metricas
covid
Buscar en
Clínica e Investigación en Arteriosclerosis
Toda la web
Inicio Clínica e Investigación en Arteriosclerosis Tabaco e infarto de miocardio en la provincia de Soria
Información de la revista
Vol. 15. Núm. 4.
Páginas 140-146 (enero 2003)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 15. Núm. 4.
Páginas 140-146 (enero 2003)
Acceso a texto completo
Tabaco e infarto de miocardio en la provincia de Soria
Smoking and myocardial infarction in the province of soria (SPAIN)
Visitas
2759
J. Martínez1, L. Lapuerta, P. Díez
Hospital General de Soria. Soria. España
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Fundamento

El tabaquismo es un factor de riesgo para la enfermedad cardiovascular universalmente aceptado, y su papel en la producción de un episodio coronario está demostrado en una gran cantidad de trabajos publicados hasta el momento actual. Sin embargo, su importancia relativa en el seno de cada comunidad varía dependiendo de una gran cantidad de factores. Nuestro objetivo es conocer la repercusión de este factor en las poblaciones que ya han sufrido un accidente coronario dentro de nuestra población, para así conocer las estrategias de actuación y las prioridades de gasto público que resulten más eficaces para conseguir una disminución de la morbimortalidad por esta afección.

Material y métodos

De forma consecutiva hemos recogido los datos correspondientes a un total de 101 pacientes ingresados en nuestro hospital por haber sufrido un infarto agudo de miocardio. El único criterio de inclusión ha sido la demostración electrocardiográfica y/o analítica de un infarto agudo de miocardio, y la población estudiada constituye la totalidad de los pacientes ingresados por este concepto en nuestra Unidad de Cardiología durante un período de 6 meses. Hemos recogido los datos correspondientes a la existencia previa de factores de riesgo de enfermedad cardiovascular y hemos recogidos los datos de los pacientes relativos a la presión arterial y frecuencia cardíaca, electrocardiograma basal, una analítica de sangre y una ecocardiografía. Los patrones analíticos solicitados han incluido: glucosa, colesterol, triglicéridos, colesterol ligado a lipoproteínas de alta densidad, colesterol unido a lipoproteínas de baja densidad, hemoglobina, plaquetas, leucocitos, fibrinógeno, creatinfosfocinasa y mioglobina. El conjunto de datos obtenido se ha tratado con ayuda de un ordenador personal y el concurso del programa estadístico Epi-Info 6 de la Organización Mundial de la Salud. Considerando el tabaquismo como primer objetivo de este trabajo, hemos observado la ausencia de mujeres fumadoras en la población estudiada y la presencia de tabaquismo en el 53,4% de la población masculina que ha sufrido un infarto en nuestro medio.

Conclusiones

En nuestra provincia, la relación varón: mujer que sufre un accidente coronario agudo se mantiene dentro de los valores observados en otros estudios procedentes de diferentes regiones de nuestro país, esto es, aproximadamente tres infartos en la población masculina por cada infarto en la femenina. Además, el infarto se produce en la serie masculine una década antes que en la serie femenina. El tabaquismo, dentro de la población masculine infartada, muestra una prevalencia elevada (53,4%) y los individuos fumadores presentan el infarto una década antes que los no fumadores. Asimismo, todas las asociaciones de factores de riesgo que incluyen el tabaquismo muestran edades de presentación del episodio coronario más tempranas que aquellas otras que no cuentan con el tabaco como factor de riesgo. No hemos conseguido encontrar diferencias estadísticamente significativas entre los resultados analíticos obtenidos para poblaciones de fumadores y de no fumadores, como tampoco respecto a la localización del infarto, al deterioro de la function ventricular ni a la aparición de complicaciones.

Palabras clave:
Tabaquismo
Infarto de miocardio
Factores de riesgo
Hipertensión
Dislipemia
Aim

Smoking is a universally accepted cardiovascular risk factor and its role in coronary events has been fully demonstrated. However, its relative importance in each community depends on a wide variety of factors. Our objective was to determine the prevalence of smoking in a group of patients from the province of Soria who suffered a coronary event in order to identify the strategies and public spending priorities that would be most effective in decreasing cardiovascular morbidity and mortality due to smoking.

Material and methods

Data from 101 consecutively included patients admitted to our hospital for acute myocardial infarction (MI) during a 6-month period were gathered. The only inclusion criteria were electrocardiographic and/or laboratory evidence of MI. Data on previous cardiovascular risk factors were registered and arterial blood pressure, heart rate, basal electrocardiogram, blood test and echocardiographic study were recorded. Laboratory data included determination of glucose, cholesterol, triglycerides, high-density lipoprotein and low density lipoprotein cholesterol, hemoglobin, platelet and leukocyte counts, fibrinogen, creatine phosphokinase, and myoglobin. The data obtained were analyzed with a personal computer using the statistical program Epi-Info 6 of the World Health Organization. Among the study population, there were no female smokers whereas 53.4% of the men who experienced MI smoked.

Conclusions

In Soria, the male-female ratio of patients with acute MI was approximately 3:1, similar to that observed in other parts of Spain. MI occurred in men a decade earlier than in women. The prevalence of smoking in men with MI was high (53.4%) and smokers presented MI a decade before non-smokers. In addition, combinations of risk factors that included smoking were associated with earlier coronary events than combinations of risk factors that did not include smoking. However, no significant differences were observed between the laboratory results obtained in smokers and nonsmokers, or in infarction location, left ventricular function deterioration, or complication rate.

Key words:
Smoking
Myocardial infarction
Cardiovascular risk factors
Hypertension
Dyslipemia
El Texto completo está disponible en PDF
Bibliografía
[1.]
J.M. Ordovás.
Colesterol y tabaco: clásicos que perduran en el tiempo.
Rev Esp Cardiol, 54 (2001), pp. 1143-1145
[2.]
V. López García Aranda, J.C. García Rovira.
Tabaco y enfermedad coronaria.
Rev Lat Cardiol, 22 (2001), pp. 242-248
[3.]
J.P. English, F.A. Willius, J. Berkson.
Tobacco and coronary disease.
Jama, 115 (1940), pp. 1327-1329
[4.]
E.C. Hammond, D. Horn.
Smoking and deth rates — report on forty-four months of follow up of 187,783 men.
Death rates by cause, 166 (1958), pp. 1294-1308
[5.]
J.C. García Rubira, V. López García-Aranda, D. Romero Chacón, J.M. Cruz Fernández.
Tabaco y enfermedades cardiovasculares.
Libro blanco sobre el tabaquismo en España, pp. 31-41
[6.]
H. Pardell.
El tabaco como factor de riesgo vascular.
Cumbre de expertos, pp. 37-42
[7.]
V. López García Aranda, J.C. García Rovira.
Tabaco y enfermedad coronaria.
Rev Lat Cardiol, 22 (2001), pp. 242-248
[8.]
V. López García-Aranda.
Tabaquismo: tiempo de actuar.
Rev Esp Cardiol, 35 (2001), pp. 1254-1255
[9.]
J. Muñiz García.
Consumo de tabaco en la población española.
Libro blanco sobre el tabaquismo en España, pp. 15-30
[10.]
L. Plaza Celemín.
Tabaco y cardiopatía isquémica.
pp. 301-311
[11.]
L. Wihelmsen.
Coronary heart disease: epidemiology of smoking and intervention studies of smoking.
Am Heart J, 115 (1988), pp. 242-249
[12.]
A. Martínez Llamas.
Arteriosclerosis y tabaco.
Ministerio de Sanidad y Consumo, pp. 211-226
[13.]
A. Martínez Llamas.
Tabaco y sistema cardiovascular.
pp. 183-195
Copyright © 2003. Sociedad Española de Arteriosclerosis y Elsevier España, S.L.
Descargar PDF
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos