Sr. Director: Existen dos tipos de virus del herpes símplex (VHS): 1 y 2. En tanto que el tipo 1 produce fundamentalmente enfermedad orolabial, el tipo 2 produce casi exclusivamente enfermedad genital (herpes genital). Hay grandes diferencias en la prevalencia de anticuerpos frente a VHS2 en diferentes poblaciones, pero siempre la infección por VHS1 es más prevalente que la producida por VHS2. Los estudios de anticuerpos frente a cada uno de los virus se han visto dificultados por el alto grado de reacción cruzada que existe entre ambos, que se detecta cuando se emplean métodos que utilizan extractos crudos de células infectadas por cualquiera de ellos1. Con este tipo de ensayos, la seroprevalencia frente al virus menos prevalente se ve sobreestimada por dicha reacción cruzada. El conocimiento de que la glucoproteína G (gG) de los VHS contiene sólo epítopos específicos de tipo ha facilitado el desarrollo de ensayos específicos para cada uno de los virus. En concreto, empleando métodos de ELISA con lisados celulares completos, la seroprevalencia obtenida era 24 veces más alta que cuando se emplearon métodos basados en el uso de la gG del VHS22. La aplicación de estos ensayos, muchos disponibles comercialmente, ha permitido, por tanto, la realización fiable de estudios de anticuerpos, incluyendo los seroepidemiológicos.
Los estudios de seroprevalencia en población general en nuestro país son escasos. En el último años se han hecho públicos dos trabajos: el primero con ámbito en el Estado español, en el que se valoró la presencia de anticuerpos frente a VHS2, tanto en mujeres como en varones (de 5 a 59 años)3; y el segundo; realizado sobre mujeres en edad fértil (de 15 a 45 años) de la Comunidad de Madrid, en el que se valoró la seroprevalencia frente a VHS1 y VHS24. Las cifras globales de prevalencia frente a VHS2 fueron muy similares en ambos estudios (3,6% y 3,5%, respectivamente). Existen, sin embargo, algunas diferencias entre ambos. En el primer trabajo no se encuentran diferencias significativas en la prevalencia frente a VHS2 entre los distintos grupos de edad considerados, ni entre varones y mujeres. Este hallazgo es muy llamativo, si consideramos que se incluían niños desde cinco años3. Estos resultados contradicen los hallazgos de trabajos previos, en los que se refiere una mayor presencia de anticuerpos en adultos que en niños y jóvenes, y en mujeres que en varones5,6. Nuestro estudio, que incluyó sólo mujeres en edad fértil, coincidió con ellos en señalar que la seroprevalencia frente a VHS2 aumenta significativamente con la edad, desde el 1,7% entre 15-24 años al 4,2% entre 25-34 años, alcanzando el 6% entre 35-45 años4.
Con el objetivo de completar el estudio sobre la prevalencia de anticuerpos frente a VHS2 en la población adulta de la Comunidad de Madrid, hemos estudiado la muestra de los varones entre 15 y 45 años que formaban parte de la II Encuesta de Seroprevalencia de la Comunidad de Madrid7.
Se analizaron 542 muestras de suero procedentes de varones entre 15 y 45 años, incluidos en la II Encuesta de Seroprevalencia de la Comunidad de Madrid, totalizando, con las anteriormente estudiadas, 1.234 muestras. La presencia de IgG frente al VHS2 se detectó mediante el mismo ensayo comercial utilizado previamente (BioElisa, Biokit, Barcelona), y que fue evaluado previamente en nuestro laboratorio8.
En los varones se obtuvo una prevalencia global del 1,3% variando desde el 0% (15-24 años) al 1,3% (25-34 años) y hasta el 4,0% (35-45 años). Al igual que sucedió al analizar la población femenina4, se obtuvo una tendencia significativa en la presencia de anticuerpos en función de la edad (test de tendencia *2 extendida de Mantel-Haenzel 10,076; p=0,0015). En la tabla 1 se muestran los resultados obtenidos en el presente estudio, comparándolos con los obtenidos previamente en mujeres4. La seroprevalencia global obtenida fue, por tanto, del 2,5% (31 muestras positivas de 1.234).
La seroprevalencia frente a los VHS en nuestro país se ha basado hasta muy recientemente en determinaciones realizadas con métodos que no diferencian respuestas tipo específicas. Estos estudios, realizados fundamentalmente en mujeres, ofrecen valores cercanos al 10%9,10. Con la aplicación de ensayos específicos de tipo, basados en el uso de la gG2, los valores obtenidos son mucho menores, cercanos al 3,5%, tanto cuando se consideran población general3, como mujeres en edad fértil4. Los resultados obtenidos en el presente estudio, combinados con los obtenidos previamente4, confirman que la seroprevalencia global en nuestro país es incluso menor (2,5%), obervándose las diferencias previamente descritas entre mujeres y varones, y en los distintos grupos de edad considerados. Estos resultados discrepan de los obtenidos por García-Corbeira et al3, que encuentran cifras equivalentes en todos los grupos de edad, y en varones y mujeres. Aunque ambos estudios han sido realizados con métodos que emplean la proteína específica de tipo, no se puede excluir totalmente que los métodos empleados en cada trabajo hayan influido en los resultados. Uno de los ellos3 se realizó con un ensayo (Captia, Centocor) que mostró una especificidad satisfactoria al aplicarse a muestras de estudiantes universitarios2. Sin embargo, cuando el mismo método se usó en nuestro laboratorio sobre muestras de niños sanos, entre dos y cinco años de edad, se obtuvieron 2/25 resultados falsamente positivos, confirmados como tales por Western blot (De Ory F, Echevarría JM, Casas I, Guisasola ME. Comparación de tres métodos de ELISA para la detección de IgG anti-VHS2. VIII Congreso SEIMC, Palma de Mallorca 1998, comunicación 7-5), lo que nos hace albergar dudas sobre su especificidad al utilizarse en estudios que involucren muestras de niños. Lamentablemente, el ensayo de Centocor para VHS2 no está ya disponible en el mercado, lo que impide confirmar estos extremos.
A la luz de los resultados obtenidos, se confirma que la seroprevalencia frente al VHS2 en España es menor de la encotrada en otros países, presentando el mismo patrón de distribución respecto a edad y sexo encontrado en la mayoría de los estudios publicados.