metricas
covid
Buscar en
Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica
Toda la web
Inicio Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica Jugo gástrico versus esputo inducido para el diagnóstico de tuberculosis pulmo...
Información de la revista
Vol. 30. Núm. 3.
Páginas 165-166 (marzo 2012)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 30. Núm. 3.
Páginas 165-166 (marzo 2012)
Carta científica
Acceso a texto completo
Jugo gástrico versus esputo inducido para el diagnóstico de tuberculosis pulmonar en niños
Gastric juice versus induced sputum for the diagnosis of pulmonary tuberculosis in children
Visitas
22521
Jorge Lópeza,
Autor para correspondencia
dr_pyta@yahoo.es

Autor para correspondencia.
, María Penína, María Retamosaa, Juan Casadob
a Servicio de Pediatría, Hospital Universitario Príncipe de Asturias, Alcalá de Henares, Madrid, España
b Servicio de Cuidados Intensivos Pediátricos, Hospital Infantil Universitario Niño Jesús, Madrid, España
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Tablas (1)
Tabla 1. Resultado del total de muestras analizadas de esputo inducido y jugo gástrico
Texto completo

En la tuberculosis (TB) pulmonar infantil, la confirmación microbiológica se consigue en un 30-40% de los casos1 respecto al 80-85% de la población adulta2, y generalmente se debe recurrir a técnicas molestas como el aspirado de jugo gástrico (JG). Estas dificultades se deben a que la TB en los niños es típicamente paucibacilar3,4 y a la dificultad para obtener muestras, ya que no pueden expectorar eficazmente4. Por ello se ha introducido el esputo inducido (EI) como alternativa.

El objetivo del estudio fue comparar si las muestras de EI obtienen mejores resultados que las de JG en niños con TB.

Para ello se revisaron las historias clínicas de todos los pacientes ingresados con sospecha de TB en el Servicio de Pediatría del Hospital Universitario Príncipe de Asturias de Alcalá de Henares entre 2002 y 2010. Fueron excluidos aquellos con inmunodeficiencia, en los que se aislaron micobacterias no tuberculosas y los que habían recibido tratamiento antituberculínico previo. Ingresaron 12 horas antes de la recogida de muestras y durante 3 días. El aspirado gástrico se realiza al despertar, mientras el niño permanece tumbado en la cama. La inducción del esputo se realiza 2-3 horas después, manteniendo el ayuno, monitorización con pulsioxímetro y pre-tratamiento con 200mcg de salbutamol. Se nebulizan 5ml de ClNa 5% con O2 a presión y un flujo de 5 litros por minuto durante 15 minutos y se aspiran las secreciones de nasofaringe tras percusión torácica. Las muestras son procesadas en las 2 horas siguientes o, en caso de que esto no fuera posible, se guardan en nevera entre 5°C y 8°C. El análisis estadístico fue realizado con el programa SPSS 17.0 con el test de McNemar para el contraste entre variables cualitativas pareadas.

Como resultado de esta revisión, se obtuvo un total de veintiséis pacientes diagnosticados de enfermedad tuberculosa. Nueve (34,6%) eran varones con una mediana de edad de 67 meses (rango 6-173 meses). Todos tenían prueba de tuberculina positiva (mayor a 5mm de induración) y 21 (80,7%) de ellos presentaban alteraciones radiológicas; siendo la alteración más frecuente las adenopatías hiliares. En 8 pacientes (30,8%) se aisló M. tuberculosis en muestras de JG y de ellos, en 2 (7,7%), también en las muestras de EI. Con un total de 22 (14,5%) muestras positivas, solo 3 (4%), pertenecían al EI (tabla 1). La tinción de auramina detectó bacilos ácido-alcohol resistente en solo 1 de los pacientes (1,3% del total de muestras). Existen diferencias estadísticamente significativas entre los resultados obtenidos a partir de todas las muestras de JG respecto a las de EI (24,7 respecto a un 4%, p=0,03. Odds ratio 1,33 [IC 95% 0,89–1,98]) aunque no se confirma esta diferencia al realizar las mismas comparaciones entre la primera toma de muestra realizada por cada método (26,9 respecto a un 7,7%, p=0,06. Odds ratio 1,4 [IC 95% 0,87–2,2]) ni entre la segunda (19,2 respecto a un 4%, p=0,12. Odds ratio 1,25 [IC 95% 0,80–1,93]).

Tabla 1.

Resultado del total de muestras analizadas de esputo inducido y jugo gástrico

  N.° muestras recogidas  Cultivos positivos (porcentaje)  Porcentaje respecto del total de muestras 
ESPUTO INDUCIDO
1.a muestra  26  2 (7,7%)  2,6% 
2.a muestra  25  1 (4%)  1,3% 
3.a muestra  24  0 (0%)  0% 
Total  75  3 (4%)  4% 
JUGO GÁSTRICO
1.a muestra  26  7 (26,9%)  9,1% 
2.a muestra  26  5 (19,2%)  6,5% 
3.a muestra  25  7 (28%)  9,1% 
Total  77  19 (24,7%)  24,7% 
TOTAL  152  22 (14,5%)  14,5% 

El diagnóstico de TB en pediatría se basa en criterios poco objetivos1,3–5. Los estudios sobre qué método de recogida de muestras es mejor se vienen realizando en los últimos 20 años sin una gran evidencia6–9. Este trabajo revela que en nuestra población, la rentabilidad diagnóstica del JG supera la del EI en más de un 20%. Esta diferencia respecto a la literatura puede deberse a la variabilidad en el proceso de recogida y a la mayor dificultad para obtener un EI válido. La secuencia de recogida de las muestras podría influir, obteniéndose mejores resultados con la inducción del esputo si esta es posterior al aspirado gástrico9. Todo esto nos hace plantear la necesidad de realizar estudios posteriores prospectivos, con un mayor número de pacientes y en los que poder limitar la variabilidad de la recogida de las muestras.

Bibliografía
[1]
L. Pereira.
Tuberculosis: role of etiologic diagnosis and tuberculin skin test.
Pediatr Pulmonol Suppl, 26 (2004), pp. 240-242
[2]
Bernardo J. Diagnosis of tuberculosis in HIV-seronegative patients. UptoDate [revista electrónica] 2010 Jan [consultado 22 Jun 2011]. Disponible en: http://www.uptodate.com/online/content/Topic.do?topickey=tubercul/2473&selectedTitle=4%7E150&source=search_result
[3]
A.T. Cruz, J.R. Starke.
Clinical manifestations of tuberculosis in children.
Pediatr Respir Rev, 8 (2007), pp. 107-117
[4]
D. Moreno-Pérez, A. Andrés, N. Altet, F. Baquero-Artigao, A. Escribano, D. Gómez-Pastrana, et al.
Diagnóstico de la tuberculosis en la edad pediátrica.
An Pediatr (Barc), 72 (2010), pp. 283.e1-283.e14
[5]
A.M. Mandalakas, J.R. Starke.
Current concepts of childhood tuberculosis.
Semin Pediatr Infect Dis, 16 (2005), pp. 93-104
[6]
A.M. Shata, J.B. Coulter, C.M. Parry, G. Ching¿ani, R.L. Broadhead, C.A. Hart.
Sputum induction for the diagnosis of tuberculosis.
Arch Dis Child, 74 (1996), pp. 535-537
[7]
M. Brown, H. Varia, P. Basset, R.N. Davidson, R. Wall, G. Pasvol.
Prospective study of sputum induction, gastric washing and bronchoalveolar lavage for the diagnosis of pulmonary tuberculosis in patients who are unable to expectorate.
Clin Infect Dis, 44 (2007), pp. 1415-1420
[8]
H.J. Zar, D. Hanslo, P. Apolles, G. Swingler, G. Hussey.
Induced sputum versus gastric lavage of pulmonary tuberculosis in infants and young children: a prospective study.
[9]
D.T. Carr, A.G. Karlson, G.G. Stilwell.
A comparison of induced sputum and gastric washing in the diagnosis of tuberculosis.
Mayo Clin Proc, 42 (1967), pp. 23-25
Copyright © 2011. Elsevier España, S.L.. Todos los derechos reservados
Descargar PDF
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos