metricas
covid
Buscar en
Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica
Toda la web
Inicio Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica Disfonía prolongada de causa desconocida en un varón de 63 años
Información de la revista
Vol. 39. Núm. 6.
Páginas 302-303 (junio - julio 2021)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Visitas
2424
Vol. 39. Núm. 6.
Páginas 302-303 (junio - julio 2021)
Diagnóstico a primera vista
Acceso a texto completo
Disfonía prolongada de causa desconocida en un varón de 63 años
Prolonged dysphonia of unknown origin in a 63-year-old male
Visitas
2424
María de los Ángeles Betancor Santosa, Francisco José Vasallo Vidalb,
Autor para correspondencia
francisco.jose.vasallo.vidal@sergas.es

Autor para correspondencia.
, Carmen Chicharro Gonzaloc, María Pilar San Miguel Frailea
a Servicio de Anatomía Patológica, Complejo Hospitalario Universitario de Vigo, Vigo, Pontevedra, España
b Servicio de Microbiología, Complejo Hospitalario Universitario de Vigo, Vigo, Pontevedra, España
c Unidad de Leishmaniasis y Enfermedad de Chagas, Laboratorio de Referencia e Investigación en Parasitología, Centro Nacional de Microbiología, Instituto de Salud Carlos III, España
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (3)
Mostrar másMostrar menos
Texto completo
Descripción clínica del caso

Varón de 63 años, nacido en España, fumador, sin otros antecedentes de interés, estudiado por el servicio de otorrinolaringología (ORL) por disfonía aislada de aproximadamente 8 meses de evolución que no cede con tratamiento convencional. En la exploración laringoscópica presentaba edema organizado en ambas cuerdas vocales, por lo que fue intervenido mediante microcirugía laríngea en mayo de 2018.

Se remitió el material extirpado al servicio de anatomía patológica para estudio, siendo diagnosticado de inflamación granulomatosa no necrosante con presencia de abundantes microorganismos que se tiñen con Giemsa (fig. 1), y por técnicas de inmunohistoquímica con anticuerpos monoclonales CD1a (fig. 2), morfológicamente compatibles con amastigotes de Leishmania spp. a nivel de cuerda vocal derecha y edema, fibrosis y cambios inflamatorios inespecíficos a nivel de cuerda vocal izquierda.

Figura 1.

Hematoxilina-eosina (×40). Amastigotes en el interior de los histiocitos.

(0.08MB).
Figura 2.

Inmunohistoquímica CD1a (×40). Refuerzo de kinetoplasto de amastigotes.

(0.12MB).
Evolución

Tras este diagnóstico histológico el paciente fue reevaluado constatándose que no había realizado viajes recientes al extranjero y que vive en un entorno rural en contacto con animales domésticos: perro, gallinas y ovejas. En la exploración física no presentaba lesiones cutáneas (ni las había presentado) ni visceromegalias. Se realizó ecografía abdominal en la que no se observaron alteraciones significativas. Las pruebas serológicas realizadas frente a los virus de hepatitis B y C, el virus de la inmunodeficiencia humana y Treponema pallidum fueron negativas. La serología para la detección de anticuerpos frente a Leishmania spp. fue positiva (título 1/320). Se remitió parte de la biopsia laríngea al Centro Nacional de Microbiología de Majadahonda donde se realizó el análisis de la secuencia de ADN de la región ITS-1 del parásito y se identificó la especie como Leishmania infantum. Todos estos datos confirmaron el diagnóstico de leishmaniasis laríngea primaria. El paciente recibió tratamiento médico con anfotericina B liposomal (3mg/kg de peso, una dosis semanal durante 7 semanas) con buena evolución, y continuando revisiones por parte del servicio de ORL. Actualmente, 12 meses después del diagnóstico inicial, el paciente se mantiene asintomático.

Comentario final

La leishmaniasis es una enfermedad infecciosa, infrecuente incluso en países endémicos como el nuestro y con formas de presentación muy diversas. Las formas clínicas de la leishmaniasis son cutánea (LC), mucocutánea (LMC) y visceral (LV). Leishmania infantum, causante de la leishmaniasis en nuestro entorno, no suele incluirse entre las causas de LMC, habitualmente debida a especies del Nuevo Mundo como Leishmania braziliensis, amazonensis y mexicana (LMCNM). Es más, la OMS no considera España zona endémica de LMC1. La transmisión habitual es a través de la picadura de un flebotomo infectado y la localización de la lesión depende del parásito y de la respuesta inmune del paciente. Las zonas más frecuentemente afectadas en la LMC son la nasal y la cavidad bucal siendo la laringitis especialmente infrecuente2–7.

La disfonía es el síntoma más frecuente en la leishmaniasis laríngea y la laringoscopia indirecta suele mostrar lesiones localizadas con superficie irregular e incluso ulceradas que plantean diagnóstico diferencial con neoplasias5. La sospecha clínica es excepcional cuando no se asocia a LV o LC, como en nuestro caso, siendo imprescindible la realización de biopsia para efectuar un diagnóstico diferencial con neoplasias u otras enfermedades granulomatosas crónicas como Paracoccidioides, Blastomyces, Actinomyces e histoplasma (en zonas endémicas)8. Histológicamente se caracteriza por una inflamación granulomatosa no necrosante con presencia de abundantes amastigotes en el interior de los histiocitos, que identificamos como pequeños cuerpos ovoides cuyo núcleo y kinetoplasto se tiñen con Giemsa y CD1a9. La microscopia electrónica nos confirmó la presencia de amastigotes (fig. 3) pero, para el diagnóstico definitivo se requiere su confirmación y tipificación de la especie mediante PCR y posterior secuenciación del ADN del parásito10, que como en nuestro caso puede realizarse a partir de muestras previamente parafinadas.

Figura 3.

Fotografía de microscopio electrónico. Histiocito (H) cuyo citoplasma contiene amastigotes (A) distinguiéndose su núcleo (N), el kinetoplasto (K) y su flagelo (F).

(0.08MB).

Es interesante destacar algunas diferencias descritas en la literatura entre la LMCNM y la causada por L. infantum (LMCLi), como son la más frecuente afectación nasal en la primera (90 frente al 15%), o el mejor pronóstico de la segunda, a pesar de que cerca de la mitad de los pacientes presenten algún tipo de inmunodepresión o que, paradójicamente, las lesiones, más destructivas, de la LMCNM suelen cursar con baja presencia de parásitos frente a la alta carga parasitaria de las lesiones en la LMCLi11.

Existen muy pocos casos descritos sobre Leishmaniasis de localización en cuerda vocal1–7, y cuando esta se produce, es más frecuente en pacientes inmunocomprometidos5. En nuestro caso, el paciente no presentaba antecedentes personales de interés, salvo ser fumador, lo cual se ha identificado como factor de riesgo2 por los daños crónicos causados en la mucosa.

Actualmente, el tratamiento de este tipo de lesiones se realiza con anfotericina B liposomal debido a su potencial eficacia y buena tolerancia10, aunque la evidencia científica sobre su uso en procesos como el presentado es muy escasa y basada únicamente en casos clínicos11. Deben realizarse posteriormente revisiones periódicas para detectar reactivaciones, que son más habituales en las Leishmaniasis mucosas, como es nuestro caso.

Bibliografía
[1]
Organización Mundial de la Salud. [consultado 1 Nov 2020] Disponible en: https://www.who.int/leishmaniasis/burden/endemic-priority-alphabetical/en/
[2]
F. Guddo, E. Gallo, E. Cillari, A.M. La Rocca, P. Moceo, K. Leslie.
Detection of Leishmania infantum kinetoplast DNA in laryngeal tissue from an inmunocompetent patient.
Hum Pathol, 36 (2005), pp. 1140-1142
[3]
D. Tiseo, G. Tosone, M.C.D. Conte, F. Scordino, G. Mansueto, M. Mesolella, et al.
Isolated laryngeal leishmaniasis in an immunocompetent patient: A case report.
Infez Med, 16 (2008), pp. 233-235
[4]
M.D. Mignogna, A. Celentano, S. Leuci, M. Cascone, M. Adamo, D. Adamo, et al.
Mucosal leishmaniasis with primary oral involvement: A case series a review of the literature.
Oral Dis, 21 (2015), pp. e70-e78
[5]
F. Cobo, J. Rodríguez-Granger, C. Gómez-Camarasa, A. Sampedro, L. Aliaga-Martínez, J.M. Navarro, et al.
Localized mucosal leishmaniasis caused by Leishmania infantum mimicking cancer in the rhinolaryngeal region.
Int J Infect Dis, 50 (2016), pp. 54-56
[6]
L. Aliaga, F. Cobo, J.D. Mediavilla, J. Bravo, A. Osuna, J.M. Amador, et al.
Localized mucosal Leishmaniasis due to Leishmania infantum clinical and microbiologic findings in 31 patients.
Medicine (Baltimore), 82 (2003), pp. 147-158
[7]
M.D. Benítez, C. Miranda, J.M. Navarro, F. Morillas, J. Martín, M. de la Rosa.
Thirty-six year old male patient with dysphonia refractory to conventional medical treatment.
Enferm Infecc Microbiol Clin, 19 (2001), pp. 233-234
[8]
R. Monzó-Gandía, F.J. García-Callejo, A.M. Calatayud-Blas, J. Calvo-González.
Un caso de leishmaniasis laríngea.
Acta Otorrinolaringol Esp, 65 (2014), pp. 194-196
[9]
A. Fernández Flores, J.L. Rodríguez Perlato.
Morphological and immunohistochemical clues for the diagnosis of cutaneous leishmaniasis of CD1a status.
J Am Acad Dermatol, 74 (2016), pp. 536-543
[10]
Aronson MD. Cutaneous leishmaniasis: Clinical manifestations and diagnosis. Post TW, ed. UpToDate. Waltham, MA: UpToDate Inc. Disponible en: https://www.uptodate.com
[11]
J. Blum, P. Buffet, L. Visser, G. Harms, M.S. Bailey, E. Caumes, et al.
LeishMan Recommendations for Treatment of Cutaneous and Mucosal Leishmaniasis in Travelers, 2014.
J Travel Med, 21 (2014), pp. 116-129
Copyright © 2020. Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica
Descargar PDF
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos