metricas
covid
Buscar en
Clínica e Investigación en Ginecología y Obstetricia
Toda la web
Inicio Clínica e Investigación en Ginecología y Obstetricia Resultados obstétricos asociados al incremento del índice de masa corporal dur...
Información de la revista
Vol. 35. Núm. 6.
Páginas 202-206 (diciembre 2008)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Visitas
6263
Vol. 35. Núm. 6.
Páginas 202-206 (diciembre 2008)
ORIGINALES
Acceso a texto completo
Resultados obstétricos asociados al incremento del índice de masa corporal durante el embarazo en el Hospital Clínico de la Universidad de Chile
Visitas
6263
H. Salinasaa, B. Naranjoa, C. Valenzuelaa, J. Maistoa, S. Andrighettia, A. Zamoranoa, J. Salinasb, K. Heuserb
a Departamento de Obstetricia y Ginecología. Hospital Clínico. Universidad de Chile. Santiago. Chile
b Facultad de Medicina. Universidad Austral. Valdivia. Chile
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Descargar PDF
Estadísticas
Tablas (3)
Tabla I. Características demográficas y clínicas de las pacientes
Tabla II. Resultados obstétricos asociados al incremento de la categoría de índice de masa corporal en mujeres con peso normal en el primer control prenatal
Tabla III. Resultados obstétricos asociados al incremento de la categoría de índice de masa corporal en mujeres con sobrepeso en el primer control prenatal
Mostrar másMostrar menos
Resumen
Introducción

Estudios previos muestran que el incremento en la categoría del índice de masa corporal(IMC) se asocia a un mayor riesgo de complicaciones obstétricas.

Objetivo

Investigar el impacto que tiene el incremento del IMC durante el embarazo en los resultados obstétricos en el Hospital Clínico de la Universidad de Chile.

Material y métodos

Estudio retrospectivo que incluye a embarazadas atendidas en el hospital entre el año 2001 y 2006. Las mujeres con embarazos únicos fueron clasificadas en las distintas categorías de IMC. El incremento del IMC se calculó como la diferencia entre el IMC del inicio y el del final de la gestación. Para comparar las variables categóricas se usó el test exacto de Fisher y para las variables continuas el test de la t para comparación de 2 medias.

Resultados

El estudio incluyó a 5.478 mujeres: 568 (10,48%) no incrementaron su categoría de IMC y 4.910 (89,51%) aumentaron su IMC en 1 o más categorías. El incremento del IMC se asoció a mayor riesgo de preeclampsia (p=0,004) y operación cesárea (p=0,009) en las pacientes con sobrepeso, no así en las pacientes con normopeso al inicio del embarazo. Las pacientes obesas presentan mayor riesgo de preeclampsia (p=0,008), diabetes gestacional (p<0,001), operación cesárea (p<0,001) e infección posparto (p=0,009).

Conclusión

El incremento en la categoría de IMC se asocia a un aumento del riesgo de complicaciones obstétricas.

Abstract
Background

Previous studies have shown that an increase in body mass index (BMI) is associated with a greater risk of obstetric complications.

Aim

To investigate the effect of an increase in BMI category on obstetric outcomes in Hospital Clínic of the University of Chile.

Material and methods

A retrospective study was conducted of women followed-up in the hospital from 2001 to 2006. Women with singleton pregnancies were placed in standard BMI categories. Increases in BMI were calculated as the difference between initial BMI and that at delivery. Fisher's exact test was used to compare categorical variables and the t test between two means was used for continuous variables.

Results

This study included 5,478 women: 568 (10.48%) had no change in BMI category and 4.910 (89.51%) increased their BMI by ≥ 1 category. An increase in BMI category was associated with higher rates of preeclampsia (p=0.004) and cesarean delivery (p=0.009) in overweight women but not in women with a healthy weight at the beginning of pregnancy. Obese women had a higher risk of preeclampsia (p=0.008), gestational diabetes (p<0.001), cesarean delivery (p<0.001), and postpartum infection (p=0.009).

Conclusions

An increase in BMI category is associated with a greater risk of obstetric complications.

Texto completo
INTRODUCCIÓN

La incidencia de obesidad y sobrepeso ha presentado un marcado aumento en las últimas décadas, alcanzando, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), caracteres de epidemia mundial. En Chile, han ocurrido importantes cambios epidemiológicos con relación a los hábitos alimenticios de su población. La mortalidad por enfermedades asociadas al sedentarismo y una dieta hipercalórica, como por ejemplo la diabetes mellitus tipo 2, ha aumentado considerablemente. Así, en los últimos 30 años se ha duplicado la mortalidad por cáncer de mama y triplicado la mortalidad por cáncer de vesícula y próstata, siendo todas ellas enfermedades asociadas al exceso de peso1,2. La OMS y el Instituto Nacional de Salud de Estados Unidos, definen el peso normal con un índice de masa corporal (IMC) de 18,5-24,9, sobrepeso con un IMC de 25-29.9, y obesidad con un IMC ≥ 30. La obesidad se clasifica según el IMC en clase I (30-34,9), clase II (35-39,9), y clase III u obesidad extrema o mórbida (≥ 40)3,4. La Encuesta Nacional de Salud 20035 muestra que un 22% de la población chilena es obesa, un 38% presenta sobrepeso y un 1,3% tiene obesidad mórbida.

Esto tiene especial importancia en las embarazadas, pues muchos estudios sugieren que el sobrepeso y obesidad de la madre se asocian a mayor riesgo de complicaciones obstétricas y mayor morbilidad para ambos, madre e hijo. Incluso se cree que el ambiente intrauterino afectaría a la futura incidencia de obesidad, y que el hijo de una embarazada obesa tendría un mayor riesgo de obesidad durante su vida. De hecho, el 29-33% de los hijos de embarazadas obesas está en el percentil 90 para la edad, y el hijo de una madre con sobrepeso tiene 3 veces más posibilidades de tener sobrepeso a los 7 años de edad6.

En Chile, el informe acerca del estado nutricional de las mujeres embarazadas, publicado en el año 2006 por el Departamento de Estadísticas e Información de Salud del Ministerio de Salud, muestra que el 19,4% de las embarazadas en control obstétrico presenta obesidad y el 31,6% tiene sobrepeso7.

Weiss et al8 realizaron un estudio prospectivo multicéntrico con más de 16.000 mujeres embarazadas y encontraron que la obesidad de clases I y II se asociaron a un mayor riesgo de hipertensión en el embarazo, preeclampsia, diabetes gestacional, macrosomía fetal y operación cesárea en comparación con embarazadas con IMC < 30. Hay varios estudios que muestran resultados equivalentes9-12, además de mayor frecuencia de complicaciones durante el embarazo, el nacimiento (parto o cesárea) y el posparto13-17. Una reciente revisión6 señala que las embarazadas con sobrepeso u obesas reciben oxitocina con más frecuencia y progresan en forma más lenta durante el trabajo de parto: 7,9h para las embarazadas obesas frente a 6,2h para las de peso normal. Además, requieren operación cesárea con el doble de frecuencia que las no obesas, y la mayoría son por la indicación de distocia del parto y distrés fetal6.

El objetivo de este estudio es investigar cómo influye el aumento en la clase de IMC de la madre en las complicaciones perinatales de las pacientes de nuestro hospital.

MATERIAL Y MÉTODOS

Este estudio incluye a 7.294 de las 8.396 pacientes embarazadas atendidas en el Hospital Clínico de la Universidad de Chile entre mayo de 2001 y mayo de 2006. Las variables se obtuvieron de la base de datos del Departamento de Obstetricia y Ginecología almacenadas en un software File Maker 8.0. Se excluyeron las pacientes con embarazos múltiples y las con IMC < 20. Lo anterior debido a su asociación a un mayor riesgo de parto prematuro, bajo peso al nacer y anemia, así como un menor riesgo de preeclampsia, diabetes gestacional, intervención obstétrica y hemorragia posparto18. El IMC de cada paciente se calculó en 2 oportunidades: el primer control prenatal y al final del embarazo. No se consideró el peso previo al embarazo por ser un dato poco fiable o desconocido en la mayoría de las pacientes. Según el IMC de la primera visita, las pacientes fueron agrupadas en las categorías de IMC definidas por la OMS y el Instituto Nacional de Salud de los Estados Unidos3,4. La categoría inicial de IMC de cada paciente se comparó con la categoría de IMC al momento del nacimiento, identificándose 2 grupos de pacientes: un grupo que mantiene la categoría de IMC durante el embarazo y otro que aumenta en 1 o más categorías de IMC. La variable dependiente fue el incremento en la categoría de IMC. Las variables independientes incluidas fueron: tasa de diabetes gestacional, retardo del crecimiento intrauterino (RCIU), preeclampsia, fracaso de inducción, desgarro vaginal de tercer y cuarto grados, corioamnionitis, operación cesárea (en mujer sin miomectomía o cesárea anterior), parto instrumental (fórceps), infección posparto y la media de pesos de los recién nacidos. RCIU se consideró como los recién nacidos con peso bajo el Pc 10 de acuerdo a la edad gestacional, inducción fracasada cuando la inducción termina en una cesárea e infección posparto a la presencia de endometritis, infección de herida operatoria o infección urinaria. Las distintas variables se analizaron mediante el software estadístico STATA 8.0 a través del test de la t de comparación de 2 medias y test de Fisher para proporción de medias. Las diferencias fueron consideradas estadísticamente significativas con p < 0,01.

RESULTADOS

Se identificaron 7.294 pacientes en la base de datos del Departamento de Obstetricia y Ginecología del Hospital Clínico de la Universidad de Chile. Según la categoría de IMC de la primera consulta prenatal, se excluyeron 568 pacientes del análisis, 522 por presentar IMC < 20, 34 por ser embarazos múltiples y 12 por disminuir en su categoría de IMC. En el primer control prenatal 1.248 embarazadas presentaron IMC > 30, que corresponde al 17,10% del total. De las 5.478 embarazadas no obesas, 568 (10,48%) se mantuvieron en la categoría de IMC y 4.910 (89,51%) aumentaron en 1 o más categorías el IMC. Las características demográficas y prenatales se muestran en la tabla I. Hubo diferencias significativas (p < 0,001) en la media de edad (30,18 ± 6,72 frente a 28,76 ± 6,26), paridad (2,35 ± 1,27 frente a 2,09 ± 1,10) y edad gestacional (38,73 ± 2,30 frente a 38,91 ± 1,58) de las pacientes que aumentaron su IMC comparado con las que se mantuvieron, siendo estas últimas más jóvenes, con menor paridad y mayor edad gestacional. En las pacientes con IMC normal al inicio del embarazo (tabla II), el incremento de categoría se asoció a un menor riesgo de RCIU y mayor peso del recién nacido (p < 0,001). El incremento del IMC en las pacientes con sobrepeso se asoció a más complicaciones (tabla III), que incluyen preeclampsia (p < 0,004), operación cesárea (p < 0,009) y operación cesárea por falta de progreso de trabajo de parto (p < 0,002). Por otro lado, el riesgo de RCIU también fue significativamente menor en las embarazadas con sobrepeso que aumentaron 1 o más categorías su IMC.

Tabla I.

Características demográficas y clínicas de las pacientes

  SIN CAMBIO DE CATEGORÍA DE IMC  INCREMENTO EN 1 O MÁS CATEGORÍAS DE IMC 
Edad  30,18 ±6,72  28,76 ± 6,26  < 0,001 
Edad gestacional  38,73 ±2,30  38,91 ± 1,58  0,001 
Paridad  2,35 ±1,27  2,09 ±1,10  < 0,001 
HTA crónica  22 (1,58%)  42 (1,04%)  0,115 
Diabetes preexistente  20 (1,43%)  28 (0,69%)  0,019 
Cesárea anterior  286 (20,57%)  789 (19,59%)  0,517 

HTA: hipertensión arterial; IMC: índice de masa corporal.

Tabla II.

Resultados obstétricos asociados al incremento de la categoría de índice de masa corporal en mujeres con peso normal en el primer control prenatal

  SIN CAMBIO DE CATEGORÍA DE IMC (n = 297), n (%)  INCREMENTO EN 1 O MÁS CATEGORÍAS DE IMC (n = 2.463), n (%) 
Preeclampsia  6 (2,02)  84 (3,41)  0,295 
Diabetes gestacional  12 (4,04)  103 (4,18)  1,000 
RCIU  26 (8,75)  77 (3,12)  < 0,001 
Corioamnionitis  8 (2,69)  69 (2,80)  1,000 
Fracaso de inducción  15 (5,05)  125 (5,07)  1,000 
Desgarros de tercer-cuarto grados  70 (23,50)  607 (24,64)  0,782 
Distocia de hombros  2 (0,67)  30 (1,21)  0,571 
Parto con fórceps  26 (8,75)  216 (8,76)  1,000 
Cesárea  83 (27,94)  801 (32,52)  0,256 
Cesárea por FPTP*  29 (9,76)  245 (9,94)  1,000 
Infección posparto  2 (0,67)  19 (0,77)  0,767 
Peso del recién nacido  3.181,0 ± 469,33  3.354,0 ± 478,73  < 0,001 

IMC: índice de masa corporal; FPTP: falta de progreso de trabajo de parto; RCIU: retardo del crecimiento intrauterino.

*

Excluidas pacientes con cicatriz de cesárea anterior o miomectomía.

Tabla III.

Resultados obstétricos asociados al incremento de la categoría de índice de masa corporal en mujeres con sobrepeso en el primer control prenatal

  SIN CAMBIO DE CATEGORÍA DE IMC (n = 271), n (%)  INCREMENTO EN 1 O MÁS CATEGORÍAS DE IMC (n = 2.386), n (%) 
Preeclampsia  13 (4,79)  253 (10,60)  0,004 
Diabetes gestacional  15 (5,53)  196 (8,21)  0,188 
RCIU  39 (14,39)  56 (2,34)  < 0,001 
Corioamnionitis  13 (4,79)  118 (4,94)  1,000 
Fracaso de inducción  18 (7,01)  168 (7,04)  0,901 
Desgarros de tercer-cuarto grados  70 (25,83)  692 (29,00)  0,451 
Distocia de hombros  2 (0,73)  43 (1,80)  0,314 
Parto con fórceps  26 (9,59)  250 (9,22)  0,754 
Cesárea  84 (30,09)  1,042 (43,67)  0,009 
Cesárea por FPTP*  28 (10,33)  122 (10,47)  0,002 
Infección posparto  2 (0,73 )  25 (1,04)  1,000 
Peso del recién nacido  3.331,3 ±570,3  3.387,8 ±636,9  0,62 

IMC: índice de masa corporal; FPTP: falta de progreso de trabajo de parto; RCIU: retardo del crecimiento intrauterino.

*

Excluidas pacientes con cicatriz de cesárea anterior o miomectomía.

Las embarazadas con IMC > 30 en el primer control presentaron mayor riesgo de preeclampsia (p = 0,008), diabetes gestacional (p < 0,001) y operación cesárea por falta de progreso de trabajo de parto (p < 0,001). El riesgo de infección posparto también se ve aumentado en las pacientes con IMC > 30.

DISCUSIÓN

La creciente epidemia de obesidad obliga a analizar en la población chilena la parte superior de la distribución ponderal, donde se presentan diversos problemas de salud asociados al exceso de peso.

En esta serie, un número significativo de embarazadas presenta sobrepeso o son obesas y cerca de dos tercios de ellas aumentan en una o más categorías su IMC.

La mayoría de los resultados del estudio son concordantes con los de otros trabajos que analizan los resultados obstétricos en embarazadas con aumento excesivo de peso o el incremento en la categoría del IMC16,20-22.

El estudio pretende explorar el impacto del incremento de categoría de IMC durante la gestación. Los cambios de categorías de IMC y el IMC en la primera consulta prenatal permiten identificar una serie de factores de riesgo para un pobre resultado perinatal. No obstante, la evaluación del incremento en la categoría de IMC presenta limitaciones, puesto que una embarazada que sube un poco menos de 5kg puede aumentar de categoría o mantenerse dentro de la misma categoría de IMC. Pese a ello, el uso de las categorías de IMC parece ser una herramienta útil para vislumbrar los resultados obstétricos esperables. Los hallazgos del trabajo refuerzan la importancia de la educación materna en el adecuado aumento de peso durante el embarazo. Es necesario enseñar a las mujeres que desean un embarazo que el esfuerzo de lograr un IMC normal debe hacerse en el período preconcepcional y no durante la gestación, donde una restricción calórica importante aumenta los riesgos de mortalidad perinatal23, además de enfatizar el impacto negativo que tiene la obesidad materna previa o una ganancia excesiva de peso, en la evolución del embarazo, el parto y el recién nacido.

BIBLIOGRAFÍA
[1.]
F. Vio.
Prevención de la obesidad en Chile.
Rev Chil Nutr, 32 (2005), pp. 80-87
[2.]
F. Vio, C. Albala.
Nutrition transition in Chile: a case study. En: Globalization of food systems in developing countries: impact on food security and nutrition. Food and Agriculture Organization of the United Nations. Rome.
FAO Food and Nutrition Paper, 83 (2004), pp. 275-284
[3.]
World Health Organization Obesity: preventing and managing the global epidemic.
WHO technical reports series 894, WHO, (2000),
[4.]
National Heart, Lung, and Blood Institute (NHLBI) and National Institute for Diabetes and Digestive and Kidney Diseases (NIDDK).
Clinical guidelines on the identification, evaluation and treatment of overweight and obesity in adults. The evidence report.
Obes Res, 6 (1998), pp. 51S-210S
[5.]
Ministerio de Salud/Instituto Nacional Estadísticas. Encuesta Nacional de Salud; 2003.
[6.]
E.A. Reece.
Am J Obstet Gynecol, 198 (2008), pp. 23-27
[7.]
Estado Nutricional de las embarazadas en control según región. Santiago: Ministerio de Salud Chile, Departamento de Estadísticas e Información de Salud; 2006.
[8.]
J.L. Weiss, F.D. Malone, D. Emig, R.H. Ball, D.A. Nyberg, C.H. Comstock, et al.
Obesity, obstetric complications and cesarean delivery rate-a population-based screening study. FASTER Research Consortium.
Am J Obstet Gynecol, 190 (2004), pp. 1091-1097
[9.]
J.M. Baeten, E.A. Bukusi, M. Lambe.
Pregnancy complications and outcomes among overweight and obese nulliparous women.
Am J Public Health, 91 (2001), pp. 436-440
[10.]
T.K. Young, B. Woodmansee.
Factors that associated with cesarean delivery in a large private practice: the importance of prepregnancy body mass index and weight gain.
Am J Obstet Gynecol, 187 (2002), pp. 312-318
[11.]
N.J. Sebire, M. Jolly, J.P. Harris, J. Wadsworth, M. Joffe, R.W. Beard, et al.
Maternal obesity and pregnancy outcome: a study of 287.213 pregnancies in London.
In J Obes Relat Metab Disord, 25 (2001), pp. 1175-1182
[12.]
M.I. Cedergren.
Maternal morbid obesity and the risk of adverse pregnancy outcome.
Obstet Gynecol, 103 (2004), pp. 219-224
[13.]
Brockelsby J, Dresner M. Obesity and pregnancy. Curr Anaest Crit Care. En prensa 2006.
[14.]
J.H. Perlow, M.A. Morgan.
Massive maternal obesity and perioperative cesarean morbidity.
Am J Obstet Gynecol, 170 (1994), pp. 560-565
[15.]
T.D. Myles, J. Gooch, J. Santolaya.
Obesity as an independent risk factor for infectious morbidity in patients who undergo cesarean delivery.
Obstet Gynecol, 100 (2002), pp. 959-964
[16.]
W. Kabiru, B.D. Raynor.
Obstetric outcomes associated with increase in BMI category during pregnancy.
Am J Obstet Gynecol, 191 (2004), pp. 928-932
[17.]
H.E. Robinson, C.M. O’Connell, K.S. Joseph, N.L. McLeod.
Maternal outcomes in pregnancies complicated by obesity.
Obstet Gynecol, 106 (2005), pp. 1357-1364
[18.]
N.J. Sebire, M. Jolly, J. Harris, L. Regan, S. Robinson.
Is maternal underweight really a risk factor for adverse pregnancy outcome? A population-based study in London.
BJOG, 108 (2001), pp. 61-66
[19.]
Institute of Medicine (US).
Nutritional status and weight gain.
Nutrition during pregnancy, National Academy Press, (1990),
[20.]
D.M. Jensen, P. Damm, B. Sorensen, L. Molsted-Pedersen, J.G. Westergaard, P. Ovesen, et al.
Pregnancy outcome and prepregnancy body mass index in 2459 glucose-tolerant Danish women.
Am J Obstet Gynecol, 189 (2003), pp. 239-244
[21.]
L.C. Castro, R.L. Avina.
Maternal obesity and prepregnancy outcomes.
Curr Opin Obstet Gynecol, 100 (2002), pp. 959-964
[22.]
I. Thorsdottir, J.E. Torfadottir, B.E. Birgisdottir, R.T. Geirsson.
Weight gain in women of normal weight before pregnancy: complications in pregnancy or delivery and birth outcome.
Obstet Gynecol, 99 (2002), pp. 799-806
[23.]
E. Atalah, R. Castro.
Obesidad materna y riesgo reproductivo.
Rev Med Chile, 132 (2004), pp. 923-930
Copyright © 2008. Elsevier España, S.L.. Todos los derechos reservados
Descargar PDF
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos