covid
Buscar en
Economía Informa
Toda la web
Inicio Economía Informa Venezuela: de economía y complots, 2005-2013
Información de la revista
Vol. 2014. Núm. 384.
Páginas 128-133 (enero - febrero 2014)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 2014. Núm. 384.
Páginas 128-133 (enero - febrero 2014)
Open Access
Venezuela: de economía y complots, 2005-2013
Visitas
9560
Gabriel Delgado Toral*
Este artículo ha recibido

Under a Creative Commons license
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (3)
Mostrar másMostrar menos
Tablas (1)
Cuadro 1. Venezuela: destino de las divisas del banco central al sector público, 20.3 -millones de dólares-
Texto completo

El llamado “socialismo del siglo xxi” está sufriendo, nuevamente, un revés. Y es que en los últimos meses los problemas económicos que afectan a ésta nación se agudizaron, como el desabasto de alimentos, primordialmente básicos, y la inflación, que desde finales de 2012 no ha cesado. Para hacerle frente a estas vicisitudes el presidente Nicolás Maduro, por medio de la Ley Habilitante (aprobada en noviembre de 2013) que le permitirá gobernar sin restricciones durante un año, decretó una serie de medidas con el objetivo de controlar el alza de los precios “generada por los especuladores y usureros”, entre ellas la creación de organismos gubernamentales que obligan a los empresarios de diversos sectores a reducir drásticamente el costo de sus productos. Ante este panorama turbulento, el presente artículo analizará, a grandes rasgos, algunos datos económicos: producto e inflación, déficit del sector público y el comportamiento del tipo de cambio y de las reservas internacionales.

Un panorama general de la economía nos lo dan dos de las más importantes variables: el producto interno bruto (pib) y la inflación. Para el caso del pib se puede observar a) un período de elevado crecimiento durante 2005-2007, en promedio 9.6%, para después crecer 5.3% en 2008; b) otro período cuando el producto fue negativo en 2009-2010, -3.2 y -1.5%, respectivamente; c) una fase de crecimiento de, aproximadamente, 5% durante 2011 y 2012; d) para 2013 registró un magro crecimiento de 1%, según las proyecciones del Fondo Monetario Internacional (fmi). El comportamiento de la inflación ha tenido tres períodos bien definidos: a) uno alcista que va de 2006 a 2008, al pasar de 13.7 a 30.4%, b) de relativa estabilidad, incluso bajista, de 2008 a 2012, pasando de 30.4 a 21.1% y c) otro alcista y acelerado de 2012 a 2013, cerrando en 37.9% (véase Gráfica 1). Este comportamiento de las dos variables puede asociarse a las políticas económicas implementadas por el gobierno, severamente criticadas por estar fuera de cualquier concepto ortodoxo, y al fuerte descenso del precio internacional de petróleo crudo a mediados de 2008.

Gráfica 1.

Venezuela:pib real e inflación, 2005-2013*

-A% anual-

* Las cifras de 2013 son proyecciones del fmi.

(0.1MB).
Fuente: elaboración propia con datos del imf, 2014.

El desempeño del sector público, medido por el balance fiscal (resultado de la diferencia entre los ingresos del gobierno —impuestos, contribuciones sociales, etc.— y sus gastos —egresos totales y adquisición neta de activos no financieros—), no es nada halagüeño. Un gobierno populista como el venezolano que gasta mucho más de lo que percibe —por ejemplo, la deuda pública pasó de 23% en 2008 a poco más de 53% en 2013 como porcentaje del pib—, que tiene una gran cantidad de “Misiones” — programas sociales—, e importantes transferencias —de productos energéticos hacia los demás países de la región (principalmente Cuba y los que integran el mercosur) a cambio de alimentos—, “financiará el déficit resultante con emisión monetaria, con bonos o con reservas internacionales” (Contreras, 2005) que en 2013 será de 15% -cifra 5 veces mayor respecto a 2007 (2.8%)-, de acuerdo con el fmi (véase Gráfica 2).

Gráfica 2.

Venezuela: balance fiscal y deuda pública, 2007-2013*

-como % del pib-

*Las cifras de 2012 y 2013 son proyecciones del fmi.

(0.1MB).
Fuente: elaboración propia con datos del imf, 2014.

Otra de las medidas decretadas en medio de la “guerra económica”, aunque nada nueva, fue el control del tipo de cambio.1 La paridad sufrió dos devaluaciones en poco más de dos años: la primera se llevó a cabo con el finado Hugo Chávez el viernes 8 de enero de 2010 al pasar de 2.15 a 4.30 bolívares por dólar estadounidense; la segunda, ya con Maduro en el poder, fue el viernes 8 de febrero de 2013 cuando se anunció que la paridad pasaría de 4.30 a 6.30 bolívares por dólar estadounidense —si se toma en cuenta el tipo de cambio antes de la primera devaluación, 2.15 bolívares, y el resultado de la última, 6.30 bolívares, la magnitud de la devaluación sería de 193%. Con la perspectiva actual, estas medidas generarán más presiones sobre la inflación2 (véase Gráfica 3).

Gráfica 3.

Venezuela: reservas internacionales (ri)1 y tipo de cambio (e)2, 2007-2013*

1 En millones de dólares.

2 Variación mensual.

* Datos mensuales disponibles hasta octubre de 2013.

(0.1MB).
Fuente: elaboración propia con datos del Banco Central de Venezuela, 2014a.

El caso de las reservas internacionales es un poco distinto. Tan sólo en 2013, en el marco del Convenio cambiario n° 11 de junio de 2009 que establece las normas para que el sector público adquiera divisas, el instituto emisor ha puesto a disposición del gobierno más de 22 mil millones de dólares para cubrir los requerimientos del sector público y privado, más de 3 mil millones de dólares para el pago de la deuda externa de la República,3 entre otros, lo que explicaría, en parte, la disminución de las reservas internacionales —49.2% de diciembre de 2008 (42 299 millones de dólares) a diciembre de 2013 (21 478 millones de dólares)— y cómo el gobierno ha pagado la deuda en los últimos años (véase Cuadro 1).

Cuadro 1.

Venezuela: destino de las divisas del banco central al sector público, 20.3

-millones de dólares-

Mes  Requerimientos del sector público y privado  Pagos de la deuda externa  Manejo de las existencias deltn1 a través de las cuentas mantenidas en el Bcv2  Otros  Total 
Enero  2 800  171  150  16 millones solicitados por bandes3; 200 millones que podrían ser utilizados para compromisos acumulados del sector público y privado  3 337 
Febrero  2 700  624  150  389 millones solicitados por bandes; 200 millones que podrían ser utilizados para compromisos acumulados del sector público y privado  4 063 
Marzo  2 700  520  150  3 370 
Abril  2 500  765  100  200 millones para la liquidación de las asignaciones a través del sicad4  3 565 
Mayo  3 000  3 000 
Junio  3 200  305  69  3 574 
Julio  3 400  187  35  550 millones correspondientes a las liquidaciones asociadas al sucre5  4 172 
Agosto  2 507  703  35  3 245 
Subtotal  22 807  3 275  689  1 555  28 326 

Fuente: elaboración propia con datos de las Decisiones del Directorio en materia monetaria, cambiaria y financiera (bcv, 2014b).

1

Tesoro Nacional.

2

Banco Central de Venezuela.

3

Banco de Desarrollo Económico y Social de Venezuela.

4

Sistema Complementario de Administración de Divisas.

5

Sistema Unitario de Compensación Regional de Pagos.

Maduro instó al banco central a que modificara su metodología para calcular la inflación y diferenciar entre lo que él llama inflación “real”, que sería de un dígito en el delirio del gobernante, y la inflación “inducida” por los especuladores encabezados por el “imperio que quiere derrocarlo”. Esta presión ejercida por el oficialismo ha hecho que se retrasen tanto tiempo las publicaciones de datos por parte de la autoridad monetaria que en opinión del diario El País “el Banco Central de Venezuela se suma así al Instituto Nacional de Estadística y la Comisión Nacional de Administración de Divisas que manipulan y ocultan datos esenciales para evaluar el desempeño del Gobierno”.

Los datos hablan por sí solos: una inflación que, según estimaciones oficiales, cerró el año 2013 en 56.2%; un sector público que resentirá los resultados, negativos o positivos, del aumento gradual del precio de la gasolina para tratar de mitigar el creciente déficit fiscal; y una posible devaluación de la moneda local en el corto plazo. El poco carismático “hijo de Chávez” tendrá que enfrentar pronto los desórdenes económicos, generados con sus decretos, que tienen a Venezuela al borde del colapso y que él afirma que son sólo complots.

Referencias
[Banco, 2014]
Banco Central de Venezuela.
Información estadística,
[Banco, 2014]
Banco Central de Venezuela.
Legislación y decisiones del Directorio,
[Contreras, 2005]
Hugo Contreras.
“México 2005: el populismo y la política monetaria”, Economía Informa núm. 332,
[Dornbusch, 2009]
Rudiger Dornbusch, Fischer Stanley, Startz Richard.
Décima edición.
Macroeconomía,
[International Monetary Fund, 2013]
International Monetary Fund.
World Economic Outlook,
[Osorio, 2007]
Arturo Osorio.
Inflación a principios de 2007: el ajuste venezolano.
Economía Informa,
[Rivera-Batiz, 1994]
F Rivera-Batiz, L Rivera-Batiz.
International Finance and Open Economy Macroeconomics, 2,
[Diario, 2013-2014]
Diario.
El País,
[Diario, 2013-2014]
Diario.
El Universal,
[Diario, 2013-2014]
Diario.
Excélsior,
[Diario, 2013-2014]
Diario.
Reforma,

Profresor de la Facultad de Economía e integrante del Seminario de Credibilidad Macroeconómica, unam.

El autor agradece los comentarios del profr. Hugo Contreras Sosa. Las ideas aquí expresadas son responsabilidad del autor.

Esto ha alentado el desarrollo de “mercados negros” que surgen cuando el tipo de cambio oficial no genera un equilibrio entre la demanda y la oferta (de dólares). Los mercados negros sirven como pronósticos de la magnitud de una posible devaluación (Rivera-Batiz y Rivera-Batiz, 1994).

Esas presiones se originan porque “una devaluación aumenta el precio relativo de los bienes importados en el país que devalúa” (Dornbusch et al., 2009).

Adicionalmente, el Convenio establece que las divisas entregadas por el banco central al sector público se destinarán para: a) pagos y remesas indispensables al servicio exterior de la República de los Poderes Ejecutivo, Legislativo, Judicial, Ciudadano y Electoral en misiones especiales; b) erogaciones a las cuales está obligada la República en virtud de tratados y acuerdos internacionales; c) pagos referidos a la seguridad pública y defensa nacional; d) pagos referidos al abastecimiento urgente en materia agroalimentaria y de salud; e) gastos de viáticos de funcionarios públicos, que viajen en misiones oficiales al exterior y;f) gastos corrientes y de inversión del Ejecutivo Nacional en el exterior.

Copyright © 2014. Universidad Nacional Autónoma de México
Descargar PDF
Opciones de artículo