metricas
covid
Buscar en
Clínica e Investigación en Ginecología y Obstetricia
Toda la web
Inicio Clínica e Investigación en Ginecología y Obstetricia Editorial
Información de la revista
Vol. 37. Núm. 6.
Páginas 217 (noviembre - diciembre 2010)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 37. Núm. 6.
Páginas 217 (noviembre - diciembre 2010)
Editorial
Acceso a texto completo
Editorial
Visitas
1094
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo

En un reciente libro, un conocido economista, catedrático de la Universidad de Columbia, reproduce un artículo suyo aparecido con anterioridad en el que efectúa una implacable crítica negativa sobre tres trabajos distintos, cuyas conclusiones, a su juicio, quedan totalmente invalidadas por el hecho común de que los respectivos autores «cometen el error estadístico elemental de confundir correlación con causalidad».

Tenemos la impresión que este mismo economista podría haber incluido entre sus ejemplos sometidos a crítica numerosas conclusiones que constantemente llegan a la sociedad desde diferentes ámbitos, desde el político al periodístico pasando por muchos otros, y que condicionan decisiones trascendentes para el conjunto de los individuos o para ciertas colectividades.

De la anterior afirmación no escapan, en nuestra opinión, algunos de los trabajos que se publican sobre temas de nuestra especialidad que si el citado economista tuviera la oportunidad de analizar le harían llegar a idénticas conclusiones y realizaría el mismo juicio negativo que en las ocasiones mencionadas. Porque son muchas —quizá demasiadas— las veces en que también en ellos se comete el error estadístico fundamental de confundir correlación con causalidad.

Solo por insinuar algunos ejemplos, basta recordar lo sucedido en estudios sobre retraso de crecimiento intrauterino, sobre parto prematuro, sobre cáncer de mama y tantos otros, donde la existencia de correlación con un determinado factor se ha convertido en las conclusiones e incluso en la opinión generalizada, en la causa del trastorno.

Llegados a este punto, creemos que es lícito preguntarse si las evidentes correlaciones encontradas en numerosos estudios entre virus del papiloma humano (HPV) y CIN/cáncer del cuello del útero son simplemente eso, correlaciones (o factor de riesgo), o demuestran la causa de las lesiones, como repetidamente se viene afirmando por algunos.

Solo estudios rigurosos de causalidad y el tiempo dirán si la pregunta es pertinente y si, realmente, el HPV es la causa de las lesiones premalignas y malignas del cuello de útero.

La reflexión, como mínimo, no parece intrascendente si simplemente también se tiene en cuenta que, como atinadamente advierte el editor de BJOG (mayo 2010), alrededor del 50–70% de la gente joven adquirirá en algún momento de su vida una infección genital por HPV, aunque el 70% de las infecciones iniciales desaparecen en el plazo de un año y el 90% en el de dos años.

A mayor abundamiento, no dejan de ser también interesantes los recientes resultados del importante estudio Trial of Management of Bordeline and Other Low-grade Abnormal smears (TOMBOLA).

Copyright © 2010. Elsevier España, S.L.. Todos los derechos reservados
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos