metricas
covid
Buscar en
Clínica e Investigación en Arteriosclerosis
Toda la web
Inicio Clínica e Investigación en Arteriosclerosis Valoración del colesterol no HDL como predictor de episodios cardiovasculares n...
Información de la revista
Vol. 30. Núm. 2.
Páginas 64-71 (marzo - abril 2018)
Visitas
3150
Vol. 30. Núm. 2.
Páginas 64-71 (marzo - abril 2018)
Original
Acceso a texto completo
Valoración del colesterol no HDL como predictor de episodios cardiovasculares no mortales en una cohorte prospectiva de origen poblacional
Evaluation of non-HDL cholesterol as a predictor of non-fatal cardiovascular events in a prospective population cohort
Visitas
3150
Julio A. Carbayo Herenciaa,b,c,
Autor para correspondencia
julio.carbayo.herencia@gmail.com

Autor para correspondencia.
, Marta Simarro Ruedad, Antonio Palazón Brub, Francisca Molina Escribanoe, Isabel Ponce Garcíaf, Luis Miguel Artigao Ródenasg, David Caldevilla Bernardoh, Juan A. Divisón Garrotee,i, Vicente Francisco Gil Guillénb, Todos en nombre del Grupo de Enfermedades Vasculares de Albacete (GEVA) 1
a Unidad de Lípidos, Hospital Quirónsalud, Albacete, España
b Departamento de Medicina Clínica, Universidad Miguel Hernández, San Juan de Alicante, Alicante, España
c Cátedra de Riesgo Cardiovacular, Universidad Católica de San Antonio (UCAM), Murcia, España
d Medicina Familiar y Comunitaria, Centro de Salud «Zona IV», Albacete, España
e Medicina Familiar y Comunitaria, Centro de Salud Casas Ibáñez, Casas Ibáñez, Albacete, España
f Medicina Familiar y Comunitaria, Centro de Salud Ayna, Ayna, Albacete, España
g Medicina Familiar y Comunitaria, Centro de Salud de Villacerrada, Villacerrada, Albacete, España
h Servicio de Radiodiagnóstico, Hospital General de Almansa, Almansa, Albacete, España
i Cátedra de Medicina Familiar y Comunitaria, Grado de Medicina, UCAM, Murcia, España
Ver más
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (1)
Tablas (5)
Tabla 1. Factores de riesgo cardiovascular relacionados con el colesterol no-HDL y el cLDL, distribuidos por género
Tabla 2. Factores de riesgo cardiovascular relacionados con el colesterol no HDL distribuido en terciles
Tabla 3. Factores de riesgo cardiovascular relacionados con el colesterol de las lipoproteínas de baja densidad distribuido en terciles
Tabla 4. Episodios cardiovasculares no mortales observados durante el seguimiento
Tabla 5. Incidencia de los factores de riesgo ajustados, predictores de morbilidad de causa cardiovascular, en los modelos que incluyen el colesterol no-HDL y el cLDL
Mostrar másMostrar menos
Resumen
Introducción

El colesterol no transportado por las lipoproteínas de alta densidad (c-no-HDL) está adquiriendo relevancia en su participación en la valoración del riesgo cardiovascular y como diana terapéutica. El objetivo del presente estudio ha sido valorar la capacidad predictiva independiente, tanto del c-no-HDL como del colesterol de las lipoproteínas de baja densidad (cLDL), principal prioridad en las dislipidemias para reducir el riesgo cardiovascular (RCV), en la morbilidad de causa cardiovascular, en una muestra de origen poblacional.

Métodos

El diseño del estudio corresponde a una cohorte prospectiva en la que han participado 1.186 individuos en el grupo c-no-HDL y 1.177 en el grupo cLDL, seguidos durante 10,7años (DE=2,2), los cuales no habían padecido ningún episodio cardiovascular (CV) previo. Las variables predictoras incluidas en el ajuste han sido: género, edad, hipertensión arterial, diabetes mellitus, estado de fumador y c-no-HDL en un grupo. En el otro grupo, formado por pacientes que presentaban niveles de triglicéridos ≤400mg/dl, se sustituyó el c-no-HDL por el cLDL. Se calcularon curvas de supervivencia (Kaplan-Meier) y se aplicaron dos modelos de regresión de Cox, uno por cada grupo.

Resultados

El grupo c-no-HDL presentó un 6,2% de episodios CV no mortales durante el seguimiento, y el grupo cLDL, un 6,0%. Después del ajuste, por cada aumento de 30mg/dl de c-no-HDL, la incidencia de nuevos episodios CV no mortales aumentó un 31% (HR=1,31; IC95%: 1,06-1,61; p=0,018) y en el grupo del cLDL un 27% (HR=1,27; IC95%: 0,97-1,61; p=0,068).

Conclusiones

Tras un seguimiento de 10,7años, el c-no-HDL se ha mostrado en nuestra población como un factor pronóstico de enfermedad CV no mortal, pero no el cLDL, aunque su HR se encuentra próxima a la significación estadística.

Palabras clave:
Enfermedad cardiovascular
Morbilidad
Aterosclerosis
Factores de riesgo
Estudio de cohortes
Abstract
Introduction

Non-HDL cholesterol (non-HDL-C) is becoming relevant both in its participation in cardiovascular risk assessment and as a therapeutic target. The objective of the present study was to assess the independent predictive capacity of both non-HDL-C and LDL-C (the main priority in dyslipidemias to reduce cardiovascular risk), in cardiovascular morbidity in a population-based sample.

Methods

A prospective cohort study involving 1186 individuals in the non-HDL-C group and 1177 in the LDL-C group, followed for 10.7years (SD=2.2), who had not had any previous cardiovascular event. The predictor variables included in the adjustment were: gender, age, arterial hypertension, diabetes mellitus, smoker status and non-HDL-C in one group. In the other group, consisting of patients presenting TG levels of 400mg/dL, non-HDL-C was replaced by LDL-C. Survival curves (Kaplan-Meier) were calculated and two Cox regression models were applied, one for each group.

Results

Non-HDL-C group presented 6.2% of non-fatal cardiovascular episodes during follow-up and the LDL-C group 6.0%. After adjustment, for each 30mg/dL increase in non-HDL-C, the incidence of new non-fatal cardiovascular events increased by 31% (HR=1.31, 95%CI: 1.06-1.61; P=.018) and in the LDL-C group by 27% (HR=1.27, 95%CI: 0.97-1.61, P=.068).

Conclusions

After a follow-up of 10.7years, non-HDL-C has been shown in our population as a prognostic factor of non-fatal cardiovascular disease, but not LDL-C, although its HR is close to statistical significance.

Keywords:
Cardiovascular diseases
Morbidity
Atherosclerosis
Risk factors
Cohort studies
Texto completo
Introducción

Han transcurrido más de 100 años desde que Adolf Windaus1 observara en 1910 que las placas caseosas de la aorta de humanos contenían 25 veces más colesterol que las aortas normales; posteriormente, los hermanos Miller2 observaron el efecto protector que sobre la cardiopatía isquémica ejercía el colesterol de las lipoproteínas de alta densidad (cHDL). Durante este tiempo y hasta la actualidad, se ha afianzado el concepto de factor de riesgo de la enfermedad cardiovascular (FRCV), término generalizado y acuñado en el estudio de la cohorte de Framingham3, entre los cuales fueron identificados el colesterol total (CT) y el descenso del cHDL.

El desarrollo de numerosos estudios de cohortes prospectivos, ensayos clínicos y metaanálisis ha aportado suficiente evidencia acerca de la influencia de dichos factores en la aparición de la morbimortalidad cardiovascular, constituyendo por ello la base de la elaboración de sucesivas guías, con el fin de prevenir las enfermedades cardiovasculares (ECV) que tienen como base la aterosclerosis, cuya importancia primordial continúa4. Recientemente, las dos últimas guías publicadas sobre, por un lado, la prevención de las ECV5 y, por otro, el diagnóstico y manejo de las dislipidemias6 coinciden en considerar como principal objetivo terapéutico el colesterol vehiculizado por las lipoproteínas de baja densidad (cLDL), el cual no suele obtenerse por medición directa, sino indirectamente aplicando la fórmula de Friedewald (FF)7, que a su vez depende de los niveles de triglicéridos (TG) en ayunas y solo puede aplicarse ante unos valores de TG400mg/dl. Sin embargo, otros autores consideran que cifras menores (entre 200 y 400mg/dl) ya desvirtúan el valor real del cLDL y deben usarse con precaución en determinadas patologías, como la diabetes mellitus (DM), la insuficiencia renal y las hepatopatías8.

Por otro lado, el colesterol no HDL (c-no-HDL), calculado restando al colesterol total el cHDL, representa, además del cLDL, al resto del colesterol contenido en las lipoproteínas aterogénicas, es decir, las lipoproteínas que contienen apolipoproteínaB (apoB): lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL), remanentes de las VLDL, lipoproteínas de densidad intermedia (IDL) y lipoproteína(a), de modo que podría suponer una alternativa al cLDL como diana terapéutica, ya que, además de evitar el estado de ayuno y la precaución de aplicar la FF en las patologías mencionadas, se ha observado que pudiera ser mejor predictor de ECV que el cLDL, o al menos similar, aunque este aspecto aún no está dilucidado6.

Por ello, el principal objetivo de este estudio ha sido valorar la capacidad predictiva del c-no-HDL y la del cLDL, cuando en su cálculo es aplicable la FF (TG400mg/dl)6, en la aparición de nuevos episodios cardiovasculares no mortales en una cohorte prospectiva española de origen poblacional.

Material y métodos

En la cohorte se han realizado dos exámenes: el primero entre los años 1992-1994 y el segundo entre los años 2004-2006. La muestra procede de población general a partir de los 18años, obtenida por muestreo aleatorio, estratificado y bietápico, con etapas proporcionales al tamaño de la población de donde proceden los participantes. La descripción de la población incluida en el primer corte ya ha sido expuesta en otras publicaciones9,10. En el segundo corte, entre 10 y 14años después del primer examen, se han recogido los episodios cardiovasculares no mortales, los individuos que acabaron sin este episodio y las pérdidas, así como las fechas de cada uno de los episodios ocurridos. Dicha información se obtuvo mediante entrevista directa y comprobación concordante en la historia clínica del paciente.

Las ECV no mortales registradas durante el seguimiento han sido: ángor de cualquier tipo documentado clínicamente; infarto de miocardio con informe clínico que incluya actividad enzimática concordante, estudio ecográfico y/o angiográfico, o que el ECG basal permita su localización de manera inequívoca; ictus si existe déficit neurológico permanente y objetivable, o cuando se observaron síntomas y/o signos neurológicos que se resolvieron ad integrum, atribuidos por los médicos que los asistieron a accidente isquémico transitorio y arteriopatía periférica, documentados en informe clínico. Los episodios se han recogido en una única ocasión y por primera vez.

Participantes y variables incluidas en el estudio

Han formado parte de este estudio los participantes de la cohorte que no hubieran padecido ECV. Las variables incluidas en el análisis han sido los principales FRCV y las incluidas en el ajuste en el análisis multivariable, similares a las valoradas en el sistema SCORE6: edad, género, hipertensión arterial (HTA), DM, estado de fumador y c-no-HDL en un modelo, y en otro las mismas variables, pero el cLDL en lugar del c-no-HDL, en la población con cifras de TG400mg/dl para poder calcular dicho parámetro mediante la FF (cLDL=CT[cHDL+TG/5])7. Se ha considerado que un paciente era hipertenso cuando las medidas de presión arterial sistólica (PAS) o diastólica (PAD) eran mayores o iguales a 140 y 90mmHg, respectivamente, o el paciente estaba en tratamiento farmacológico11, DM cuando los valores de glucemia en ayunas eran ≥126mg/dl (comprobada en dos ocasiones) o el paciente estaba en tratamiento con hipoglucemiantes orales o insulina12. Se consideró fumador todo participante que fumaba diariamente, independiente de la cantidad13. El cálculo del índice de masa corporal (IMC) se ha realizado dividiendo el peso en kilogramos por la talla en metros al cuadrado (kg/m2), y la obesidad ha sido clasificada en 3 categorías según los valores del IMC: normopeso entre 18,5 y 24,9; sobrepeso entre 25 y 29,9, y obesidad ≥3014.

Análisis estadístico

El análisis de los datos se ha realizado con el software SPSS 15.0 (SPSS para Windows, 15.0, SPSS Inc. Chicago, IL). Las variables cualitativas se exponen como cantidad exacta y en porcentaje, y las cuantitativas, como media y desviación estándar (DE). La asociación entre variables cualitativas se ha calculado mediante la prueba de ji al cuadrado o el test de Mantel-Haenszel en la valoración de la tendencia lineal entre los grupos. La comparación entre medias se realizó con la prueba t de Student para grupos independientes, o la prueba U de Mann-Whitney si las condiciones de normalidad (aplicación del test de Kolmogorov-Smirnoff o de Shapiro Wilks) no se cumplían. Cuando las medias eran más de dos, la comparación entre ellas se ha realizado con el análisis de la varianza de una vía y el contraste a posteriori de Bonferroni. Tanto el c-no-HDL como el cLDL se han categorizado en terciles de su distribución muestral. Se ha calculado la probabilidad de supervivencia entre estos tres grupos mediante la prueba de Kaplan-Meier, utilizando en su comparación el test de rangos logarítmicos. En el análisis de supervivencia se tiene en cuenta tanto el tiempo en que se ha producido el desenlace que se quiere medir, como el tiempo en que se cierra por otras causas diferentes, como por ejemplo no presentar episodio al concluir el estudio o pérdidas de los individuos por cualquier causa, conociéndose a los participantes en esta situación como individuos censurados (y el tiempo, tiempo de censura), es decir, cuando en estos individuos se termina el seguimiento por un motivo distinto al episodio estudiado. En la identificación de las variables de significado pronóstico se ha utilizado el modelo de regresión de Cox, comprobando el cumplimiento de la proporcionalidad de los riesgos instantáneos mediante el análisis de los residuales de Schoenfeld15. En este modelo, la relación del c-no-HDL y del cLDL con la aparición de nuevos episodios cardiovasculares se ha ajustado por edad, sexo, HTA, DM y estado de fumador. En los contrastes de hipótesis, el nivel máximo de error alfa se fijó en igual o menos del 5%.

Resultados

Un total de 1.322 individuos mayores de 18años participaron en el primer examen sobre población censal de Albacete y provincia. Después de excluir a 80 pacientes que habían padecido ECV y 56 por carecer de alguna de las variables analíticas, quedaron 1.186 participantes en el grupo del c-no-HDL. Excluyendo nueve pacientes que presentaban valores de TG >400mg/dl, la muestra para valorar el valor pronóstico del cLDL estuvo constituida por 1.177 individuos. La tabla 1 muestra la distribución por género de los principales FRCV en los grupos del c-no-HDL y del cLDL. Dado que la mayor parte del colesterol se transporta en las LDL, los resultados en ambos grupos siguen una misma dirección, apreciándose que los FRCV son más frecuentes en los varones (excepto la obesidad) que en las mujeres, no encontrándose diferencias significativas en la edad, la DM y la HTA. En las tablas 2 y 3 se expone la relación entre estas variables distribuidas en terciles y los principales FRCV. Puede observarse como los pacientes incluidos en el tercer tercil, tanto de c-no-HDL como del cLDL, presentan significativamente más edad, HTA, DM, IMC, obesidad y perfil lipídico más desfavorable, constituyendo un grupo de mayor riesgo cardiovascular (RCV).

Tabla 1.

Factores de riesgo cardiovascular relacionados con el colesterol no-HDL y el cLDL, distribuidos por género

  Grupo colesterol no HDL (n=1.186)Grupo colesterol LDL (n=1177)
  Mujer (n=666)  Varón (n=520)  Mujer (n=664)  Varón (n=513) 
Edad; años (DE)  47,8 (18,0)  46,6 (16,8)  0,261  47,8 (18,0)  46,6 (16,9  0,283 
HTA; n (%)  282 (42,3)  220 (42,3)  0,990  281 (42,3)  218 (42,5)  0,952 
Diabetes; n (%)  68 (10,2)  44 (8,5)  0,307  67 (10,1)  43 (8,4)  0,318 
Fumador; n (%)  148 (22,2)  237 (45,6)  < 0,001  148 (22,3)  235 (45,8)  < 0,001 
IMC; kg/m2(DE)  27,6 (5,5)  27,2 (4,0)  0,162  27,6 (5,5)  27,1 (4,0)  0,116 
Obesidad; n (%)
Normopeso  239 (35,9)  160 (30,8)    238 (35,8)  160 (31,2)   
Sobrepeso  226 (33,9)  246 (47,3)    225 (33,9)  243 (47,4)   
Obesidad  201 (30,2)  114 (21,9)  < 0,001  201 (30,3)  110 (21,4)  < 0,001 
Glucemia; mg/dl (DE)  99,5 (30,9)  100,9 (24,8)  0,370  99,2 (30,0)  100,5 (23,5)  0,403 
CT; mg/dl (DE)  196,8 (38,6)  202,3 (39,8)  0,015  196,6 (38,5)  202,1 (39,4)  0,017 
TG; mg/dl (DE)  90,0 (59,2)  118,3 (80,1)  < 0,001  88,1 (46,5)  112,9 (62,7)  < 0,001 
cHDL; mg/dl (DE)  49,9 (12,1)  43,2 (10,7)  < 0,001  50,0 (12,1)  43,4 (10,7)  < 0,001 
c-no-HDL; mg/dl (DE)  146,8 (38,7)  159,1 (39,9)  < 0,001  146,7 (38,5)  158,7 (39,5)  < 0,001 
cLDL; mg/dl (DE)  –  –  –  129,1 (34,3)  136,2 (35,0)  0,001 

cHDL: colesterol unido a las HDL; cLDL: colesterol unido a las lipoproteínas de baja densidad; c-no-HDL: colesterol no HDL; CT: colesterol total; HDL: lipoproteínas de alta densidad; HTA: hipertensión arterial; IMC: índice de masa corporal; n: número de participantes; TG: triglicéridos.

Las variables cuantitativas se expresan como media y desviación estándar (DE); las cualitativas, en número exacto y (porcentaje). La asociación entre las variables cualitativas se ha realizado con la prueba de ji cuadrado y la comparación entre medias con la t de Student para grupos independientes.

Tabla 2.

Factores de riesgo cardiovascular relacionados con el colesterol no HDL distribuido en terciles

  1.er tercil (n=396)  2.° tercil (n=395)  3.er tercil (n=395) 
Género; n (%)
Mujer  253 (63,9)  223 (56,5)  190 (48,1)   
Varón  143 (36,1)  172 (43,5)  205 (51,9)  < 0,001a 
Edad; años (DE)  39,1 (17,7)  49,3 (16,4)  53,4 (15,1)  < 0,001b 
HTA; n (%)  103 (26,0)  185 (46,8)  214 (54,2)  < 0,001a 
Diabetes; n (%)  26 (6,6)  34 (8,6)  52 (13,2)  0,002a 
Fumador; n (%)  145 (36,6)  117 (29,6)  123 (31,1)  0,087c 
IMC; kg/m2(DE)  25,4 (4,4)  28,2 (4,9)  28,7 (4,7)  < 0,001d 
Obesidad; n (%)
Normopeso  206 (52,0)  101 (25,6)  92 (23,3)   
Sobrepeso  129 (32,6)  180 (45,6)  163 (41,3)   
Obesidad  61 (15,4)  114 (28,9)  140 (35,4)  < 0,001a 
Glucemia; mg/dl (DE)  96,4 (27,6)  98,9 (23,0)  105,0 (33,1)  < 0,001e 
Colesterol total; mg/dl (DE)  159,6 (20,6)  197,4 (15,1)  240,7 (25,6)  < 0,001b 
Triglicéridos; mg/dl (DE)  71,7 (59,9)  98,6 (52,7)  137,0 (80,8)  < 0,001b 
cHDL; mg/dl (DE)  50,0 (12,2)  46,5 (11,7)  44,5 (11,4)  < 0,001b 
c-no-Hdl; mg/dl (DE)  109,6 (17,1)  150,9 (9,7)  196,2 (24,0)  < 0,001b 

cHDL: colesterol unido a las HDL; c-no-HDL: colesterol no HDL; HDL: lipoproteínas de alta densidad; HTA: hipertensión arterial; IMC: índice de masa corporal; n: número de participantes.

a

Significativo para la prueba de Mantel-Haenszel.

b

Diferencias significativas entre los tres grupos.

c

Valor aplicando la prueba de ji al cuadrado.

d

Diferencias significativas entre el 1.er tercil y el 2.° tercil y el 1.er tercil con el 3.er tercil, pero no entre el 2.° y el 3.er tercil.

e

Diferencias significativas entre el 1.er tercil y el 3.er tercil y entre el 2.° tercil y el 3.er tercil, pero no entre el 1.er y el 2.° tercil.

Las variables cuantitativas se expresan como media y desviación estándar (DE); las cualitativas, en número exacto y (porcentaje). La asociación entre las variables cualitativas se ha realizado con la prueba de ji cuadrado o el estadístico de Mantel-Haenszel, y la comparación entre medias con el análisis de la varianza de una vía, aplicando el contraste a posteriori de Bonferroni.

Tabla 3.

Factores de riesgo cardiovascular relacionados con el colesterol de las lipoproteínas de baja densidad distribuido en terciles

  1.er tercil (n=392)  2.° tercil (n=392)  3.er tercil (n=393) 
Género; n (%)
Mujer  242 (61,7)  230 (58,7)  192 (48,9)   
Varón  150 (38,3)  162 (41,3)  201 (51,1)  < 0,001a 
Edad; años(DE)  39,3 (17,9)  48,5 (16,2)  54,0 (15,2)  < 0,001b 
HTA; n (%)  107 (27,3)  179 (45,7)  213 (54,2)  < 0,001a 
Diabetes; n (%)  26 (6,6)  37 (9,4)  47 (12,0)  0,01a 
Fumador; n (%)  152 (38,8)  117 (29,8)  114 (29,0)  0,004a 
IMC; kg/m2(DE)  25,6 (4,5)  28,2 (4,9)  28,3 (4,8)  < 0,001c 
Obesidad; n (%)
Normopeso  193 (49,2)  104 (26,5)  101 (25,7)   
Sobrepeso  131 (33,4)  172 (43,9)  165 (42,0)   
Obesidad  68 (17,3)  116 (29,6)  127 (32,3)  < 0,001a 
Glucemia; mg/dl (DE)  97,4 (28,5)  99,1 (24,9)  102,8 (28,4)  0,017d 
Colesterol total; mg/dl (DE)  159,3 (20,3)  197,9 (15,2)  239,8 (25,7)  < 0,001b 
Triglicéridos; mg/dl (DE)  80,7 (50,8)  101,2 (56,2)  114,9 (54,1)  < 0,001b 
cHDL; mg/dl (DE)  48,3 (12,3)  46,8 (11,7)  46,1 (11,7)  0,025d 
c-no-HDL; mg/dl (DE)  110,9 (19,3)  151,1 (14,6)  193,7 (25,1)  < 0,001b 
cLDL; mg/dl (DE)  94,8 (15,6)  130,8 (8,6)  170,7 (20,7)  < 0,001b 

cHDL: colesterol unido a lipoproteínas de alta densidad; cLDL: colesterol transportado por las lipoproteínas de baja densidad; HTA: hipertensión arterial; IMC: índice de masa corporal; n: número de participantes.

a

Significativo para la prueba de Mantel-Haenszel.

b

Diferencias significativas entre los tres grupos.

c

Diferencias significativas entre el 1.er tercil y el 2.° tercil y el 1.er tercil con el 3.er tercil, pero no entre el 2.° y el 3.er tercil.

d

Diferencias significativas solo entre el 1.er y el 3.er tercil.

Las variables cuantitativas se expresan como media y desviación estándar (DE); las cualitativas, en número exacto y (porcentaje). La asociación entre las variables cualitativas se ha realizado con la prueba de ji cuadrado o el estadístico de Mantel-Haenszel, y la comparación entre medias, con el análisis de la varianza de una vía aplicando el contraste a posteriori de Bonferroni.

La media de seguimiento coincide en ambos grupos: 10,7años (DE=2,2). La tabla 4 muestra los primeros episodios no mortales ocurridos durante este período, constituyendo un 6,2% del total de la muestra de seguimiento en el grupo del c-no-HDL (56 episodios) y un 6,0% en el grupo del cLDL (54 episodios). En la tabla 5 se exponen las hazard ratio (HR) de las variables que han resultado predictoras de modo independiente después de ajustar por el género, edad, DM, HTA, estado de fumador y c-no-HDL en un modelo y el cLDL en el segundo modelo. Por cada aumento en 30mg/dl del c-no-HDL la tasa instantánea de riesgo fue del 31% (HR=1,31; IC95%: 1,06-1,61; p=0,018) y por cada aumento de 30mg/dl del cLDL la tasa instantánea de riesgo fue del 27% (HR=1,27; IC95%: 0,97-1,61; p=0,068), no alcanzando en este último caso significación estadística.

Tabla 4.

Episodios cardiovasculares no mortales observados durante el seguimiento

  Grupo c-no-HDL (n=56)  Grupo cLDL (n=54) 
IAM  11 (19,7)  10 (18,5) 
Angina  19 (33,9)  18 (33,3) 
Ictus  19 (33,9)  19 (35,1) 
AP  5 (8,9)  5 (9,3) 
Angina y/o AP  1 (1,8)  1 (1,9) 
Ictus y/o AP  1 (1,8)  1 (1,9) 

AP: arteriopatía periférica; cLDL: colesterol de las lipoproteínas de baja densidad; c-no-HDL: colesterol no incluido en las lipoproteínas de alta densidad; IAM: infarto agudo de miocardio; n: frecuencia de los episodios aparecidos durante el seguimiento.

Los resultados se expresan como número exacto y (porcentaje).

Tabla 5.

Incidencia de los factores de riesgo ajustados, predictores de morbilidad de causa cardiovascular, en los modelos que incluyen el colesterol no-HDL y el cLDL

  Grupo c-no-HDLGrupo cLDL
  HR (IC 95%)  HR (IC 95%) 
Hombre  2,06 (1,20-3,52)  0,008  2,13 (1,24-3,67)  0,006 
Edad (cada 5 años)  1,38 (1,25-1,52)  < 0,001  1,38 (1,25-1,53)  < 0,001 
DM  1,32 (0,67-2,57)  0,424  1,12 (0,54-2,32)  0,756 
HTA  1,38 (0,76-2,52)  0,297  1,33 (0,72-2,44)  0,365 
Fumador/a  1,64 (0,83-3,27)  0,156  1,77 (0,88-3,55)  0,109 
c-no-HDL (cada 30 mg/dl)  1,31 (1,06-1,61)  0,018  –  – 
cLDL (cada 30 mg/dl)  –  –  1,27 (0,97-1,61)  0,068 

cLDL: colesterol de las lipoproteínas de baja densidad; c-no-HDL: colesterol no HDL; DM: diabetes mellitus; HDL: lipoproteínas de alta densidad; HR: hazard ratio; HTA: hipertensión arterial; IC: intervalo de confianza.

Finalmente, la figura 1 presenta diferencias significativas entre los terciles de cada uno de los grupos, c-no-HDL y cLDL, en la aparición de nuevos casos de ECV no mortal (p<0,001 en ambos grupos).

Figura 1.

Probabilidades de supervivencia acumulada al valorar la aparición de primeros episodios cardiovasculares no mortales según la clasificación del colesterol no-HDL en terciles (A) o el colesterol de las LDL (B). Se ha utilizado el método de Kaplan-Meier, y la diferencia entre los grupos se ha calculado con el test de rangos logarítmicos.

(0.23MB).
Discusión

El presente estudio ha mostrado que el c-no-HDL presenta capacidad predictiva de ECV no mortal, no así el cLDL. Es decir, cuando se tienen en cuenta todas las partículas lipoproteicas que contienen apoB incluidas en el c-no-HDL, la predicción de la ECV no mortal es más alta. Este hallazgo está en consonancia con la alta prevalencia del síndrome metabólico en España16, y que en nuestro estudio cambia cuando en la muestra no se han incluido pacientes con elevados niveles de triglicéridos, indicando con ello el peso de la aterogenicidad de este tipo de partículas17. Resultados que también están de acuerdo con un metaanálisis realizado en pacientes tratados con estatinas, el cual muestra una asociación del c-no-HDL más intensa que el cLDL y la apoB con el riesgo de aparición de futuros episodios cardiovasculares mayores18. No cabe duda que el control del cLDL para prevenir las ECV constituye un objetivo primordial19, al igual que la reducción del c-no-HDL20. Sin embargo, a medida que se elevan los triglicéridos plasmáticos, como sucede en el síndrome metabólico, en la resistencia a la insulina, en la diabetes tipo2 y en la obesidad, aumenta el colesterol de las lipoproteínas que contienen apoB, al transformarse en estos procesos las partículas LDL en partículas más pequeñas y densas, permaneciendo estable el cLDL21, indicando con ello que los valores de cLDL infraestiman el riesgo que conlleva el aumento de las lipoproteínas aterogénicas con apoB. También se ha observado infraestimación del cLDL en pacientes de muy alto riesgo y alto riesgo cardiovascular con objetivos cLDL menos de 70mg/dl, menos de 100mg/dl y valor de los TG150mg/dl, justo cuando el cálculo del RCV requiere más precisión22. Por tanto, el c-no-HDL se perfila como una destacada diana terapéutica en la prevención de las ECV, especialmente en los pacientes con dislipidemia aterogénica y en pacientes de alto y muy alto riesgo, presentando la ventaja de que es un test robusto, puede ser calculado en todos los perfiles lipídicos y no precisa el ayuno para su cálculo23. La importancia de las partículas que contienen apoB en la aparición de primeros episodios cardiovasculares no mortales queda reflejada en este estudio, ya que al ser excluidos los pacientes con TG>400mg/dl, el cLDL deja de tener capacidad predictiva, permaneciendo en cambio significativa la HR del c-no-HDL.

Fortalezas y limitaciones

La principal fortaleza de este estudio reside en que los resultados proceden de una muestra de población general obtenida por aleatorización; por tanto, presenta una sólida validez externa, pudiendo extrapolar los resultados al menos a la población de donde procede la muestra. La principal limitación es que el tamaño de la misma no es grande y se han obtenido pocos episodios cardiovasculares no mortales, lo cual puede justificar el que el cLDL no haya mostrado HR significativas, si bien la diferencia entre ambas HR es pequeña, indicando con ello que cuando la muestra es de origen poblacional apenas hay diferencias absolutas en el significado pronóstico en la ECV no mortal entre el cLDL y el c-no-HDL.

Conclusiones

En población general los resultados de nuestro estudio muestran que, incluyendo en la predicción población con TG elevados, como sucede en el síndrome metabólico (especialmente reflejado por obesidad abdominal, prediabetes y diabetes), el c-no-HDL presenta la mejor predicción, dando con ello una información más ajustada sobre el RCV. En este grupo de pacientes creemos, al igual que Ascaso y Carmena24, que la diana terapéutica debería ser el c-no-HDL o la apoB y no el cLDL.

Anexo
Componentes del Grupo de Enfermedades Vasculares de Albacete (GEVA)

Además de los autores del artículo, forman parte del grupo y han colaborado en el mismo:

  • Carlos Sanchis Domènech. Doctor en Medicina.

  • Lucinio Carrión Valero. Doctor en Medicina.

  • Javier Massó Orozco. Licenciado en Medicina.

  • Enrique López de Coca y Fernández-Valencia. Licenciado en Medicina.

  • Juan López-Abril. Licenciado en Medicina.

  • Francisco García Gosálvez. Licenciado en Medicina.

  • Beatriz Rodríguez-Paños. Licenciada en Medicina.

  • Esperanza Martínez Navarro. Doctora en Medicina.

  • Rosalina Martínez López. Licenciada en Medicina.

  • Pilar Torres Moreno. Doctora en Medicina.

  • Josefina Monedero Laorden. Licenciada en Medicina.

  • Beatriz González Lozano. Licenciada en Medicina.

  • Lourdes Navarro Sánchez. Licenciada en Medicina.

  • Miriam Martínez Ramírez. Licenciada en Medicina.

  • Eva Argandoña Palacios. Diplomada en Enfermería.

  • Alfonso Campayo Serrano. Informático.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Bibliografía
[1]
J.L. Goldstein, M.S. Brown.
A century of cholesterol and coronaries: From plaques to genes to statins.
[2]
G.J. Miller, N.E. Miller.
Plasma high density lipoprotein concentration and development of ischaemic heart disease.
Lancet, 375 (1975), pp. 16-19
[3]
C.J. O’Donnell, R. Elosua.
Factores de riesgo cardiovascular. Perspectivas derivadas del Framingham Heart Study.
Rev Esp Cardiol, 61 (2008), pp. 299-310
[4]
A.D. López, C.J.L. Murray.
The global burden of disease, 1990-2020.
Nat Med, 4 (1998), pp. 1241-1243
[5]
M.F. Piepoli, A.W. Hoes, S. Agewall, C. Albus, C. Brotons, A.L. Catapano, et al.
European Guidelines on cardiovascular disease prevention in clinical practice. The Sixth Joint Task Force of the European Society of Cardiology and Other Societies on Cardiovascular Disease Prevention in Clinical Practice (constituted by representatives of 10 societies and by invited experts).
Eur Heart J, 37 (2016), pp. 2315-2381
[6]
A.L. Catapano, I. Graham, G. de Backer, O. Wiklund, M.J. Chapman, H. Drexel, et al.
ESC/EAS Guidelines for the Management of Dyslipidaemias. The Task Force for the Management of Dyslipidaemias of the European Society of Cardiology (ESC) and European Atherosclerosis Society (EAS).
[7]
W.T. Friedewald, R.I. Levy, D.S. Fredrickson.
Estimation of the concentration of low density lipoprotein cholesterol in plasma, without use of the preparative ultracentrifuge.
Clin Chem, 18 (1972), pp. 499-502
[8]
M. Esteban-Salán, A. Guimón-Bardesi, J.M. de la Viuda-Unzueta, M.N. Azcárate-Ania, P. Pascual-Usandizaga, E. Amoroto-del Rio.
Analytical and clinical evaluation of two homogeneus assays for LDL-cholesterol in hyperlipidemic patients.
Clin Chem, 46 (2000), pp. 1121-1131
[9]
L.M. Artigao-Ródenas, J.A. Carbayo-Herencia, A. Palazón-Bru, J.A. Divisón-Garrote, C. Sanchis-Doménech, I. Vigo-Aguiar, et al.
Construction and validation of a 14-year cardiovascular risk score for use in the general population: The Puras-GEVA Chart.
[10]
J.A. Carbayo, J.A. Divisón, J. Escribano, J. López-Abril, E. López de Coca, L.M. Artigao, et al.
Using ankle-brachial index to detect peripheral arterial disease: Prevalence and associated risk factors in a random population sample.
Nutr Metab Cardiovasc Dis, 17 (2007), pp. 41-49
[11]
The sixth report of the Joint National Committee on prevention, detection, evaluation and treatment of high blood pressure.
Arch Intern Med, 157 (1997), pp. 2413-2446
[12]
Report of the Expert Committee on the Diagnosis and Classification of Diabetes Mellitus.
Diabetes Care, 20 (1997), pp. 1183-1197
[13]
C.A. Jiménez Ruiz, J. Fernando Masa, V. Sobradillo, R. Gabriel, M. Miratvilles, L. Fernández-Fau, et al.
Prevalencia y actitudes sobre tabaquismo en población mayor de 40años.
Arch Bronconeumol., 36 (2000), pp. 241-244
[14]
SEEDO’2000 consensus for the evaluation of overweight and obesity and the stablishment of criteria for therapeutic intervention.
Med Clin (Barc), 115 (2000), pp. 587-597
[15]
Evaluating the Proportional Hazards Assumption.
Survival Analysis, 2th ed., pp. 131-172
[16]
J.F. Ascaso, P. Romero, J.T. Real, R.I. Lorente, J. Martínez-Valls, R. Carmena.
Abdominal obesity, insulin resistance, and metabolic syndrome in a southern European population.
Eur J Intern Med, 14 (2003), pp. 101-106
[17]
J. Millán, A. Hernández-Mijares, J.F. Ascaso, M. Blasco, A. Brea, A. Díaz, et al.
La auténtica dimensión del colesterol-no-HDL: colesterol aterogénico.
Clin Investig Arterioscler, 28 (2016), pp. 265-270
[18]
S.M. Boekholdt, B.J. Arsenault, S. Mora, T.R. Pedersen, J.C. LaRosa, P.J. Nestel, et al.
Association of LDL cholesterol non-HDL cholesterol, and apolipoprotein B levels with risk of cardiovascular events among patients treated with statins. A meta-analysis.
JAMA, 307 (2012), pp. 1302-1309
[19]
Cholesterol Treatment Trialists’ (CTT) Collaborators.
The effects of lowering LDL cholesterol with statin therapy in people at low risk of vascular disease: Meta-analysis of individual data from 27 randomised trials.
[20]
J.G. Robinson, S. Wang, T.A. Jacobson.
Meta-analysis of comparison of effectiveness of lowering apolipoprotein B versus low-density lipoprotein cholesterol and nonhigh-density lipoprotein cholesterol for cardiovascular risk reduction in randomized trials.
Am J Cardiol, 110 (2012), pp. 1468-1476
[21]
M.J. Chapman, H.N. Ginsberg, P. Amarenco, F. Andreotti, J. Borén, A.L. Catapano, for European Atherosclerosis Society Consensus Panel, et al.
Triglyceride-rich lipoproteins and high-density lipoprotein cholesterol in patients at high risk of cardiovascular disease: Evidence and guidance for management.
Eur Heart J, 32 (2011), pp. 1345-1361
[22]
S.S. Martin, M.J. Blaha, M.B. Elshazly, E.A. Brinton, P.P. Toth, J.W. McEvoy, et al.
Friedewald-estimated versus directly measured low-density lipoprotein cholesterol and treatment implications.
[23]
J.G. Robinson, S. Wang, B.J. Smith, T.A. Jacobson.
Meta-analysis of the relationship between non-high-density lipoprotein cholesterol reduction and coronary heart disease risk.
[24]
J.F. Ascaso, R. Carmena.
Importancia de la dislipidemia en la enfermedad cardiovascular: un punto de vista.
Clin Investig Arterioscler, 27 (2015), pp. 301-308

Una comunicación referente a esta línea de trabajo, titulada «El colesterol no HDL como predictor de episodios cardiovasculares no mortales en una cohorte prospectiva de origen poblacional», fue presentada en el XXX Congreso Nacional de la Sociedad Española de Arteriosclerosis (Cádiz, 2017) y galardonada con un Premio Mención Especial 2017.

Los componentes del Grupo de Enfermedades Vasculares de Albacete (GEVA) figuran en el anexo.

Copyright © 2017. Sociedad Española de Arteriosclerosis
Descargar PDF
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos