metricas
covid
Buscar en
Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica
Toda la web
Inicio Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica Fiebre de origen desconocido en una gestante de 13 semanas
Información de la revista
Vol. 26. Núm. 7.
Páginas 473-474 (septiembre 2008)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 26. Núm. 7.
Páginas 473-474 (septiembre 2008)
Diagnóstico a primera vista
Acceso a texto completo
Fiebre de origen desconocido en una gestante de 13 semanas
Visitas
12075
Verónica Alfaroa,
Autor para correspondencia
valfarolara@hotmail.com

Dra. V. Alfaro. Servicio de Medicina Interna. Hospital Universitario Virgen del Rocío. Avda. Manuel Siurot, s/n. 41013 Sevilla. España.
, Rafael Luqueb, María Luisa Mirandaa, Rosario Terronesc
a Servicio de Medicina Interna. Hospital Universitario Virgen del Rocío. Sevilla. España
b Servicio de Enfermedades Infecciosas. Hospital Universitario Virgen del Rocío. Sevilla. España
c Servicio de Microbiología. Hospital Universitario Virgen del Rocío. Sevilla. España
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (2)
Texto completo
Descripción del caso

Mujer de 37 años que ingresa por fiebre de origen desconocido (FOD) en la semana 13 de gestación. Se le había realizado salpinguectomía bilateral 2 años antes tras estudio de esterilidad, por el hallazgo en la histerosalpingografía de una obstrucción tubárica bilateral e hidrosalpinx izquierdo (fig. 1). El diagnóstico anatomopatológico fue de salpingitis granulomatosa caseificante con tinción de Ziehl-Neelsen negativa. Su madre refería antecedentes de tuberculosis pulmonar. Siete meses después tuvo una gestación por fecundación in vitro (FIV) con aborto a las 8 semanas que requirió legrado uterino.

Figura 1.

Histerosalpingografía que muestra obstrucción tubárica bilateral e hidrosalpinx izquierdo.

(0.12MB).

Dos años mas tarde, en la semana 9 de su segunda gestación, presentó fiebre sin foco de 38 °C de 10 días que no respondió a tratamiento con amoxicilina-ácido clavulánico 500 mg/8 h. La exploración y pruebas complementarias (hemograma, función renal, elemental de orina, hemocultivos y urocultivo, radiografía de tórax y ecografía abdominal) fueron normales. Cuatro semanas después continuaba con fiebre bien tolerada sin otros síntomas ni hallazgos en la exploración. En las pruebas complementarias destacó una alteración del perfil hepático (GOT 157 UI/l, GPT 125 UI/l, GGT 91 UI/l, FA 332 UI/l), elevación de reactantes de fase aguda (VSG 110 mm/h y PCR 144 mg/l) y de la enzima convertidora de angiotensina (129,5 U/l). El resto del estudio fue normal o negativo (hemograma, ANA y ANCA, serología de síndrome febril de duración intermedia1, test de Mantoux, hemocultivos, ecocardiografía y ecografía ginecológica).

Ante la sospecha de sarcoidosis se inició tratamiento empírico con prednisona 45 mg/día. Tras mejoría inicial, en el día 16 de corticoterapia la paciente acude al servicio de urgencias por fiebre de 40 °C, tos seca y disnea progresiva. Ala exploración destacaba taquicardia (130 lat./min) y taquipnea (SatO2 90%; FiO2 0,4) y crepitantes basales bilaterales, y la radiografía de tórax presentaba un patrón difuso micronodular bilateral (fig. 2).

Figura 2.

Patrón micronodular bilateral.

(0.11MB).
Evolución

Durante su ingreso en la unidad de cuidados intensivos se realizó fibrobroncoscopia, que fue normal, y un lavado broncoalveolar, aislándose en cultivo de Lowenstein Mycobacterium tuberculosis. En el fondo de ojo se apreciaron exudados coroideos amarillentos en el polo posterior, y en la exploración ginecológica se observó ectopia periorificial y restos en vagina adheridos a cérvix de aspecto "miliar". En las muestras de exudado vaginal la baciloscopia fue positiva y en cultivo de Lowenstein se aisló M. tuberculosis sensible a antituberculosos mayores. La ecografía ginecológica fue normal.

Tras el inicio del tratamiento antituberculoso la evolución fue favorable, la fiebre desapareció y la paciente fue dada de alta. Un mes después ingresó por aborto en la semana 21 de gestación.

Diagnóstico

Tuberculosis genital y miliar en semana 17 de una gestación por FIV.

Comentario final

La infertilidad puede ser la primera y única forma de presentación de la tuberculosis genital2–6. Por ello debe incluirse en el diagnóstico diferencial de causas de esterilidad, en especial cuando en el estudio de estas mujeres se evidencian anomalías en las estructuras tubáricas7.

Un examen ginecológico orientado y el procesamiento de muestras cervicales para baciloscopia y cultivo de Lowenstein puede permitir el diagnóstico etiológico de tuberculosis genital. Aunque en nuestro caso fue positivo, el exudado vaginal no se considera una muestra adecuada para esta finalidad. No obstante, la evidencia de una salpingitis granulomatosa caseificante, como sucedió en nuestra paciente, justificaría la indicación de tratamiento antituberculoso. De esta manera podría evitarse una reactivación durante una gestación posterior, ya que el embarazo, en estos casos por técnicas de reproducción asistida, es un reconocido factor predisponente para el desarrollo de enfermedad tuberculosa diseminada desde un foco pulmonar o extrapulmonar8. En nuestra paciente el tratamiento con corticoides pudo constituir además un factor coadyuvante.

La biopsia hepática tiene una indicación reconocida en el estudio de la FOD9 y una alta rentabilidad en el diagnóstico de tuberculosis miliar10. Aunque no está específicamente contraindicada en el embarazo, suele evitarse ante el riesgo de complicaciones que agraven la evolución de la gestación. En nuestro caso podría haber permitido un diagnóstico temprano y evitado un tratamiento empírico que pudo contribuir al deterioro clínico de la paciente.

Bibliografía
[1.]
A. Rivero, J.L. Zambrana, J. Pachón.
Fiebre de duración intermedia.
Enf Infecc Microbiol Clin, 21 (2003), pp. 147-152
[2.]
J. Agarwal, J.K. Gupta.
Female genital tuberculosis. A retrospective clinic pathologic study of 501 cases.
Indian J Pathol Microbiol, 36 (1993), pp. 389-397
[3.]
M.H. Aliyu, S.H. Aliyu, H.M. Salihu.
Female genital tuberculosis: a global review.
Int J Fertil, 49 (2004), pp. 123-136
[4.]
B. Namavar Jahromi, M.E. Parsanezhad, R. Ghane-Shirazi.
Female genital tuberculosis and infertility.
Int J Gynaecol Obstet, 75 (2001), pp. 269-272
[5.]
T. Wai Ping, B. Kiong Lim, S. Vallipuram.
The masquerades of female pelvic tuberculosis: Case reports and review of literature on clinical presentations and diagnosis.
L Obstet Gynaecol Res, 28 (2002), pp. 203-210
[6.]
A. Hassoun, G. Jacquette, A. Huang, A. Anderson, M. Smith.
Female genital tuberculosis: Uncommon presentation of tuberculosis in the United States.
Am J Med, 118 (2005), pp. 1295-1299
[7.]
G.B. Chavhan, P. Hira, K. Rathod, T.T. Zacharia, A. Chawla, P. Badhe, et al.
Female genital tuberculosis: hysterosalpingographic appearances.
Br J Radiol, 77 (2004), pp. 164-169
[8.]
S.K. Sharma, A. Mohan, A. Sharma, D.K. Mitra.
Miliary tuberculosis: new insights into an old disease.
Lancet Infect Dis, 5 (2005), pp. 415-430
[9.]
O. Mourad, V. Palda, A.S. Detsky.
A comprehensive evidence-based approach to fever of unknown origin.
Arch Intern Med, 163 (2003), pp. 545-551
[10.]
G. Maartens, P.A. Willcox, S.R. Benatar.
Miliary tuberculosis: rapid diagnosis, hematologic abnormalities, and outcome in 109 treated adults.
Am J Med, 89 (1990), pp. 291-296
Copyright © 2008. Elsevier España, S.L.. Todos los derechos reservados
Descargar PDF
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos

Quizás le interese:
10.1016/j.eimc.2022.02.007
No mostrar más