultados se incluyen la ausencia de signos vitales, las pupilas dilatadas y arreactivas, la asistolia y la ausencia del movimiento de las extremidades. De igual manera, la ausencia de pulso palpable y la presencia de paro cardiopulmonar también son factores predictores de malos resultados. Generalmente las indicaciones aceptadas para la realización de este procedimiento incluyen el paro cardiorrespiratorio secundario a una herida torácica penetrante y el shock profuso con presión sistólica de menos de 60 mmHg secundario a una hemorragia exanguinante o a la presencia de taponamiento pericárdico. Una contraindicación para realizar este procedimiento es el paro cardiorrespiratorio secundario a un traumatismo cerrado.

Los objetivos que busca la realización de la toracotomía de emergencia son varios: la resucitación de los pacientes agónicos que llegan con heridas cardiotorácicas penetrantes, la evacuación del taponamiento pericárdico, el control de la hemorragia masiva intratorácica secundaria a lesiones cardiovasculares, la prevención del embolismo aéreo, y el restablecimiento de la función cardíaca con masaje cardíaco directo. Otros objetivos son la reparación definitiva de las lesiones cardíacas penetrantes y el control de las lesiones vasculares intratorácicas exanguinantes. De igual forma, la redistribución del volumen sanguíneo restante hacia las arterias carótidas y coronarias se pueden realizar con el pinzamiento de la aorta descendente.

La toracotomía de emergencia debe realizarse a la vez que la evaluación inicial y la resuscitación del paciente, siguiendo los protocolos del Advanced Trauma Life Support Manual (ATLS) del Colegio Americano de Cirujanos. Igualmente, el proceso de resucitación se completa con el acceso venoso inmediato y la aplicación de técnicas de perfusión rápida.

Los pacientes son generalmente transferidos al departamento de urgencias a la llegada al hospital. Se les eleva el brazo izquierdo y se prepara el tórax con soluciones antisépticas. La toracotomía lateral izquierda se inicia en el borde lateral de la unión esternocostal por debajo del pezón, y se extiende en sentido lateral hasta el músculo dorsal ancho. En la mujer, se retrae la mama en sentido cefálico. La incisión se realiza de manera rápida a través de la piel, tejido subcutáneo y músculo serrato hasta alcanzar el plano de los músculos intercostales. Las tres capas de los músculos interdigitales se seccionan con el uso de tijeras. Ocasionalmente, los cartílagos costocondrales izquierdos cuarto y quinto pueden ser seccionados para permitir una mayor exposición. Se usa el separador de Finochietto para separar las costillas. A la vez el cirujano debe evaluar la extensión de la hemorragia presente en la cavidad torácica izquierda. La presencia de una hemorragia exanguinante con pérdida casi completa del volumen intravascular del paciente constituye un claro indicador de resultado infausto. Elevando medialmente el pulmón izquierdo se logra visualizar la aorta descendente entrando en el abdomen a través del hiato aórtico. La aorta debe ser palpada para valorar la situación del volumen sanguíneo remanente y puede ser ocluida temporalmente de manera digital contra los cuerpos vertebrales. Para el correcto pinzamiento de la aorta descendente es necesario realizar una disección combinada roma e incisional, comenzando por los bordes superior e inferior de la aorta, pudiendo asi sujetar la aorta entre los dedos pulgar e índice, para colocar correctamente las pinzas.

Los cirujanos no experimentados generalmente pinzan el esófago en lugar de la aorta, que se localiza por encima de la aorta. El uso de la sonda nasogástrica (SNG) facilita la identificación del esófago y la aorta.

A continuación se identifica el pericardio y se busca la presencia de laceraciones en el mismo. Otros aspectos relacionados con el pericardio consisten en que puede encontrarse tenso y tener un color azulado. Es necesario identificar también el nervio frénico y preservarlo. Se efectúa después una apertura longitudinal del saco pericárdico por delante del nervio frénico, que se extiende hacia abajo y hacia arriba. Abrir el pericardio puede ser una maniobra desafiante. A menudo el saco está muy tenso, y la abertura insensata con el bisturí puede lesionar de manera iatrogénica al epicardio subyacente. Usualmente es necesario sujetar el pericardio con dos pinzas de Allis para fijarlo y, entonces, poderle realizar una incisión pequeña, de 1-2 cm, con el bisturí que se continuará con las tijeras.

Después de la apertura del pericardio se extraen los coágulos y entonces se detecta inmediatamente la presencia, ausencia y el tipo de ritmo cardíaco, así como las lesiones penetrantes. El control digital de la lesión debe hacerse de inmediato. A su vez se debe intentar investigar la trayectoria realizada por el agente agresor, ya que a menudo los proyectiles penetran por un lado y emigran hacia sitios adyacentes. Al mismo tiempo, el cirujano debe estimar el volumen restante en las cámaras cardíacas. El hallazgo de un corazón flácido desprovisto de movimiento eficaz es otro factor previsible de malos resultados. Otros predictores de tales resultados son las arterias coronarias vacías y la presencia de émbolos aéreos que a veces se pueden observar en las venas coronarias.

El control digital de la herida penetrante a la vez que la sutura de la misma previene una hemorragia de mayor cuantía. Generalmente recomendamos suturas monofilamento, como prolene de 2-0. Las laceraciones de la aurícula se pueden controlar con unas pinzas vasculares como las de Satinsky antes de realizar la cardiorrafia definitiva. Si la lesión o lesiones son demasiado grandes, puede usarse la técnica de taponamiento con balón usando una sonda de Foley, y de esta manera se puede controlar la hemorragia de manera temporal permitiendo el traslado del paciente al quirófano para realizar el tratamiento definitivo. No recomendamos el uso de materiales bioprotésicos en el departamento de urgencias. Es un procedimiento técnico que consume tiempo y debe ser realizado en quirófano.

Macho90 recomienda el uso de las presilladoras de piel para ocluir temporalmente las laceraciones del músculo cardíaco y permitir transferir el paciente al quirófano, donde se le realizará la cardiorrafia definitiva. En esta serie, los autores recomiendan que esas presillas sean retiradas y reemplazadas por suturas. En algunos casos dejan las presillas, supuestamente sin efectos adversos. La serie de Macho90 no está provista de resultados a largo plazo. En nuestra experiencia, las presillas no controlan la hemorragia de manera efectiva, tienden a agrandar la lesión cardíaca y está comprobado que son más difíciles de retirar.

Aunque las reparaciones satisfactorias se caracterizan por el cese de la hemorragia y el progresivo llenado de las cámaras cardíacas, se pueden efectuar con eficacia sin que el corazón sea capaz de recuperar su ritmo. Con frecuencia es necesario el uso conjunto del manejo farmacológico estricto y cortas descargas directas de 20 a 50 julios para recobrar el ritmo sinusal normal. Si a pesar de ello el ritmo normal no se consigue restablecer, el pronóstico es grave y el desenlace fatal. En ocasiones se logra restablecer un ritmo, pero no se observa mecanismo de bombeo eficaz y, de manera semejante, no se identifican pulsaciones en la aorta torácica descendente. Puede presenciarse la muerte miocárdica progresiva, primero por la dilatación del ventrículo derecho acompañaada de interrupción de la contractilidad y los movimientos, seguida por el mismo proceso en el ventrículo izquierdo.

Técnicas de reparación de la lesión cardíaca

Incisiones

En contraste con el manejo de las lesiones abdominales traumáticas que pueden ser fácilmente accesibles a través de una laparotomía, el manejo de las lesiones cardiotorácicas penetrantes requiere de la mas exquisita elección del adecuado abordaje para la lesión a tratar. La elección errónea impide al cirujano una segunda oportunidad para elegir otro abordaje debido a la situación crítica y al severo compromiso hemodinámico de estos pacientes. Por tanto, corresponde al cirujano pensar con rapidez y elegir con sabiduría. Debe percatarse de que las lesiones causadas por proyectiles de arma de fuego pueden tener una trayectoria totalmente impredecible. El proyectil que penetra en una cavidad torácica puede no quedar confinado a la región original de entrada y, de hecho, haber emigrado hasta la cavidad contralateral. La familiaridad con este concepto puede permitir al cirujano abrir la cavidad torácica contralateral en su búsqueda de otras lesiones cuando existen indicaciones para hacerlo.

Las cinco incisiones mas comúnmente utilizadas para el manejo de las lesiones cardiotorácicas penetrantes son: a) la esternotomía media; b) la toracotomía "en libro", c) la posterolateral; d) la anterolateral izquierda, y e) las toracotomías anterolaterales bilaterales. Cada incisión tiene sus específicas indicaciones, ventajas y desventajas.

La esternotomía media es la incisión de elección en los pacientes con heridas penetrantes precordiales que pueden conllevar una lesión cardíaca oculta. Aquellos pacientes con cierto grado de estabilidad hemodinámica pueden ser sometidos a algunos estudios preoperatorios como la radiografía de tórax o la ecografía. Los que requieren quirófano pero con algún grado de estabilidad hemodinámica pueden ser sometidos a una ventana pericárdica subxifoidea.

La toracotomía "en libro" fue descrita para facilitar el manejo de las lesiones del estrecho torácico, particularmente las que se inician en el origen de los vasos subclavios. Ésta es la incisión de elección en el manejo de las lesiones combinadas vasculares cardíacas y del estrecho torácico. La toracotomía posterolateral clásica no es útil en el manejo de estas lesiones. Esta incisión está mejor empleada para el manejo de lesiones torácicas no cardíacas, como las de la aorta o los vasos pulmonares (posterolateral izquierda) o las lesiones pulmonares o esofágicas (posterolateral derecha).

La toracotomía anterolateral izquierda es la incisión de elección para el manejo de los pacientes con lesiones cardíacas penetrantes que llegan en situación de "moribundos". Esta incisión se realiza con más frecuencia en el departamento de emergencia con fines de resucitación. De modo semejante, es la incisión preferida para aquellos pacientes a los que se les realiza una laparotomía y sufren deterioro como consecuencia de lesión cardíaca oculta. La toracotomía anterolateral izquierda puede ampliarse a través del esternón convirtiéndose en una toracotomía anterolateral bilateral para aquellos casos en que las lesiones alcanzan la cavidad torácica derecha. Ésta es la incisión de elección para los pacientes inestables hemodinámicamente y con heridas cuya trayectoria ha atravesado el mediastino o que tienen lesiones abdominales asociadas. Proporciona una exposición completa del mediastino anterior, del pericar dio así como de ambas cavidades torácicas. Es importante señalar que la sección transversa del esternón supone el sacrificio de ambas arterias mamarias internas, que deben ligarse al término del proceso. Con frecuencia se omite este paso, lo que hace necesario reintervenir al paciente por hemorragia recurrente.

Maniobras accesorias

Los cirujanos deben poseer en su arsenal varias maniobras para afrontar el manejo de las lesiones cardiotorácicas penetrantes. Sauerbruch45 describió una maniobra para controlar el flujo sanguíneo al corazón mediante la compresión de la base. Esta maniobra es difícil de realizar vía toracotomía anterolateral izquierda. Su uso es muy infrecuente y ha sido relegada al panteón histórico.

La oclusión total de la entrada de flujo sanguíneo en el co razón está indicada en el manejo de las lesiones de la porción más lateral de la aurícula derecha, la unión entre aurícula derecha y las venas cava superior o inferior o ambas. Estas áreas son bastantes inaccesibles y tienden a sangrar de manera profusa. Esta maniobra se realiza mediante el pinzamiento transversal de las venas cavas superior e inferior intrapericár dicas, resultando en vaciamiento inmediato del corazón. Es muy limitada la tolerancia del corazon lesionado, acidótico e isquémico a esta maniobra. A menudo, este procedimiento resulta en paro cardiorrespiratorio que no siempre se logra superar. Se estima que el intervalo de seguridad con esta maniobra varía entre 1 y 3 min; después de este plazo deben liberarse las pinzas. Si se excede del tiempo mencionado, ge neralmente no será posible el restablecimiento del ritmo si nusal.

El pinzamiento del hilio pulmonar es otra maniobra de valor que está indicada para el manejo de lesiones pulmonares asociadas con hemorragia importante. Esta maniobra detiene la hemorragia y previene el embolismo aéreo a la circulación sistémica. Sin embargo, incrementa significativamente la poscarga del ventrículo derecho, puesto que no se dispone de la mitad de la circulación pulmonar para la perfusión. Se recomienda el despinzamiento secuencial del hilio pulmonar, tanto como sea posible con el pinzamiento simultáneo de los vasos pulmonares intraparenquimatosos responsables de la hemorragia. Esto descarga el ventrículo derecho. Usualmente un corazón isquémico y acidótico puede no ser capaz de tolerar esta maniobra y entra en fibrilación o en paro.

Recientemente, Grabowski et al91 describieron una maniobra para facilitar la exposición de las heridas cardíacas posteriores. Esta maniobra requiere la colocación de unas pinzas de Satinsky en el ángulo ventricular derecho, que es el ángulo formado por el borde anteroinferior agudo del ventrículo derecho en el sitio donde se reflexiona sobre el diafragma derecho. La pinza debe pinzar sólo una pequeñaa porción del ventrículo derecho. Se usa para elevar el corazón fuera del pericardio y reparar las lesiones posteriores del mismo. Los autores no tienen experiencia con esta maniobra, pero man tienen una fuerte sospecha de que el uso de la misma por cirujanos no experimentados puede provocar arritmias o paro cardíaco.

Reparación de las heridas auriculares

Las lesiones auriculares pueden controlarse con unas pinzas de Satinsky. La oclusión de la herida con estas pinzas permite al cirujano efectuar la reparación de la lesión usando una sutura continua o entrecortada con material monofilamento Prolene de 2-0. La delgada pared de la aurícula demanda la realización de la sutura con suavidad, ya que es fácil que se desgarre y se agrande la herida original. No se recomienda el uso de material bioprotésico en forma de parches de Teflón para la reparación de este tipo de lesiones.

Reparación de las heridas ventriculares

Las heridas ventriculares pueden ser reparadas mediante la oclusión digital de las mismas a la vez que se suturan con puntos simples entrecortados u horizontales de colchón o puntos de Halstead. También se pueden reparar con sutura continua monofilamento de Prolene de 2-0. La reparación de las laceraciones cardíacas producidas por armas blancas son menos desafiantes que las producidas por arma de fuego. Estas últimas tienden a producir un cierto grado de efecto de explosión que dificulta la reparación de la misma. Con frecuencia, las perforaciones producidas por proyectiles que habían sido inicialmente suturadas y controladas se agrandan conforme el miocardio lesionado se vuelve más friable. Usualmente, estas lesiones requieren múltiples suturas en el intento desesperado de controlar la hemorragia. En tales circunstancias se necesita usar materiales bioprotésicos como Teflón para poder mantener la sutura.

Manejo de las lesiones de las arterias coronarias

La reparación de lesiones ventriculares adyacentes a las arterias coronarias puede ser bastante desafiante. La localización inadecuada de la sutura puede estrechar u ocluir una arteria coronaria o alguna de sus ramas. En consecuencia, se recomienda que las suturas se sitúen por debajo del lecho de la arteria coronaria correspondiente. Los desgarros en localizaciones proximales de las arterias coronarias pueden demandar el uso de la bomba de bypass cardiopulmonar para la reparación, aunque es infrecuente. Las laceraciones de arterias coronarias a nivel distal, particularmente los tercios laterales del vaso, deben tratarse con ligaduras de la misma. En situaciones desesperadas, se ligan lesiones de la arteria coronaria a nivel proximal, ocasionando infartos de miocardio inmediatos en la mesa de quirófano. Estos pacientes podrían beneficiarse con la institución de contrapulsación con balón intraaórtico o mediante derivación aortocoronaria.

Uso de los materiales bioprotésicos y autógenos

Aunque algunos cirujanos de trauma son muy hábiles en el empleo de parches o tiras de Teflón para reforzar las líneas de sutura en el miocardio fiable, no existen evidencias en la bibliografía que apoyen científicamente el uso del mismo para favorecer la cicatrización de la herida cardíaca. Tampoco se dispone de evidencia alguna de que el Teflón incremente la resistencia del miocardio a la tensión. Mattox et al92 proporcionaron la primera referencia en la bibliografía aludiendo al uso de este material.

Se conoce con claridad el uso de material autógeno, como pericardio, para reforzar las líneas de sutura. Se realiza un pequeño colgajo de pericardio y se emplea de la misma manera que los parches de Teflón.

Clasificación de las lesiones

La Sociedad Americana de Cirugía del Trauma (AAST) y su Comité de Clasificación de las Lesiones de Órganos (AAST-OIS) han desarrolllado una escala de lesiones cardíacas con el intento de unificarlas93. Esta clasificación es bastante compleja, y, aunque describe con amplitud estas lesiones, no proporciona una predicción de los resultados (tabla 1).

Lesiones complejas y combinadas

Los cirujanos de trauma están adquiriendo una pericia cada vez mayor para tratar las lesiones traumáticas penetrantes. Al someterse los pacientes a grados más altos de violencia en la guerra urbana, muchos llegan con múltiples lesiones acompañantes además de sus lesiones cardíacas penetrantes.

Asensio ha sido reconocido como el que ha definido las lesiones cardíacas complejas y combinadas que se pueden de finir como una lesión cardíaca acompañada de lesiones cervicales, torácicas, vasculares torácicas, abdominales o vasculares abdominales. Por añadidura, se puede considerar la lesión de cualquier extremidad o vascular periférica como uno de estos tipos de lesiones. El desafío es grande, ofreciéndo le prioridad a la lesión que produzca la mayor pérdida de sangre.

Tendencias actuales en el tratamiento de las lesiones cardíacas

La dificultad en la evaluación de las diferentes series de lesiones cardíacas penetrantes, así como el análisis de sus resultados, es una realidad que ya ha sido señalada por Trinkle94. La bibliografía en los últimos 33 años se ha visto inundada por publicaciones dedicadas a estas lesiones, siendo la mayoría de ellas revisiones retrospectivas. La mayoría son trabajos realizados en instituciones que tratan menos de 15 de estas lesiones por año. Muchas publicaciones abarcan series agrupadas de instituciones. De la misma manera, muchas de esas series fallan en la uniformidad de los datos descritos impidiendo adquirir claras conclusiones.

Con frecuencia se omiten datos importantes. Son pocas las series que reflejan los datos prehospitalarios o los tiempos de transporte de esos pacientes. De la misma manera se omiten los datos de las indicaciones para la realización de la toracotomía de emergencia, la situación fisiológica de los pacientes durante el transporte y a la llegada, así como la referencia precisa de las áreas lesionadas. Unas pocas series reflejan el manejo de esas lesiones siguiendo protocolos de actuación. Usualmente se describen variaciones amplias en la mortalidad y parece reflejar diferentes grados de selección de pacientes para la práctica de la resucitación. Incluso se comunican con menos frecuencia los resultados de los esfuerzos de reanimación fallidos.

En la bibliografía abundan estudios que reflejan altas tasas de supervivencia, pero se omite el estado fisiológico con el que llegaron esos pacientes al hospital; quizá son resultados basados en pacientes con lesiones que tienen un menor grado de severidad anatómica o fisiológica. Estos factores han contribuido a la percepción falsa de que ha disminuido la mortalidad de las lesiones cardíacas. Esta actitud de complacencia limita el desarrollo de investigaciones científicas serias en este campo. Pueden contribuir también a esta actitud las opiniones fatalistas que sugieren que los cirujanos deben abandonar la toracotomía en urgencias por ser un procedimiento ineficaz, costoso y de mucho riesgo. Con estas connotaciones, los autores no intentan probar un análisis de la morbilidad y mortalidad de las lesiones cardíacas penetrantes, sino revisar las corrientes de pensamiento actuales que han influenciado y dispuesto las tendencias en el tratamiento de estas lesiones.

Beall et al95 en 1961 fueron los primeros en proponer que los pacientes que experimentaban cese de la actividad cardíaca se les realizara una toracotomía y masaje cardíaco directo, en urgencias, quirófano, en el área de cuidados postanestésicos o en la planta. Este estudio fue el primero en defender la toracotomía de urgencias y en recomendar la presencia de los equipos de toracotomías en los departamentos de urgencias. Beall et al96 también publicaron el beneficio de los bypass en el manejo selectivo de las lesiones intracardíacas, como las fístulas aortoauriculares y aortoventriculares y defectos septales interauriculares e interventriculares de origen traumático. Beall et al97 describieron el manejo de las laceraciones adyacentes a las arterias coronarias y las técnicas de reparación de estas lesiones con preservación de la integridad de las mismas.

Boyd y Striede98 analizaron estadísticamente a 25 pacientes con lesiones cardíacas penetrantes. Tres pacientes fueron sometidos a toracotomía de urgencias, pero no sobrevivieron. El resto de los 22 pacientes se dividieron en dos grupos. El primer grupo experimentó demoras en llegar al quirófano de más de 2 h, y todos fallecieron. El segundo grupo alcanzó el quirófano en menos de 2 h. En este grupo, 17 de 18 pacientes sobrevivieron. Esta diferencia fue estadísticamente significativa. Los autores concluyeron que el transporte rápido para la intervención quirúrgica es fundamental para incrementar la supervivencia. Este artículo centró la atención de los cirujanos en el tiempo como factor crítico para la supervivencia.

Sugg et al99 analizaron una serie de 459 heridas penetrantes cardíacas. En este grupo, 373 pacientes murieron a la llegada. Este estudio señaló la mortalidad prehospitalaria muy alta que se experimenta con las heridas de arma de fuego a causa de su mayor severidad. Basándose en estos datos, Sugg et al99 recomendaron la intervención quirúrgica inmediata, con lo que se conseguiría unas tasas de supervivencia mayores.

Beall et al100 en 1971 apoyaron un cambio del manejo quirúrgico de las lesiones cardíacas penetrantes haciendo un fuerte hincapié en el uso de de la toracotomía y cardiorrafia sin pericardiocentesis. Steichen et al101 recomendaron la realización de la toracotomía de emergencia y la cardiorrafia en los pacientes sin vida. Este estudio recomendó un acercamiento agresivo del tratamiento de esas lesiones y detalló el manejo farmacológico de las arritmias cardíacas durante el procedimiento. Este trabajo propulsó la toracotomía en el departamento de urgencias como un proceso aceptable en el tratamiento de las lesiones cardíacas penetrantes.

Mattox et al102 comunicaron un estudio de 147 pacientes con lesión cardíaca penetrante con realización de toracotomía en el departamento de urgencias con una tasa de supervivencia del 67,5%. En esta publicación, Mattox et al102 relacionaron con firmeza la toracotomía de urgencia como maniobra primaria a realizar en los pacientes moribundos con lesiones penetrantes en el tórax. Espada et al103 publicaron un artículo sobre el tratamiento de las lesiones penetrantes de las arterias coronarias. Este grupo era partidario de la ligadura como tratamiento de elección para la mayoría de las lesiones de las arterias coronarias y también recomendaron el uso del bypass cardiopulmonar en casos selectivos en los que la ligadura de una arteria coronaria proximal llevara al desarrollo de un infarto miocárdico.

Ivatury et al104 defendieron la realización de la toracotomía de urgencias para la resucitación de los pacientes con lesiones penetrantes cardíacas "mortales." En su estudio de 75 pacientes, 22 (29,3%) llegaron con ausencia de signos vitales. Dieciseis de esos 22 pacientes (72,7%) recobraron de manera satisfactoria la actividad cardíaca después de que se les realizara una toracotomía de urgencias, y ocho (36,4%) sobrevivieron. Este estudio centró la atención en el incremento de las tasas de supervivencia aplicando de manera agresiva esta técnica. Gervin y Fischer105 publicaron los casos de 23 pacientes, 13 de los cuales eran potencialmente salvables. Estos individuos se estratificaron en dos grupos; el primero fue inmediatamente transportado y llegó en 9 min al centro de trauma. Cinco de estos 6 pacientes sobrevivieron. En el segundo grupo se estabilizaron en el lugar de la escena del traumatismo, llevando el proceso más de 25 min, y los 7 pacientes fallecieron. Según estos datos, los autores sugirieron que un transporte rápido a los centros de traumas sin intento de resucitación en el campo incrementa la supervivencia de los pacientes con lesiones cardíacas pene trantes.

Bodai et al106 delinearon las indicaciones para realizar la toracotomía de urgencias tanto en traumatismos cerrados como abiertos, y contraindicaron este proceso en los pacientes con paro cardiorrespiratorio secundario a traumatismo cerrado.

Rohman et al107 clasificaron los pacientes en cuatro grupos en función de la severidad de su lesión: grupo I (mortal) y grupo II (agónico), con tasas de supervivencia del 32 y 33%, respectivamente, grupo III (shock) con tasa de supervivencia del 40%; grupo IV (falleciendo a la llegada), no hubo supervivientes. Basándose en estos datos, los autores concluyeron que la toracotomía de urgencias es esencial para los pacientes con heridas mortales o agonizantes y está indicada la intervención inmediata en los pacientes con shock profundo. En este artículo, por primera vez, se intenta seleccionar a los pacientes para ser sometidos a este procedimiento.

Mattox et al108, en una publicación importante, recomendaron el uso de la ecografía bidimensional en el período postoperatorio para evaluar a los pacientes que sobrevivieron a heridas cardíacas penetrantes y describieron la demanda de reintervención en un grupo de pacientes que tuvieron heridas intracardíacas, que sin la ecografía no hubieran sido detectadas en estos pacientes. Recomendaron investigar a todos los supervivientes en el período postoperatorio para detectar las complicaciones.

Ivatury et al109 intentaron cuantificar el estado tanto anatómico como fisiológico de los pacientes con lesiones cardíacas penetrantes, con la escala de traumatismo, el índice fisiológico y el índice de trauma torácico penetrante con el objetivo de comparar los resultados de la estabilización en el campo frente al transporte inmediato al centro de trauma. Concluyeron que el transporte inmediato sin ninguna estabilización constituye el manejo prehospitalario óptimo de estos pacientes. Demetriades et al110 detallaron la secuela tardía de las lesiones penetrantes cardíacas y recomendaron la evaluación temprana en el postoperatorio de estos pacientes con electrocardiograma, ecocardiografía y cateterismo cardíaco cuando estuvieran indicados, en combinación con el seguimiento a largo plazo.

Esposito et al111 afirmaron que la toracotomía de urgencias estaba justificada sólo cuando estaban presentes los signos vitales o un ritmo cardíaco resucitable en el lugar del incidente o en el departamento de urgencias. En este estudio, se intentó limitar el uso de este procedimiento por el aumento del espectro de VIH como agente potencialmente transmisible y casi tuvieron buenos resultados en condenar por completo el procedimiento. Este trabajo ha sido citado para impulsar el abandono de la toracotomía en el departamento de urgencias. Este nihilismo terapéutico no se justifica si se observa que, de los 112 pacientes referenciados en un período de 4 años, 88 (79%) sufrieron traumatismo cardíaco cerrado. La tasa casi imperceptible de recuperación de estos pacientes explica la tasa baja de supervivencia en esta serie. Es increíble que los autores hayan seguido efectuando el procedimiento a pesar de la contraindicación aceptada en la actualidad de la toracotomía de urgencias en los pacientes con paro cardiopulmonar cerrado. En esta serie, hubo 24 pacientes con heridas penetrantes en un período de 4 años, con una media de 8 casos por año. Este volumen escaso de lesiones cardíacas penetrantes impide el desarrollo de toda pericia suficiente para el tratamiento de estas lesiones.

Lorenz et al112 relacionaron la supervivencia con el estado fisiológico de los pacientes en el lugar del incidente y a su lle gada a urgencias, valiéndose de la presión sistólica menor de 60 mmHg como factor de predicción. Durham et al113 concluyeron que un factor de predicción importante de los resultados en los supervivientes es el período limitado de reanimación cardiopulmonar prehospitalaria (menos de 5 min), y relacionaron la intubacion endotraqueal prehospitalaria con la tolerancia y prolongación de la reanimación cardiopulmonar satisfactoria.

Millham y Grindlinger114 correlacionaron la presencia de signos vitales en el campo y a la llegada a urgencias y recomendaron que los pacientes con heridas torácicas penetrantes sin signos vitales en el lugar del incidente o a la llegada de urgencias fueran excluidos de la toracotomía de urgencias. Los autores basaron esta conclusión en un análisis colectivo que incluía 3.845 toracotomías realizadas en el departamento de urgencias, de las que 2.253 fueron realizadas por traumatismo torácico penetrante. En esta serie 350 pacientes (16%) sobrevivieron.

Buckman et al64, con el uso de parámetros cardiovasculares y respiratorios de la clasificación de los traumatismos (CVRS) en la admisión de los enfermos, analizaron prospectivamente 66 lesiones cardíacas consecutivas en un período de 2 años. En este grupo de pacientes, 44 (70%) experimentaron heridas por arma de fuego, en 47 (71%) se justificó la toracotomía de urgencias, y el 54% fue admitido en asistolia. Según estos datos, los autores concluyeron que la clasificación fisiológica prospectiva sirve de ayuda en la predicción de los resultados. La tríada constituida por heridas por proyectil de arma de fuego, asistolia y CVRS = 0 había permitido pronosticar la supervivencia, mientras que esto no había sido posible en el caso de la tríada de heridas por arma blanca, asistolia y CVRS = 0. El estudio de Buckman et al representa el primer estudio prospectivo de estas lesiones en la bibliografía. Coimbra et al115, usando diferentes índices de traumatismos, concluyeron que son válidos predictores de resultados y propusieron el uso de la terminología estándar para la descripción de las lesiones cardíacas.

Asensio et al116 publicaron en 1998 el segundo estudio prospectivo de la bibliografía relacionado con lesiones cardíacas penetrantes y el primero en correlacionar la mortalidad de estas lesiones con la escala de lesiones cardíacas del Comité de Trauma de la Asociación Americana de Cirujanos (AAST-OIS) validándola. Realizaron un estudio prospectivo de un año de duración incluyendo 60 pacientes con lesiones cardíacas penetrantes, con el objetivo de analizar la relación que existía en cuanto al valor predictivo entre los parámetros fisiológicos de la víctima, en el lugar de los hechos, durante el transporte y a su llegada al departamento de urgencias, con los componentes del CVRS, con el mecanismo y localización anatómica de la lesión, la presencia o ausencia de taponamiento pericárdico y el tipo de ritmo cardíaco. Con estos datos llegaron a la conclusión de que tanto los parámetros que determinan la condición fisiológica del paciente como el CVRS, el mecanismo de lesión y el ritmo inicial constituyen factores con valor significativo en cuanto a la predicción de los resultados de las lesiones cardíacas penetrantes. Sin embargo, aunque la necesidad de realizar pinzamiento aórtico y la incapacidad de restablecer el ritmo sinusal o la presión arterial tras la toracotomía también fueron factores predictores, el taponamiento pericárdico no lo fue. La relación existente entre el grado de lesión, según la AAST-OIS, y la mortalidad fue: para el grado IV del 52%, el grado V del 75% y el grado VI del 100%.

Ese mismo año, Asensio et al117 publicaron el estudio prospectivo más amplio de la bibliografía con 105 lesiones cardíacas penetrantes en dos años consecutivos y valoraron, esta vez de manera prospectiva, la relación de los mismos factores descritos en el anterior trabajo y su valor pronóstico en el desenlace de las lesiones cardíacas penetrantes. Las conclusiones a las que llegaron fueron que tanto las medidas de los parámetros fisiológicos del paciente, el CVRS, como el mecanismo de lesión son factores pronósticos, de manera significativa, de los resultados finales de este tipo de lesiones cardíacas. Las lesiones grados IV-VI son frecuentes en el traumatismo cardíaco y se relacionan exactamente con el pronóstico del mismo. Este estudio es hoy día considerado como el más completo en la bibliografía.

A modo de conclusión, podemos afirmar que la mejor selección de los pacientes mediante índices fisiológicos, como el CVRS, para la realización de la toracotomía y cardiorrafia en el departamento de urgencias, permitirá obtener una mejor tasa de supervivencia. Por otro lado, sólo mediante investigación científica seria basada en la acumulación prospectiva y el estricto análisis de los datos estadísticamente valorados podremos continuar extendiendo las fronteras en el tratamiento de estas lesiones devastadoras.

Bibliografía
[1]
The Iliad, Vol. XVI, líneas 588-625, p 299. Londres: George Bell & Sons, 1904. Traducción de Alexander Pope.
[2]
The Iliad, Vol. XIII, línea 442, p 259. Nueva York, Macmillan & Co., 1922.
[3]
The Edwin Smith Papyrus. Vol 1. Chicago: The University of Chicago Press, 1930.
[4]
Beck CS..
Wounds of the heart. The technic of suture..
Arch Surg, 13 (1926), pp. 205-227
[5]
The Genuine Works of Hippocrates, Vol 2, Sec 6, Aforismo 18, p 252. Nueva York: William Wood Co., 1886. Traducción de Francis Adams.
[6]
Ovid (43 BC-17 AD)..
Epistolae ex Ponto. Lib I, Epist III, Lines 21-22. As quoted by Beck CS: Wounds of the heart. The technic of suture..
Arch Surg, 13 (1926), pp. 205-227
[7]
Celsus (15th century AD)..
Medicinae Libri Octo, Lib V, Chap 26. L.Targae, Ludguni Batavorum,1791, p 307. Translated by S and J Luchtmans. As quoted by Beck CS: Wounds of the heart. The Technic of suture..
Arch Surg, 13 (1926), pp. 205-227
[8]
Plin.y, The Elder (23-79 AD): Historia Naturali.s, Lib XI, Chap 37, Vol 3 p 65..
Londres, Bostock & Riley, 1855. Traducción de HG Bohr. As quoted by Beck CS: Wounds of the heart. The technic of suture..
Arch Surg, 13 (1926), pp. 205-227
[9]
Aristotle (384-322 BC)..
The Partibus Animalium. Lib III Chap 4: Opera Edidit Academia Regia Borrusca Vol 3, 328. As quoted by Beck CS: Wounds of the heart..
Arch Surg, 13 (1926), pp. 205-227
[10]
Medicorum Graecorum Opera, Vol VIII, Lipsiae Prostat in officina Libraria Car. Cuoblochii 1824, De Locis Affectis. Edited by Kuhn DC: Tome VIII, Lib V Chap. 2, 304. As quoted by Beck CS: Wounds of the Heart. The Technic of suture. Arch Surg 13:205-227, 1926
[11]
Paulus Aegineta (625-690 AD)..
The Seven Books of Lib. VI, Sect. 88 Vol 2 p 421, 1846. Sydeham Society. Translated by Francis Adams. As quoted by Beck CS: Wounds of the heart. The technic of suture..
Arch Surg, 13 (1926), pp. 205-227
[12]
Fallopius (1523-1562 AD)..
Opera omnia tractatus de vulneribus in genere, 1600, Chap 10, p 163. 1600. As quoted by Beck CS: Wounds of the heart. The technic of suture..
Arch Surg, 13 (1926), pp. 205-227
[13]
Pare A (1509-1590)..
The workes of that famous Chirurgion Ambrose Pare, Translated by T Johnson. London, T Cates & Co, 1634. As quoted by Beck CS: Wounds of the heart. The technic of suture..
Arch Surg, 13 (1926), pp. 205-227
[14]
The Apologii and Treatise of Ambrose Pare (Concerning the Voyages made into divers places with many of his writings on surgery). Editición a cargo de G Keynes. Chicago: University of Chicago Press, 1952; 27.
[15]
The Case Report and Autopsy Records of Ambroise Pare. Springfield, IL: Charles C Thomas, 1960; 49-50.
[16]
Fabricius ab Aquadependente (1637-1619 AD)..
Opera chirurgica, Chap 21. Patavii, 1666, p 104. As quoted by Beck CS: Wounds of the heart. The technic of suture..
Arch Surg, 13 (1926), pp. 205-227
[17]
Boerhave (1668-1738)..
De Vulnere in Genere, Aphorismi de Cognoscendis et. Curandis Morbis, Aphorism 170, 43. As quoted by Beck CS: Wounds of the heart. The technic of suture..
Arch Surg, 13 (1926), pp. 205-227
[18]
Hollerius J..
Communis aphorismi allegati. Quoted from Fischer G: Die Wunden des Herzeus und des Herzbeutels. Arch Klin Chir 9:571, 1868. As quoted by Beck CS: Wounds of the Heart. The technic of suture..
Arch Surg, 13 (1926), pp. 205-227
[19]
Wolf I..
Cited by Fischer G: Die Wunden des Herzens und des Herzbentels..
Arch Klin Chir, 9 (1868), pp. 571
[20]
Senac JB..
Traite de la structure du coeur, de son action, et de ses maladies, Vol 2 p 366, Paris, Breasson, 1749. As quoted by Beck CS: Wounds of the heart. The technic of suture..
Arch Surg, 13 (1926), pp. 205-227
[21]
Morgagni JB..
De Sedibus et causes morborum. Lipsiae sumptibus Leopoldi Vossii, 1829. As quoted by Beck CS: Wounds of the heart. The technic of suture..
Arch Surg, 13 (1926), pp. 205-227
[22]
Bull Sci Med 1810; 6: 284.
[23]
Chirurgie 1829; 2: 303.
[24]
Dupuytren G..
Clinical lecture on Surgery, delivered during sessions of 1834 at the Hotel Dieu, Paris. Leçons Orales de Clinique Chirurgicale on wounds of the heart: Their varieties, causes, symptoms and treatment..
[25]
Jobert JA..
Reflexions sur les places penetrantes du coeur..
Arch Gen de Med, 6 (1839), pp. 1
[26]
Purple SS..
Statistical observations on wounds of the heart, and on their relations to forensic medicine with a table of fourty-two recorded cases..
NY Med, 14 (1855), pp. 411
[27]
Fischer G..
Die Wunden des Herzens und des Hertzbeutels..
Arch Klin Chir, 9 (1968), pp. 571
[28]
Billroth T..
Quoted by Jeger E: Die Chirurgie der Blutgefasse und des Herzens. Berlin, A Hirschwald, 1913, p 295. As quoted by Beck CS: Wounds of the heart.The technic of suture..
Arch Surg, 13 (1926), pp. 205-227
[29]
Roberts JB..
The Surgery of the pericardium..
Ann Anat Surg, 4 (1881), pp. 247
[30]
Block MH..
Verhandlunge der Deutschen Gessellshof fur Chirurgie. Elfren Congress, Berlin, part I, p 108, 1882. As quoted by Beck CS: Wounds of the Heart. The Technic of suture..
Arch Surg, 13 (1926), pp. 205-227
[31]
Cited by Richardson RG.(ed): The Scalpel and the heart. Nueva York: Scribner, 1970; 27.
[32]
Billroth T..
Offenes Schreiben an Herr der Wittelshofer uver die erste mil gustingen susgange ausgefuhrte pylorectomie..
Wiener Med Wochensch, 31 (1881), pp. 161
[33]
Riedinger KV..
Verletzungen und Chirurgische Krankheiten des Thorax und seines Inhaltes. Stuttgart, Ferdinand Enke, 1888, part 42, p 189. As quoted by Beck CS: Wounds of the heart. The technich of suture..
Arch Surg, 13 (1926), pp. 205-227
[34]
The Surgery of the Chest. Bristol: John Wright & Co., 1896; 122-139
[35]
Del Vechio S..
Sutura del cuore. Napoli, Riforma Med, 1985, ppxi-ii, 38. As quoted by Beck CS: Wounds of the heart. The technic of suture..
Arch Surg, 13 (1926), pp. 205-227
[36]
Cappelen A..
Vlnia cordis, sutur of Hjertet. Norsk. Mag. F. Laegv; Kristiania, 4, R; xi, 285, 1896. As quoted by Beck CS: Wounds of the Heart. The technic of suture..
Arch Surg, 13 (1926), pp. 205-227
[37]
Farina G..
Dicussion. Centralbl Chir 23:1224, 1986. As quoted by Beck CS: Wounds of the heart. The technic of suture..
Arch Surg, 13 (1926), pp. 205-227
[38]
Rehn L..
Ueber Penetrerende Herzwunden und HerznahtPt. Arch Klin Chir 55: 315, 1897. As quoted by Beck CS: Wounds of the heart. The technich of suture..
Arch Surg, 13 (1926), pp. 205-227
[39]
Le incision median thoraco-laparotomie. Bull. Mem. Soc. De Chir Paris 33:15, 1907. As quoted by Ballana C: Bradshaw Lecture. The surgery of the heart. Lancet 1920; CXCVIII:73-79.
[40]
Fontan JP..
As quoted by Peck: The operative treatment of heart wounds. Ann Surg 1909; 50: 100-134..
Bull Mem Soc Chir Paris 1900; 26: 492 y, 27 (1901), pp. 1099
[41]
Hill L..
"Report of a case of successful suturing of the heart, and table of 37 other cases of suturing by different operators with various terminations and conclusions drawn. Pt Med Rescord 62: 846, 1902. As quoted by Beck CS: Wounds of the heart. The technich of suture..
Arch Surg, 13 (1926), pp. 205-207
[42]
Dalton HC..
Report of a case of stab wound of the pericardium, terminating in recovery after resection of a rib and suture of the pericardium..
Ann of Surg, 21 (1895), pp. 147-152
[43]
Med Rec 1897, 51: 437-439.
[44]
Spangaro S..
Sulla tecnica da seguire negli interventi chirurgici per ferite del cuore e su di un nuovo processo di toracotomia. Clin Chir 1906; 14: 227. As quoted by Beck CS: Wounds of the heart. The Technic of suture..
Arch Surg, 13 (1926), pp. 205-227
[45]
Sauerbruch F..
Uber die Verwendbarkeit der pneumatischen Kammer fur die Herzschirurgie..
Central Chir, 34 (1907), pp. 44
[46]
Surgery of the vascular system. En: Keen WW, Da Costa JC, editores. Surgery, its principles and practice. Filadelfia: WB. Saunders, 1909; 67.
[47]
The operative treatment of heart wounds. Ann Surg 1909 50: 100-134.
[48]
Pool EH..
Treatment of heart wounds..
Ann Surg, 55 (1912), pp. 485-512
[49]
Borchardt..
Sammlung. klin. Leipzig, Vortrage, 1906. N. f. Chir. 102-127, p 297. (Nos. 411, 412; Chir. 113, 114.) As quoted by Peck CH: The operative treatment of heart wounds..
Ann Surg, 50 (1909), pp. 100-134
[50]
Ballance C..
Bradshaw lecture, The surgery of the heart..
Lancet, CXCVIII (1920), pp. 73-79
[51]
Smith WR..
Cardiorraphy in acute injuries..
Ann Surg, 78 (1923), pp. 696-710
[52]
Schoenfeld H..
Heart injuries with suture..
Ann Surg, 87 (1928), pp. 823-828
[53]
Bigger IA Heart wounds..
A report of seventeen patients opera ted upon in the Medical College of Virginia Hospitals and discussion of the treatment and prognosis..
J Thorac Surg, 8 (1939), pp. 239-253
[54]
Elkin DC..
The diagnosis and treatment of cardiac trauma..
Ann Surg, 114 (1941), pp. 169
[55]
Beck C..
Further observations on stab wounds of the heart..
Ann Surg, 115 (1942), pp. 698-704
[56]
Gunshot wounds of the heart. En: Pingh WS, editor. War Medicine, A Symposium. Londres: Podolsky Edward, 1942.
[57]
Griswold A, Maguire CH..
Penetrating wounds of the heart and pericardium..
Surg Gynecol Obstet, 74 (1942), pp. 406-418
[58]
Blalock A, Ravitch MM..
A Consideration of the nonoperative treatment of cardiac tamponade resulting from wounds of the heart..
Surgery, 14 (1943), pp. 157-162
[59]
Elkin DC..
Wounds of the heart..
Ann Surg, 120 (1946), pp. 817-125
[60]
Harken DE..
Foreign bodies in, and in relation to the thoracic blood vessels and heart..
Surg Gynecol Obstet, 14 (1946), pp. 117-125
[61]
Hirshberg A, Wall MJ, Allen MK, Mattox KL..
Double jeopardy: thoracoabdominal injuries requiring surgical intervention in both chest and abdomen..
J Trauma, 39225- (1995), pp. 231
[62]
Frank MJ, Nadimi M, Lesniak LJ..
Effects of cardiac tamponade on myocardial performance, blood Flow, and metabolism..
Am J Physiol, 220 (1971), pp. 179-185
[63]
Moreno C, Moore EE, Majune JA, Hoperman A..
Pericardial tamponade. A critical determinant for survival following penetrating cardiac wounds..
J Trauma, 26 (1986), pp. 821
[64]
Buckman RF, Badellino MM, Mauro LH, Asensio JA, Caputo C, Gass J et al..
Penetrating cardiac wounds: prospective study of factors influencing initial resuscitation..
J Trauma, 34 (1993), pp. 717-727
[65]
Trinkle JK, Marcos J, Grover F, Cuello LM..
Management of the wounded heart..
Ann Thorac Surg, 17 (1974), pp. 231-236
[66]
Arom KV, Richardson JD, Webb G, Grover FL, Trinkle JK..
Subxiphoid pericardial window in patients with suspected traumatic pericardial tamponade..
Ann Thorac Surg, 23 (1977), pp. 545-549
[67]
Trinkle JK, Toon R, Franz JL, Arom KV, Grover FL..
Affais of The Wounded Heart: Penetrating Cardiac Wounds..
J Trauma, 19 (1979), pp. 467-472
[68]
Garrison RN, Richardson JD, Fry DE..
Diagnostic transdiaphragmatic pericardiotomy in thoracoabdominal trauma..
J Trauma, 22 (1982), pp. 147-149
[69]
Miller FB, Bond SJ, Shumate CR, Polk HC, Richardson JD..
Diagnostic pericardial window: A safe alternative to exploratory thoracotomy for suspected heart injuries..
Arch Surg, 122 (1987), pp. 605-609
[70]
Brewster SA, Thirlby RC, Snyder WH..
Subxiphoid pericardial window and penetrating cardiac trauma..
Arch Surg, 123 (1988), pp. 937-939
[71]
Duncan A, Scalea TM, Sclafani S, Phillips TF, Bryan D, Atweh NA et al..
Evaluation of occult cardiac injuries using subxiphoid pericardial window..
J Trauma, 29 (1989), pp. 955-960
[72]
Andrade-Alegre R, Mon L..
Subxiphoid pericardial window in the diagnosis of penetrating cardiac trauma..
Ann Thorac Surg, 58 (1994), pp. 1139-1141
[73]
Echocardiography. Filadelfia: Lea and Febiger, 1972; 141-175.
[74]
Feigenbaum H, Waldhausen JA, Hyde LP..
Ultrasonic diagnosis of pericardial effusion..
JAMA, 191 (1965), pp. 107
[75]
Feigenbaum H, Zaky A, Waldhausen JA..
Use of ultrasound in the diagnosis of pericardial effusion..
Ann Intern Med, 65 (1966), pp. 443
[76]
Goldberg BB, Ostrium BJ, Isard JJ..
Ultrasonic determination of pericardial effussion..
JAMA, 202 (1967), pp. 103
[77]
Horowitz MS, Schultz CS, Stinson EB, Harrison DC, Popp RL..
Sensitivity and specificity of echocardiographic diagnosis of pericardial effusion..
Circulation, 50 (1974), pp. 239-247
[78]
Weiss JL, Bernadine HB, Hutchins GM, Mason SJ..
Two-dimensional echocardiography recognition of myocardial injury in man: Comparison with post mortem studies..
Circulation, 63 (19891), pp. 401-408
[79]
Miller FA, Seward JB, Gersh BJ, Tajik AJ, Mucha P..
Two-dimensional echocardiographic findings in cardiac trauma..
Am J Cardiol, 50 (1982), pp. 1022-1027
[80]
Choo MH, Chia BL, Chia FK, Johan A..
Penetrating cardiac injury evaluated by two-dimentional echocardiography..
Am Heart J, 108 (1984), pp. 417-420
[81]
López J, García MA, Coma I, Silvestre J, De Miguel E, Martín L..
Identification of blood in the pericardial cavity in dogs by two dimentional echocardiography..
Am J Cardiol, 531194 (1984), pp. 1197
[82]
Hassett A, Moran J, Sabiston DC, Kisslo J..
Utility of echocardiography in the management of patients with penetrating missile wounds of the heart..
Am J Cardiology, 7 (1987), pp. 1151-1156
[83]
Robison RJ, Brown JW, Caldwell R, Stone KS, King H..
Management of asymptomatic intracardiac missiles using echocardiography..
J Trauma, 28 (1988), pp. 1402-1403
[84]
De Priest W, Barish R, Almquist T, Groleau G, Tso E, Browne B..
Echocardiographic diagnosis of acute pericardial effusion in penetrating chest trauma. Am J..
Emerg Med, 6 (1988), pp. 21-23
[85]
Freshman SP, Wisner D, Weber CJ..
2-D echocardiography: emergent use in the evaluation of penetrating precordial trauma..
J Trauma, 31 (1991), pp. 902-906
[86]
Jiménez E, Martin M, Krukenkamp I, Barret J..
Subxiphoid pericardiotomy versus echocardiography: a prospective evaluation of the diagnosis of occult penetrating cardiac injury..
Surgery, 108 (1990), pp. 676-680
[87]
Plummer D, Bunette D, Asinger R, Ruiz E..
Emergency department echocardiography Improves outcome in penetrating cardiac injury..
Ann Emer Med, 21 (1992), pp. 709-712
[88]
Aaland M, Bryan FC, Sherman R..
Two Dimensional Echocardiogram in hemodynamically stable victims of penetrating precordial trauma..
Am Surg, 60 (1994), pp. 412-415
[89]
Meyer D, Jessen M, Grayburn P..
Use of echocardiography to detect occult cardiac injury after penetrating thoracic trauma: A prospective Study..
J Trauma, 39 (1995), pp. 902-909
[90]
Macho JR, Markinson RE, Schecter WP..
Cardiac stapling in the management of penetrating injuries of the heart: rapid control of hemorrhage and decreased risk of personal contamination..
J Trauma, 34 (1993), pp. 711-716
[91]
Grabowski MW, Buckman RF, Goldberg A, Badellino MM..
Clamp control of the right ventricular angle to facilitate exposure and repair of cardiac wounds..
Am J Surg, 170 (1995), pp. 399-400
[92]
Mattox KL, Limacher MC, Feliciano DR, Colosimo L, O'Meara ME, Beall AC et al..
Cardiac evaluation following heart injury..
J Trauma, 25 (1985), pp. 758-765
[93]
Moore EE, Malangoni MA, Cogbill TH, Shackford SR, Champion HR, Jurkovich GJ et al..
Organ injury scaling IV: thoracic, vascular, lung, cardiac and diaphragm..
J Trauma, 36 (1994), pp. 229-300
[94]
Trinkle JK..
Penetrating heart wounds: difficulty in evaluating clinical series..
Ann Thorac Surg, 38 (1994), pp. 181-182
[95]
Beall AC, Oschner JL, Morris GC, Cooley DA, De Bakey ME..
Penetrating wounds of the heart..
J Trauma, 1 (1961), pp. 195-207,
[96]
Beall AC, Morris GC, Cooley DA..
Temporary cardiopulmonary bypass in the management of penetrating wounds of the heart..
Surgery, 52 (1962), pp. 330-337
[97]
Beall AC, Dietrich EB, Crawford HW..
Surgical management of penetrating cardiac injuries..
Am J Surg, 112 (1966), pp. 686
[98]
Boyd TF, Strieder JW..
Immediate surgery for traumatic heart disease..
J Thorac Cardivasc Surg, 50 (1965), pp. 305-315
[99]
Sugg WL, Rea WJ, Ecker RR, Webb WR, Rose EF, Shaw RR..
Penetrating wounds of the heart: An Analysis of 459 cases..
J Thorac Cardiovasc Surg, 56 (1968), pp. 531-545
[100]
Beall AC, Gasior RM, Bricker DL..
Gunshot wounds of the heart: changing patterns of surgical management..
Ann Thorac Surg, 11 (1971), pp. 523-531
[101]
Steichen FM, Dargan EL, Efron G..
A graded approach to the management of penetrating wounds to the heart..
Arch Surg, 103 (1971), pp. 574-580
[102]
Mattox KL, Espada R, Beall AC, Jordan GL..
Performing thoracotomy in the emergency center..
J Am Coll Emerg Phys, 3 (1997), pp. 13-17
[103]
Espada R, Wisennand HH, Mattox KL, Beall AC..
Surgical management of penetrating injuries to the coronary arteries..
Surgery, 78 (1975), pp. 755-760
[104]
Ivatury RR, Shah PM, Ito K, Ramírez G, Suárez F, Rohman M..
Emergency room thoracotomy for the resuscitation of patients with "fatal" penetrating injuries of the heart..
Ann Thorac Surg, 32 (1981), pp. 377-385
[105]
Gervin AS, Fischer RP..
The importance of prompt transport in salvage of patients with penetrating heart wounds..
J Trauma, 22 (1982), pp. 443-448
[106]
Bodai BI, Smith P, Ward RE, O'Neil MB, Aubourg R..
Emergency thoracotomy in the management of trauma: a review..
JAMA, 249 (1983), pp. 1891
[107]
Rohman M, Ivatury R, Steichen F, Gaudino J, Nallathambi MN, Khan M et al..
Emergency room thoracotomy for penetrating cardiac injuries..
J Trauma, 23 (1983), pp. 570-576
[108]
Mattox KL, Beall AC, Jordan GL, De Bakey ME..
Cardiorraphy in the emergency center..
J Thorac Cardiovasc Surg, 68 (1974), pp. 886-895
[109]
Ivatury RR, Nallathambi MN, Roberge RJ, Rohman M, Stahl W..
Penetrating thoracic injuries: Stabilization vs prompt transport..
J Trauma, 27 (1987), pp. 1066
[110]
Demetriades D, Charalambides L, Sareli P, Pantonowitz D..
Later sequelae of penetrating cardiac injuries..
Br J Surg, 77 (1990), pp. 813-814
[111]
Esposito TJ, Jurkovich GJ, Rice CL, Maier RV, Copass MK, Ashbaugh DG..
Reappraisal of emergency room thoracotomy in a changing enviroment..
J Trauma, 31 (1991), pp. 881-887
[112]
Lorenz HP, Steinmetz B, Lieberman J, Schecoter WP, Macho JR..
Emergency Thoracotomy: Survival correlates with physiologic status..
J Trauma, 32 (1992), pp. 780
[113]
Durham LA, Richardson RJ, Wall MJ, Pepe PE, Mattox KL..
Emergency center thoracotomy: impact of prehospital resuscitation..
J Trauma, 32 (1992), pp. 775
[114]
Millham F, Grindlinger G..
Survival determinants in patients undergoing emergency room thoracotomy for penetrating chest injury..
J Trauma, 34 (1993), pp. 332-336
[115]
Coimbra R, Pinto MC, Razuk A, Aguiar JR, Rasslan V..
Penetra ting cardiac wounds: predictive Value of trauma indices and the necessity of terminology of standardization..
Am Surg, 61 (1995), pp. 448-452
[116]
Asensio JA, Murray J, Demetriades D, Berne J, Cornwell E, Velmahos G et al..
Penetrating cardiac injuries: a prospective study of variables predicting outcomes..
JACS, 186 (1998), pp. 24-34
[117]
Asensio JA, Berne JD, Demetriades D, Chan L, Murray J, Falabella A et al..
One hundred five penetrating cardiac injuries: a two year prospective evaluation..
J Trauma, 44 (1998), pp. 1073-1082
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos