metricas
covid
Buscar en
Clínica e Investigación en Ginecología y Obstetricia
Toda la web
Inicio Clínica e Investigación en Ginecología y Obstetricia Prof. Juan Esteban Altirriba
Información de la revista
Vol. 46. Núm. 2.
Páginas 49-50 (abril - junio 2019)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 46. Núm. 2.
Páginas 49-50 (abril - junio 2019)
In Memoriam
Acceso a texto completo
Prof. Juan Esteban Altirriba
Visitas
1457
J. Calaf
Departamento de Ginecología y Obstetricia, Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona, España
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo

La historia de la perinatología española no podría escribirse sin estar encabezada por el nombre del Profesor Juan Esteban Altirriba. Cuando en 1965 publicó su libro La dirección médica del parto los rudimentarios monitores continuos de frecuencia cardiaca fetal en España podían contarse con los dedos de una mano. Su iniciativa, visión y energía impulsó el incipiente «Departamento de Investigación Obstétrica» nacido en un sótano del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona a ser referencia europea en el desarrollo de la perinatología moderna.

Esteban Altirriba nació como ginecólogo en el entorno de la saga de los Víctor Conill, padre e hijo, eminentes vaginalistas formados en la escuela de Viena. La escuela de cirugía ginecológica de Sant Pau adquirió un gran prestigio en la década de los 60 del siglo pasado por los cursos que se organizaban con la colaboración de los especialistas europeos más prestigiosos del momento en el tratamiento, entre otras entidades, del cáncer de cérvix. Esteban Altirriba era el que gestionaba los antes y después (postoperatorios tormentosos incluidos) de las cirugías en tiempo real que se realizaban en estos cursos. Sus inicios fueron pues como cirujano oncológico ginecológico.

Su inquietud por las novedades de la especialidad llevó a Esteban Altirriba a París, para profundizar en las técnicas enfocadas en lo que entonces era el problema más prevalente en la esterilidad femenina: la enfermedad tubárica. Se formó en histerosalpingografia y perfusión tubárica con Palmer y microcirugía de las trompas con Cognat. Técnicas que implantó y difundió a su regreso.

Dentro de este interés global de la especialidad juega un papel crucial su tesis doctoral sobre la oximetría materna durante el parto. La obstetricia de la primera mitad del siglo XX no había incorporado el método científico. La alta incidencia de problemas neurológicos que generaba una atención obstétrica empírica y artesana generó su interés en conocer la evolución de la capacidad de oxigenación de la madre durante el parto. Esta primera incursión en la obtención de datos científicos entorno al proceso del parto fue clave para el establecimiento de una relación estrecha con Roberto Caldeyro Barcia, director del Centro Latinoamericano de Perinatología (CLAP) de Montevideo y líder en aquellos momentos en la investigación mundial de la fisiología del parto.

En el Congreso Luso-Español de Obstetricia y Ginecología celebrado en San Feliu de Guixols en 1964 Caldeyro fue el invitado especial. Al final de su presentación y durante el coloquio preguntó, ante la jerarquía oficial de la obstetricia española, si se encontraba entre los asistentes el investigador que había aportado información relevante sobre la oxigenación materna en el parto. Este primer encuentro derivó en un «fellowship» en Montevideo con un gran esfuerzo personal, familiar y profesional en un momento en el que el trabajo en los hospitales públicos no estaba remunerado y al inicio de la creación de una familia. Allí coincidió con la élite mundial de la incipiente perinatología. De esta estancia Esteban volvió completamente al día de las nuevas técnicas de estudio de la dinámica uterina combinada con la frecuencia cardiaca fetal, tanto para la investigación de las relaciones materno-fetales como para su aplicación clínica en la optimización de la conducción del parto. También, con contactos con Erich Saling que desarrollaba la técnica de determinación del estado bioquímico en sangre fetal, y que derivó en una estancia formativa en Berlín.

De estas experiencias nacieron una serie de libros que significaron las bases de la transferencia a la clínica de los conocimientos adquiridos en Montevideo y Berlín: La dirección médica del parto, El sufrimiento fetal en el parto y El feto de riesgo elevado que ya ponían de manifiesto la voluntad de una nueva estrategia de atención obstétrica que integraba al neonatólogo en el proceso de toma de decisiones ya desde antes del parto. También se diferenciaba el perfil de atención en función del riesgo.

Los problemas de relación de la escuela Conill con la nueva dirección del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau llevan en 1969 a Esteban-Altirriba a hacerse cargo temporalmente de la cátedra vacante del Hospital Clínico de donde regresará a Sant Pau en 1972 y desarrollará y promocionará la creación de un equipo que ha influido de forma muy profunda en el perfil de los Servicios de Obstetricia y Ginecología de Cataluña de finales del siglo XX e inicios del XXI.

La publicación del atlas de cardiotocografía en el parto, el tratado de obstetricia y la actividad en cursos de actualización cuyo contenido se vertía en una colección de monografías, constituyeron la fuente más importante de formación continuada en perinatología en lengua española. A ello se unió la fundación de la revista Clínica e Investigación en Obstetricia y Ginecología que ya trasmite desde su título su convicción de que no puede haber una buena práctica clínica sin una base investigadora rigurosa.

El carácter fuerte y apegado a sus convicciones de Esteban Altirriba planteó situaciones de desencuentro que hicieron difícil su evolución dentro de la ciencia oficial y la academia. Cuando el Departamento de Medicina Perinatal llevaba más de 5 años en marcha, y publicando a nivel internacional, el catedrático de Madrid publicitó el primero de sus cursos en la materia como «el primer curso serio organizado en España». En plena dictadura se enfrentó en carta abierta con esta afirmación en el periódico de más difusión en la clase médica. En un momento en que el acceso a las cátedras precisaba el favor del «establishment» toda la especialidad consideró que Esteban se cerraba la puerta a la cátedra por años.

También se resistió a la implementación de la gestión clínica en la que veía su componente economicista como una amenaza y por ello su relación con las sucesivas gerencias del hospital fue complicada y determinó su abandono precoz de la medicina pública y la docencia universitaria.

Esteban Altirriba sembró los hospitales catalanes con sus discípulos, muchos de ellos como Jefes de Servicio que reconocen su gran contribución a su formación y crecimiento profesional. Su labor pionera en el paso de la atención empírica a la científica en la atención a la mujer durante el embarazo y el parto no tiene discusión.

Esteban Altirriba fue también un gran defensor de la combinación ajustada de la valoración clínica y de la escucha del relato de la paciente con la información complementaria que ofrece la tecnología. Su defensa del carácter accesorio de la información tecnológica en la estrategia diagnóstica y terapéutica caracterizó su visión holística del problema de la paciente. Su insistencia en que no curamos enfermedades sino personas está enraizada en el estilo clínico de sus discípulos.

Creo que no hay mejor manera de finalizar este obituario que con una frase de su discurso de toma de posesión del cargo de Director del Servicio del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau en 1973, y que significativamente para aquellos tiempos se titulaba: La labor de equipo en la medicina de hoy.

«La verdadera labor de equipo requiere colaboración auténtica nacida de la amistad, sin excluir la jerarquía, pero entendiendo la jerarquía no como mando sino como una forma de servicio»

Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos