metricas
covid
Buscar en
Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica
Toda la web
Inicio Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica Etiología y frecuencia de factores de riesgo de sepsis tardía en una unidad de...
Información de la revista
Vol. 36. Núm. 2.
Páginas 144-145 (febrero 2018)
Vol. 36. Núm. 2.
Páginas 144-145 (febrero 2018)
Carta científica
Acceso a texto completo
Etiología y frecuencia de factores de riesgo de sepsis tardía en una unidad de cuidados intensivos neonatales de nivel IIIb
Aetiology and frequency of risk factors for late onset neonatal sepsis in a level IIIBb NICU
Visitas
4222
Almudena Alonso-Ojembarrenaa,
Autor para correspondencia
aaojemba@telefonica.net

Autor para correspondencia.
, Álvaro Cristóbal Marín-Lozanob, Fátima Galán-Sánchezb,c, Manuel Antonio Rodríguez-Iglesiasb,c
a Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales, Hospital Universitario Puerta del Mar, Cádiz, España
b Facultad de Medicina, Universidad de Cádiz, Cádiz, España
c Laboratorio de Microbiología, Hospital Universitario Puerta del Mar, Cádiz, España
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Tablas (1)
Tabla 1. Porcentaje de sensibilidad de las bacterias aisladas más frecuentemente a los diferentes antimicrobianos
Texto completo

La sepsis neonatal puede clasificarse según el momento en el que se inicia la clínica infecciosa como de inicio precoz o transmisión vertical, y de inicio tardío (ST), que generalmente son nosocomiales1. En el último estudio español sobre ST2, sobre un total de 30.993 recién nacidos ingresados, se diagnosticaron 730 sepsis en 662 recién nacidos, siendo por tanto la incidencia de sepsis del 2,4% y la densidad de incidencia de 0,89 por 1.000 días de ingreso. En la actualidad, las infecciones nosocomiales son la primera causa de morbimortalidad en los servicios de Neonatología (10-15%)1.

Presentamos un estudio descriptivo retrospectivo realizado en una UCI-N de nivel IIIB, en el que se incluyeron todos los pacientes ingresados en la unidad entre el 1 de enero de 2010 al 31 de diciembre de 2014 que tuvieran un hemocultivo positivo y cumplieran la definición de ST del Centro de Control y Prevención de Enfermedades (CDC)3. En los pacientes con sospecha de ST, se recogió al menos 1ml de sangre y se introdujo en una botella de hemocultivo pediátrico BD BACTEC Peds Plus/F (Becton Dickinson, EE. UU.), incubándose en el sistema automatizado Bactec FX durante un máximo de cinco días. Las muestras positivas fueron resembradas en medios habituales y la identificación fue realizada por espectrometría de masas (MALDI-tof, Bruker Diagnostics, Alemania) y fue confirmada junto al antibiograma con el sistema Microscan (Beckman Coulter, EE. UU.). El estudio recibió la autorización del Comité Ético de nuestro centro.

La incidencia de ST fue del 6,8%, con una densidad de incidencia de 4 casos por cada 1.000 días de ingreso. La mediana del peso al nacimiento fue de 1.420g (intervalo interquartílico [IQ]: 990-2310g) y la media de edad gestacional 31 semanas (intervalo de confianza del 95% [IC 95%] 23-40,5). La mediana de días de vida al inicio fue 10 (IQ: 6-22). Del total, 99 pacientes (67%) recibían nutrición parenteral por otro motivo durante el inicio del cuadro infeccioso, con una mediana de duración de 8 días (IQ: 5-14); los pacientes que estaban intubados antes de la ST fueron 35 (24%), con una mediana de 7 días (IQ: 5-26); y 135 pacientes portaban un catéter venoso central en el momento del inicio de la clínica de sepsis (92%), con 10 días de duración mediana (IQ: 6-23). La mediana de días de hospitalización fue de 39 (IQ: 19-63).

Los microorganismos aislados más frecuentemente fueron: Staphylococcus epidermidis 30% (44/147), Klebsiella pneumoniae (K.pneumoniae) 14% (21/147), Escherichia coli 8% (12/147), Enterobacter cloacae (E. cloacae) 7,5% (11/147), Staphylococcus haemolyticus 5% (7/147), Klebsiella oxytoca 5% (7/147), Staphylococcus hominis 4% (6/147), Candida albicans 4% (6/147), Candida parapsilosis 4% (6/147), Pseudomonas aeruginosa (P. aeruginosa) 4% (6/147), Staphylococcus capitis 3% (4/147) y Enterococcus faecalis 2% (3/147). La sensibilidad de los mismos se recoge en la tabla 1. Dentro de los microorganismos aislados, se incluyen 8 casos de E. cloacae con betalactamasas de espectro extendido (BLEE) (73%) y 5 de K. pneumoniae BLEE (24%).

Tabla 1.

Porcentaje de sensibilidad de las bacterias aisladas más frecuentemente a los diferentes antimicrobianos

  S. epidermidis
(n=44) 
Otros SCN
(n=17) 
K. pneumoniae
(n=21) 
E. coli
(n=12) 
E. cloacae
(n=11) 
K. oxytoca
(n=7) 
P. aeruginosa
(n=6) 
Amoxi-clav.  2%  18%  62%  75%  0%  100%   
Gentamicina  9%  18%  67%  83%  73%  100%  83,5% 
Amikacina  4,5%  24%  95%  83%  81,8%  100%  83,5% 
Tobramicina  4,5%  18%  62%  83%  63,7%  100%  100% 
Daptomicina  100%  100%           
Penicilina  0%  0%           
Vancomicina  100%  100%           
Teicoplanina  100%  100%           
Linezolid  100%  100%           
Rifampicina  98%  100%           
Oxacilina  2%  18%           
Pipera-taz.      90%  100%  82%  100%  100% 
Ceftazidima      81%  100%  64%  100%  100% 
Cefotaxima      76%  100%  55%  100%  0% 
Cefepime      76%  100%  64%  100%  100% 
Meropenem      100%  100%  91%  100%  83,5% 

La frecuencia de ST es muy variable (hasta 4,9% o hasta 3,8 casos por mil días de ingreso1,2). Aunque nuestras cifras son ligeramente mayores, en ellas ha influido el brote por E. cloacae BLEE detectado en 2011, con 8 casos totales, 2 de los cuales fallecieron. En el caso de haber presentado los 2,5 casos de media de otros años, nuestra densidad de incidencia sería, en cambio, de 3,2 casos por cada 1.000 días de ingreso.

El factor más importante para desarrollar una ST fueron los catéteres venosos, que portaban la gran mayoría de nuestros pacientes, y con una duración similar a los publicados4. En cambio, los síntomas aparecen antes en nuestro centro5, lo cual podría estar relacionado con el manejo de dispositivos. En la mitad de los casos, la nutrición parenteral se planteaba retirar en los días siguientes, lo cual también pudo ser un punto de mejora, a pesar de que nuestra duración de nutrición parenteral es similar a la de otros centros, o incluso mejor6. En cuanto a la intubación endotraqueal, no hay diferencias tampoco con los datos de estudios previos4.

Debido al brote epidémico descrito, la frecuencia relativa de E. cloacae es ligeramente superior a la de otros centros7, pero para el resto de microorganismos no se observaron diferencias significativas4.

Dentro del perfil de sensibilidad de nuestros grampositivos, no hay grandes cambios respecto a otros países no anglosajones8. Los gramnegativos tienen una sensibilidad superior a los aminoglucósidos (75%) que la descrita en países en vías de desarrollo9, incluso con buen perfil para P. aeruginosa, pero lejos de los valores de países desarrollados10. La sensibilidad a carbapenemes fue superior (93%) al resto de bibliografía10, incluso a pesar de que aportamos varios casos de E. cloacae y P. aeruginosa resistentes. En cuanto a las cefalosporinas, también se evidencia una sensibilidad superior para cefepime (76,5%)10, aunque no así para cefotaxima. Esto también podría explicarse por haber presentado varios gérmenes BLEE.

Bibliografía
[1]
C.P. Hornik, P. Fort, R.H. Clark, K. Watt, D.K. Benjamin Jr., P.B. Smith, M. Cohen-Wolkowiez.
Early and late onset sepsis in very-low-birth weight infants from a large group of Neonatal Intensive Care Units.
Early Hum Dev, 88 (2012), pp. S69-S74
[2]
J.B. López Sastre, D. Coto Cotallo, B. Fernandez Colomer, Grupo de Hospitales Castrillo.
Neonatal sepsis of nosocomial origin: an epidemiological study from the Grupo de Hospitales Castrillo.
J Perinat Med, 30 (2002), pp. 149-157
[3]
T.C. Horan, M. Andrus, M.A. Dudeck.
CDC/NHSN surveillance definition of health care-associated infection and criteria for specific types of infections in the acute care setting.
Am J Infect Control, 36 (2008), pp. 309-332
[4]
B.J. Stoll, N. Hansen.
Infections in VLBW infants: studies from the NICHD neonatal research network.
Seminars in Perinatology, 27 (2003), pp. 229-301
[5]
S.M. Chu, J.F. Hsu, C.W. Lee, R. Lien, H.R. Huang, M.C. Chiang.
Neurological complications after neonatal bacteremia: the clinical characteristics, risk factors, and outcomes.
PLoS One., 9 (2014), pp. 44-48
[6]
B.S. Karagol, A. Zenciroglu, N. Okumus, R.A. Polin.
Randomized controlled trial of slow vs.rapid enteral feeding advancements on the clinical outcomes of preterm infants with birth weight 750-1250g.
JPEN J Parenter Enteral Nutr., 37 (2013), pp. 223-228
[7]
I. Morioka, S. Morikawa, A. Miwa, H. Minami, K. Yoshii, M. Kugo, et al.
Culture-proven neonatal sepsis in japanese neonatal care units in 2006-2008.
Neonatology, 102 (2012), pp. 75-80
[8]
A.C. Blanchard, C. Quach, J. Autmizguine.
Staphylococcal infections in infants: updates and current challenges.
Clin Perinatol, 42 (2015), pp. 119-132
[9]
A. Al-Taiar, M.S. Hammoud, L. Cuiqing, J.K. Lee, K.M. Lui, N. Nakwan, et al.
Neonatal infections in China, Malaysia, Hong Kong and Thailand.
Arch Dis Child Fetal Neonatal Ed, 98 (2013), pp. F249-F255
[10]
A. Van den Hoogen, L.J. Gerards, M.A. Verboon-Maciolek, A. Fleer, T.G. Krediet.
Long-term trends in the epidemiology of neonatal sepsis and antibiotic susceptibiligy of causative agents.
Neonatology, 97 (2010), pp. 22-28
Copyright © 2017. Elsevier España, S.L.U. and Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica
Descargar PDF
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos