covid
Buscar en
Endocrinología y Nutrición
Toda la web
Inicio Endocrinología y Nutrición Evaluación del patrón de solicitud de hemoglobina glucosilada por Atención Pr...
Información de la revista
Vol. 58. Núm. 5.
Páginas 219-223 (mayo 2011)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
English PDF
Más opciones de artículo
Visitas
9036
Vol. 58. Núm. 5.
Páginas 219-223 (mayo 2011)
Original
Acceso a texto completo
Evaluación del patrón de solicitud de hemoglobina glucosilada por Atención Primaria: estudio piloto regional en la Comunidad Valenciana
An evaluation of glycosylated hemoglobin requesting patterns in a primary care setting: a pilot experience in the Valencian Community (Spain)
Visitas
9036
María Salinasa, Maite López-Garrigósa,
Autor para correspondencia
lopez_marter@gva.es

Autor para correspondencia.
, Arturo Carratalab, Cristina Aguadoc, Julián Díazd, Mario Ortuñoe, Enrique Rodriguez-Borjab, Martín Yagof, Virtudes Chinchillag, Goizane Marcaidah, Ángel Estebang, Begoña Laízc, Marcos Guaitah, Miguel Ángel Lorentei, Francisco Pomaresj, Joaquín Urisk
a Departamento Laboratorio Clínico, Hospital de San Juan, Alicante, España
b Departamento Laboratorio Clínico, Hospital Clínico Universitario, Valencia, España
c Departamento Laboratorio Clínico, Hospital Universitario La Fe, Valencia, España
d Departamento Laboratorio Clínico, Hospital Francesc Borja, Gandía, Valencia, España
e Departamento Laboratorio Clínico, Hospital de la Ribera, Alzira, Valencia, España
f Departamento Laboratorio Clínico, Hospital de Requena, Valencia, España
g Departamento Laboratorio Clínico, Hospital General Universitario de Alicante, Alicante, España
h Departamento Laboratorio Clínico, Hospital General de Valencia, Valencia, España
i Roche Diagnostics
j Departamento de Endocrinología, Hospital de San Juan, Alicante, España
k Departamento de Salud Púbica, Universidad de Alicante, España
Ver más
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (1)
Tablas (1)
Tabla 1. Población atendida en cada departamento de Salud. Número de HbA1c solicitadas desde AP y el porcentaje de determinaciones con resultado inferior a 6,5 en los años 2008 y 2009 y número de HbA1c teóricas que deberían haberse solicitado según las recomendaciones para el control del paciente diabético de la American Diabetes Association (ADA)
Resumen
Objetivo

Mostrar el patrón de solicitud de hemoglobina glucosilada (HbA1c) en ocho departamentos de salud mediante el cálculo de indicadores de adecuación de la demanda.

Métodos

Estudio transversal en el que se recogen el número de HbA1c solicitadas desde Atención Primaria durante los años 2008 y 2009. Como indicador de adecuación se calculó el porcentaje de valores de HbA1c con resultado inferior a 6,5%. Las variables y los indicadores se recogieron y calcularon de forma automatizada. También se calculó en cada departamento de salud el número de determinaciones de HbA1c teóricas que deberían haber sido solicitadas según datos de prevalencia conocida.

Resultados

se observó un incremento progresivo de la demanda de determinaciones de HbA1c y, aproximadamente el 54% de los valores de HbA1c en siete de estos ocho departamentos fueron inferiores a 6,5%. El número de HbA1c teóricas que deberían haber sido solicitadas según la prevalencia de diabetes fue mayor que el número solicitado en todos los departamentos.

Conclusión

Los resultados parecen indicar la inadecuación en la solicitud de la HbA1c en los departamentos de salud estudiados, no sólo por la probable sobreutilización en pacientes no diabéticos sino por la infrautilización en pacientes que sí lo son.

Palabras clave:
Hemoglobina glucosilada
Marcadores biológicos
Diabetes mellitus tipo 2
Abstract
Objective

To assess the pattern of glycosylated hemoglobin (HbA1c) requests by clinicians from eight health departments by calculating indicators of demand appropriateness.

Methods

A cross-sectional study of the number of HbA1c requests by primary care clinics in 2008 and 2009. The indicator of demand appropriateness was the proportion of HbA1c values lower than 6.5%. Variables were collected and indicators were automatically calculated. The number of HbA1c measurements that should theoretically have been requested according to known diabetes prevalence data was also calculated.

Results

A progressive increase was seen in demand for HbA1c measurements. Approximately 54% of HbA1c values obtained in seven of the eight departments studied were lower than 6.5%. The number of theoretical HbA1c requests that would have been expected based on the known prevalence of diabetes was higher than the number of HbA1c requests in all departments.

Conclusion

The results appear to suggest that HbA1c requests by the health departments studied were not always appropriate. HbA1c measurements were probably overused in patients without diabetes and underused in patients with diabetes.

Keywords:
Glycosylated hemoglobin
Biological markers
Type 2 diabetes mellitus
Glycemic control
Texto completo
Introducción

La diabetes mellitus (DM) tipo 2 es una enfermedad crónica con una prevalencia muy elevada. La determinación de la hemoglobina glucosilada (HbA1c) refleja la concentración de la glucosa sanguínea durante los 2-3 meses previos al análisis. Desde hace treinta años es un marcador esencial para el control del paciente diabético con vistas a la prevención de las complicaciones de la enfermedad1–3. Sin embargo, existe evidencia de la utilización inapropiada de la prueba en la práctica clínica4.

La reciente recomendación de uso de la HbA1c no solo en el control del paciente diabético sino en el diagnóstico de la diabetes5,6 supone un cambio importante en el manejo de la prueba, que requerirá el establecimiento de nuevos patrones de solicitud. El Comité Internacional de Expertos (IEC) concluye que los avances en la instrumentación y la estandarización han generado una exactitud y precisión en los ensayos de la HbA1c como mínimo tan buenos como los de glucosa. Además, la menor variabilidad biológica intraindividual y preanalítica de la HbA1c frente a la glucosa plasmática y la no necesidad del ayuno previo a la extracción sanguínea apoyan la utilización de la prueba en el diagnóstico de la enfermedad5 haciendo necesarios nuevos planteamientos en la utilización de la prueba.

A la vista de la nueva utilidad diagnóstica de la magnitud bioquímica7, el primer paso a efectuar será analizar el patrón de solicitud de la HbA1c en la actualidad, como base para establecer las futuras indicaciones de demanda de la prueba. La comparación de la solicitud entre diferentes áreas o departamentos de salud es una buena estrategia, pues nos indicará la variabilidad existente, lo cual nos ayudará en el establecimiento de las mejores prácticas, siendo el objetivo del estudio valorar el patrón de solicitud de HbA1c por los médicos de Atención Primaria (AP) en ocho áreas de salud.

Material y métodos

Se realizó un estudio transversal mediante la evaluación y análisis de la solicitud de HbA1c por médicos de AP en los años 2008 y 2009 en ocho departamentos de salud que disponen cada uno de un hospital de referencia y de un laboratorio ubicado en él, y que atienden al 31% de la población cubierta por la Agencia Valenciana de Salud (AVS).

Para constituir la red de laboratorios participantes fueron remitidas dos encuestas a 13 laboratorios de la AVS. Los criterios de inclusión en el estudio fueron disponer del mismo sistema informático de laboratorio (SIL, Omega, Roche Diagnostic®) y de una aplicación informática basada en datawarehouse y cubos OLAP (on-line analytical processing) (Omnium, Roche Diagnostic®), y poder estratificar los resultados del SIL entre clientes (ingresados, AP, etc). Participaron en el estudio ocho laboratorios que además de a pacientes ingresados y urgentes, atienden a pacientes de consultas externas y de AP cuyas muestras se toman en los diferentes centros de salud y son transportadas al laboratorio. La tabla 1 muestra la población atendida en cada departamento.

Tabla 1.

Población atendida en cada departamento de Salud. Número de HbA1c solicitadas desde AP y el porcentaje de determinaciones con resultado inferior a 6,5 en los años 2008 y 2009 y número de HbA1c teóricas que deberían haberse solicitado según las recomendaciones para el control del paciente diabético de la American Diabetes Association (ADA)

Departamento de Salud  Población atendida  HbA1c solicitadas% HbA1c con resultado < 6,5%HbA1c a solicitar según ADAa 
    2008  2009  2008  2009   
197.029  18.574  21.325  48,5  43,21  22.600 
254.233  24.346  21.719  54,59  53,07  29.161 
274.233  14.663  18.098  65,10  48,83  31.455 
271.218  21.258  22.519  54,79  55,95  31.110 
55.282  4.836  5.455  48,83  53,16  6.341 
372.138  ND  20.705  ND  28,14  42.686 
357.267  ND  33.776  ND  60,57  40.980 
233.075  14.458  18.641  54,61  66,00  26.735 

ADA: American Diabetes Association; AP: Atención Primaria; HbA1c: hemoglobina glicosilada.

a

número de determinaciones que deberían haberse solicitado según padrón, prevalencia conocida de DM tipo 2 y las recomendaciones de ADA de 2009.

En una segunda etapa se definieron, consensuaron y validaron los registros e indicadores y se estableció una base de datos común. Se eligió un técnico independiente para recoger los registros e indicadores de cada laboratorio y remitirlos al Hospital de San Juan, centro de coordinación del proyecto, para su análisis.

Desde enero del 2008 a diciembre del 2009 se evaluó la solicitud de HbA1c (sólo se incluyeron datos del año 2009 en dos departamentos de salud). Para la determinación de HbA1c todos los laboratorios participantes utilizaron un método con certificado National Glycohemoglobin Standardization Program (NGSP) y no se cambió durante el período del estudio8.

Tras consultar con especialistas en endocrinología y nutrición se estableció un umbral de 6,5% y se consideró como posible inadecuación cualquier solicitud cuyo resultado fuera inferior a este umbral. Por esta razón, como indicador de adecuación, mensualmente se calculó el porcentaje de HbA1c con resultado < 6,5% respecto del total de determinaciones de HbA1c solicitadas a pacientes controlados por AP. En cada departamento de salud, los registros diarios del SIL (datos demográficos y HbA1c solicitadas) y los indicadores propuestos fueron recogidos y calculados.

De acuerdo con la prevalencia de DM tipo 2 en la Comunidad Valenciana en sujetos mayores de 18 años9 y con los datos del padrón se calculó el número de determinaciones de HbA1c teóricas que deberían haberse solicitado según las recomendaciones para el control del paciente diabético de la American Diabetes Association (ADA).

Resultados

En la tabla 1 se muestra el número de HbA1c solicitadas por los médicos de AP en cada departamento de salud en los años 2008 y 2009, así como el porcentaje de HbA1c con resultados inferiores a 6,5% en este mismo período. La demanda de HbA1c es superior en el año 2009 en todos los departamentos excepto en el B. Con respecto al indicador de adecuación, existe variabilidad inter-departamentos, especialmente en el centro F cuya media es muy inferior al resto, poniéndose de manifiesto que alrededor del 54% de las determinaciones de HbA1c que se solicitan desde AP en siete laboratorios de la Comunidad Valenciana tienen un resultado inferior a 6,5%.

La figura 1 muestra la evolución mensual del porcentaje de HbA1c con resultado inferior al 6,5% en cada uno de los departamentos de salud. El número de determinaciones de HbA1c teóricas que debería haberse solicitado en función de las recomendaciones de la ADA y de la prevalencia de DM tipo 2 en la Comunidad Valenciana se muestra en la tabla 1. En todos los departamentos se solicitaron menos determinaciones de HbA1c de las que teóricamente se deberían haber solicitado, según el cálculo teórico especificado anteriormente.

Figura 1.

Evolución mensual del porcentaje de determinaciones de hemoglobina glucosilada con resultado por debajo de 6.5% (b) en los ocho departamentos de Salud del estudio.

(0.4MB).
Discusión

Recientemente se ha modificado los criterios diagnósticos de la DM debido a la estandarización del método de determinación de la HbA1c y su correlación con el riesgo de desarrollar complicaciones tardías de la DM5. Así, se ha establecido el punto de corte diagnóstico de DM en un valor de HbA1c ≥ 6,5%, y se ha definido el grupo de riesgo elevado de desarrollar DM por el intervalo de HbA1c comprendido entre 5,7-6,4%10,11. Posiblemente los nuevos criterios diagnósticos van a tener un impacto relevante en la solicitud de la prueba a los laboratorios clínicos y es conveniente analizar la situación actual en cada centro de trabajo para asumir y prever la carga de trabajo que pueden suponer las nuevas recomendaciones de la ADA.

La principal limitación del estudio es no disponer de datos clínicos de los pacientes y no contemplar el manejo de la HbA1c en el seguimiento de la diabetes gestacional. Los resultados muestran un incremento en la demanda de la prueba en el ámbito de AP en el año 2009 respecto al 2008 en todos los departamentos excepto en uno. Este incremento también se ha referido en otros estudios que, además, han informado de que esta determinación también se solicita en personas no diabéticas en un periodo previo a la nueva indicación de la prueba12,13.

Es interesante destacar en el estudio no sólo el incremento de las solicitudes de HbA1c, sino también el elevado porcentaje de pacientes con HbA1c < 6,5%, realizadas en un período en el que no existía recomendaciones diagnósticas sobre el uso de la HbA1c (año 2008 y primer semestre de 2009). Estos datos podrían sugerir, por un lado un excelente control de la DM en AP, o bien una solicitud inapropiada en pacientes no diabéticos. Sin embargo, el porcentaje de personas con resultados de HbA1c < 6,5% es diferente entre los departamentos de salud. Este dato es también indicativo de que existen diferencias en el patrón de solicitud de este parámetro, puesto que la prevalencia de DM es similar en todos los centros.

El incremento en el número de solicitudes de determinación de HbA1c por parte de los médicos de AP desde julio del 2009 y el aumento en los valores por debajo de 6,5% podría explicarse por la nueva indicación de la prueba en el diagnóstico de la DM. Sin embargo, el aumento ha sido progresivo y no sólo en el último semestre de 2009. También el incremento de valores inferiores a 6,5% sigue ascendiendo gradualmente a lo largo del tiempo, no objetivándose un incremento brusco a raíz de la nueva indicación.

En los últimos años, además de describirse el incremento del número de solicitudes de HbA1c en pacientes no diabéticos, también se ha referido el uso inadecuado de la prueba relacionado con el incumplimiento de las guías de DM en cuanto al número de solicitudes necesarias para el control adecuado de la DM14. La prevalencia de DM tipo 2 en la Comunidad Valenciana en sujetos mayores de 18 años es del 13,3%, de la cual el 7,05% es DM conocida y el 6,25% es DM desconocida9. Según los datos del padrón municipal de la Comunidad Valenciana, un 81,35% de la población es mayor de 18 años. Si aplicamos este dato a la población estudiada (2.014.475 habitantes) obtenemos 1.638.775 habitantes mayores de 18 años, de los que teóricamente 115.534 serían diabéticos conocidos. La ADA recomienda evaluar la HbA1c semestralmente en pacientes con DM estable y bien controlada, por lo que asumiendo que todos los pacientes con DM cumplieran los objetivos terapéuticos, anualmente deberían realizarse 231.068 determinaciones de HbA1c. Sin embargo, se solicitaron menos determinaciones (162.238). Esta afirmación todavía es más seria si se sustrae a esta cifra el total de pruebas de HbA1c solicitadas por AP a personas probablemente sin DM con HbA1c < 6,5%. Una limitación a esta última afirmación sería considerar que un gran número de sujetos diabéticos estarían en objetivo terapéutico. Sin embargo, se ha descrito que en nuestro país el porcentaje de pacientes con DM tipo 2 con HbA1c ≤ 6,5% varía entre el 18-28%, por lo que teniendo en cuenta el escaso número de determinaciones anuales de HbA1c, lejos de las recomendaciones, las determinaciones con valor < 6,5% probablemente se han solicitado en su mayoría a personas no diabéticas15. De todos modos, otro grupo de trabajo, con datos de un solo centro de Atención Primaria, que aplican las guías de manejo de la DM, también en nuestro país, ha logrado que el 54,8% de sus pacientes alcancen HbA1c por debajo de 7%16.

Los resultados del estudio parecen indicar un uso inadecuado en la solicitud de la determinación de HbA1c en esta población, no sólo por la probable sobreutilización en pacientes no diabéticos, sino también por la infrautilización en pacientes con DM. Los nuevos criterios de diagnóstico de la DM van a cambiar los hábitos de los médicos de AP en cuanto a la solicitud de la HbA1c y las indicaciones y la periodicidad de las determinaciones deben quedar claras. Actualmente se recomienda el cribado de DM a todos las personas mayores de 45 años sin factores de riesgo de desarrollar diabetes y si la prueba es normal repetirlo cada tres años. La edad de cribado es más precoz en adultos con factores de riesgo de diabetes17.

Será necesaria la cooperación interdepartamental entre endocrinólogos y profesionales de atención primaria y de laboratorio clínico para el establecimiento de protocolos y guías de solicitud y su implantación. Y también será necesaria la posterior evaluación del patrón de solicitud, mediante indicadores de adecuación de la demanda, como los mostrados en el estudio, con vistas a que la solicitud apropiada de la prueba se mantenga y así subsanar posibles desvíos.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Agradecimientos

Los autores quieren agradecer a todo el personal de Atención Primaria y de los laboratorios clínicos que contribuyeron a la prestación de los servicios de salud.

Bibliografía
[1]
D.B. Sacks, D.E. Bruns, D.E. Goldstein, N.K. Maclaren, J.M. McDonald, M. Parrott.
Guidelines and recommendations for laboratory analysis in the diagnosis and management of diabetes mellitus.
Clin Chem, 48 (2002), pp. 436-472
[2]
S. Manley.
Haemoglobin A1c-a marker for complications of type 2 diabetes: the experience from the UK Prospective Diabetes Study (UKPDS).
Clin Chem Lab Med, 41 (2003), pp. 1182-1190
[3]
D.E. Goldstein, R.R. Little, R.A. Lorenz, J.I. Malone, D. Nathan, C.M. Peterson, et al.
Test of glycemia in diabetes.
Diabetes Care, 27 (2004), pp. 1761-1773
[4]
C. Van Walraven, M. Raymod.
Population-based study of repeat laboratory testing.
Clin Chem, 19 (2003), pp. 1997-2005
[5]
International Expert Committee.
International Expert Committee report on the role of the A1c assay in the diagnosis of diabetes.
Diabetes Care, 32 (2009), pp. 1327-1334
[6]
American Diabetes Association.
Diagnosis and classification of diabetes mellitus.
Diabetes Care, 33 (2010), pp. S62-69
[7]
F. Rius Riu.
La hemoglobina glucosilada como criterio diagnóstico de diabetes mellitus.
Endocrinol Nutr, 57 (2010), pp. 12712-12719
[8]
E. Álvarez-García.
HbA1c, estandarización y expresión de resultados.
Endocrinol Nutr, 57 (2010), pp. 177-181
[9]
Catalá MJ, Catalá M, Girbés J, Lluch I, Sanz J, Bataller A. Prevalencia de diabetes y síndrome metabólico en la Comunidad Valenciana. “Estudio Valencia”. Plan de Diabetes de la Comunidad Valenciana 2006-2010. Generalitat Valenciana, Conselleria de Sanitat 2006.
[10]
D. Edelman, M.K. Olsen, T.K. Dudley, A.C. Harris, E.Z. Oddone.
Utility of hemoglobin A1c in predicting diabetes risk.
J Gen Intern Med, 19 (2004), pp. 1175-1180
[11]
A.D. Pradhan, N. Rifai, J.E. Buring, P.M. Ridker.
Hemoglobin A1c predicts diabetes but not cardiovascular disease in nondiabetic women.
Am J Med, 120 (2007), pp. 720-727
[12]
K.K. Sato, T. Hayashi, N. Harita, T. Yoneda, Y. Nakamura, G. Endo, et al.
Combined measurement of fasting plasma glucose and A1c is effective for the prediction of type 2 diabetes. The Kansay Healthcare Study.
Diabetes Care, 32 (2009), pp. 644-646
[13]
S.E. Wilson, L.L. Lipscome, L.C. Rosella, D.G. Manuel.
Trends in laboratory testing for diabetes in Ontario, Canada 1995-2005: A population-based study.
BMC Health Serv Res, 9 (2009), pp. 41
[14]
A.W. Lyon, T. Higgins, J.C. Wesenberg, D.V. Tran, C.S. Cembrowski.
Variation in frequency of hemoglobin A1c (HbA1c) testing: population studies used to assess compliance with clinical practice guidelines and use of HbA1c to screen for diabetes.
J Diabetes Sci Technol, 3 (2009), pp. 411-417
[15]
P. Benito López, R. García Mayor, M. Puig Domingo, J. Mesa Manteca, L.F. Pallardo Sánchez, E. Faure Nogueras, et al.
Pathological characteristics of patients with diabetes mellitus type 2, in Spanish Primary Care.
Rev Clin Esp, 204 (2004), pp. 18-24
[16]
L. Mengual, P. Roura, M. Serra, M. Montasell, G. Prieto, S. Bonet.
Multifactorial control and treatment intensity of type-2 diabetes in primary care settings in Catalonia.
Cardiovasc Diabetol, 9 (2010), pp. 14
[17]
American Diabetes Association.
Screening for type 2 diabetes.
Diabetes Care, 27 (2004), pp. S11-14
Copyright © 2010. SEEN
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos