metricas
covid
Buscar en
Enfermería Intensiva
Toda la web
Inicio Enfermería Intensiva XLI Congreso Nacional de la Sociedad Española de Enfermería Intensiva y Unidad...
Información de la revista
Vol. 26. Núm. 3.
Páginas 83-85 (julio - septiembre 2015)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 26. Núm. 3.
Páginas 83-85 (julio - septiembre 2015)
Editorial
Acceso a texto completo
XLI Congreso Nacional de la Sociedad Española de Enfermería Intensiva y Unidades Coronarias, San Sebastián 2015
41st National Congress of the Spanish Society of Intensive Care and Coronary Unit Nurses, San Sebastián 2015
Visitas
2013
R. Jam Gatell
Presidenta de la Sociedad Española de Enfermería Intensiva y Unidades Coronarias (SEEIUC) 2013-2015
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo

Queridos compañeros/as

Recientemente, entre los días 14 y 17 de junio, se celebró en la ciudad de San Sebastián nuestro XLI Congreso Nacional de la Sociedad Española de Enfermería Intensiva y Unidades Coronarias. Este Congreso tuvo lugar en el Palacio de Congresos Kursaal contando con la asistencia de más de 500 enfermeras vinculadas a la atención del paciente crítico. Mencionar que, como cada año desde sus inicios, se dio cita junto al Congreso de SEMICYUC, siendo una vez más un encuentro aglutinador de las 2 disciplinas, del trabajo multidisciplinar e interprofesional.

El acto inaugural se inició el domingo a las 18h donde el prestigioso y reconocido Pedro Subijana, uno de los pioneros y grandes exponentes de la cocina vasca, compartió sus inicios y sus experiencias poniendo de manifiesto su admiración por quienes emplean sus energías en hacer bien su trabajo en vez de criticar a los demás, y subrayó la importancia de que la alimentación forme parte de la educación. A continuación se dio paso al Coro Kantakidetza formado por profesionales del Hospital Donostia y de los centros de salud, bajo la dirección de Juan José Ocón, interpretando con estilo y gran acierto varias piezas. El acto terminó entre grandes aclamaciones.

El programa científico del Congreso tuvo múltiples actividades dirigidas a cubrir las necesidades profesionales en cuanto actualización de conocimientos, análisis en profundidad de temas considerados de mayor interés en torno al cuidado del paciente crítico y familia y compartir experiencias. Los contenidos que lo conformaron fueron:

  • Dos sesiones conjuntas. Como viene siendo habitual se trata de las mesas conjuntas elaboradas entre las 2 Sociedades (SEEIUC y SEMICYUC). La mesa titulada «La UCI del siglo xxi. El ser humano en el centro» contó con los destacados y reconocidos ponentes José Manuel Velasco, Kathy Torpie, Ellie Azoulay y Carmen Segovia. Desde un enfoque multidisciplinar y desde la perspectiva nacional e internacional, sus brillantes exposiciones dieron a conocer acciones que se están llevando a cabo para la humanización de los cuidados y permitió obtener un mayor conocimiento de la situación actual. Todas las exposiciones fueron brillantes. La mesa suscitó un especial interés entre los asistentes y descolló la participación. En cuanto a la mesa conjunta titulada «Ébola. ¿Qué hemos aprendido?» las intervenciones de Juan Carlos Figueira y Jesús Morente López abordaron el tema de cómo tratar y cuidar a los pacientes con Ébola en cuidados intensivos desde la propia experiencia (médico y enfermero respectivamente). Fernando Simón Soria proporcionó datos concretos sobre la gestión, las estrategias y alertas ante enfermedades infecciosas. Finalmente la intervención de Marta Lado Castro-Rial que expuso la enfermedad infecciosa en el tercer mundo. Destacar que esta mesa obtuvo una gran ovación por parte de los asistentes.

  • Tres mesas redondas. En la mesa «¿Qué ocurre con nuestros pacientes al alta de UCI?» fueron Marc Turón Viñas y Dani Martí Romeu quienes, con sus destacadas exposiciones, pusieron de manifiesto los numerosos y distintos déficits cognitivos y funcionales asociados al paciente crítico y tipos de rehabilitación. Esta mesa también contó con la valiosa colaboración de Francisco Javier Fernández Cases (expaciente ingresado en UCI) quien nos expuso su vivencia personal, permitiendo así tener una valoración completa del tema. En la mesa redonda «Gestión de la idea, patente, transferencia al mercado» intervino Montserrat Ballarín Andreu que aportó datos relevantes sobre Unidades de Innovación. Por otro lado, Rosa Solà Herrera, Guillermo Puche Rubio y Pedro Vilalta García mostraron cómo se están llevando a cabo innovaciones en los diferentes dispositivos de salud del territorio con un impacto en la seguridad y calidad de la atención prestada. Gemma Martínez Estalella dirigió la mesa completándola y destacando la importancia de la innovación enfermera. Fue una mesa que causó gran interés entre los asistentes, generando debate. La tercera mesa «Proceso asistencial del paciente traumático medular» contó con las señaladas intervenciones de Rosa Suárez Bustamante, Iluminada Palomino Sánchez y M.ª Ángeles Alba Varas. Las ponentes fueron desarrollando el tema de manera clara incidiendo en el elevado y complejo nivel de cuidados que son precisos desde el mismo escenario del accidente, pasando por la atención hospitalaria hasta finalizar con el abordaje de la atención en un centro especializado. El conjunto de la mesa ha supuesto un gran aporte para el cuidado prestado en estos procesos asistenciales. Al finalizar se produjo un animado debate, generándose preguntas de gran interés.

  • Dos up to date. El de «Ventilación mecánica» se desarrolló desde un enfoque interdisciplinar y fue Francisco José Clemente López el encargado de abrirlo aportando conocimiento de manera muy esclarecedora acerca de nuevas modalidades. Marta Raurell Torredà hizo una exposición precisa sobre el destete de la ventilación mecánica y finalizó María José Segrera Rovira destacando la fisioterapia respiratoria dentro del proceso de atención al paciente en ventilación mecánica. El segundo up to date, titulado «Desarrollo y evolución a nivel nacional proyecto “Resistencia Zero”», trató el tema de bacterias patógenas multirresistentes y aplicación de medidas de aislamiento eficaces para evitar su diseminación englobado dentro del proyecto «Resistencia Zero». Inmaculada Fernández Moreno aportó datos de seguimiento del proyecto «Resistencia Zero» y el papel de la enfermera, y Mª Jesús Luengo Alarcia destacó la importancia de la formación en «Resistencia Zero» y en seguridad.

  • Cuatro sesiones temáticas. La primera sesión temática fue «Ayudas para publicar. Factor de impacto: qué es y a quiénes preocupa». Excelentes las exposiciones de Roser Benavides Ollé y Beatriz Mas de Jesús que destacaron la importancia de la transferencia del conocimiento de la investigación científica a través de la publicación y aspectos relevantes para ello. En la sesión temática «Humanizing Critical Care; Exploring the prerequisites» diseñada con un enfoque muy participativo, Kathy Torpie aportó conocimiento sobre el cuidado humanizado mediante el análisis y reflexión del caso. El apoyo y conducción durante el desarrollo de la sesión por parte de María Carrión Torre fue la piedra angular para el éxito de la misma. Fue una sesión dinámica, debatida y con múltiples contribuciones por parte de los asistentes. Para la sesión «Avances en el manejo de la sepsis grave en el paciente crítico» se contó con la intervención de Elena Regaira Martínez que nos explicó de manera desenvuelta el estado actual del Proyecto Nacional Código Sepsis y el desempeño del rol enfermero. La segunda ponente fue Yolanda Lladó Maura que trató cómo combatir la sepsis eficazmente presentando la experiencia del Hospital Son Llatzer con una estructura organizativa pionera en el ámbito nacional y, finalmente hubo la intervención de Víctor Gómez Simón que proporcionó conocimiento sobre el manejo hemodinámico del paciente séptico. La última sesión «Influencia de las nuevas tecnologías en las Unidades de Cuidados Intensivos: pros-contras» la desarrollaron Albert Cortés Borra y José Ángel González Sánchez, ambos realizaron excelentes exposiciones abordando lo que supone la incorporación de las tecnologías en nuestra práctica diaria. Sesión debatida por el conjunto de asistentes.

  • Tres talleres y 2 sesiones que contaron con la colaboración y representantes del sector de la industria. Destinadas a transmitir bajo un formato monográfico e intensivo habilidad y conocimiento sobre un determinado tema o técnica de utilidad para nuestra práctica clínica. Los temas tratados fueron: «Técnicas continuas de depuración extrarrenal», «Nuevos retos: movilización temprana del paciente crítico», «Manejo y control de la temperatura. Hipotermia terapéutica inducida», «Desinfección en cuidados intensivos. Reducción de reservorios microbianos» y «Monitorización hemodinámica por termodilución transpulmonar y contorno de pulso». Señalar que tuvieron muy buena acogida completándose las plazas, por lo que esperamos seguir organizando este tipo de actividades en próximos congresos.

Todas las actividades programadas mostraron ampliamente la calidad científica y aportación al progreso del conocimiento en nuestra disciplina y tuvieron una alta asistencia, lo cual nos es satisfactorio, pues pensamos que refleja el interés por los temas elegidos.

Otra actividad a destacar fueron las comunicaciones. Se ha fomentado de manera importante la participación de los investigadores a través de las presentaciones de comunicaciones científicas en formato oral/póster. Participaron presentando algún tipo de trabajo cerca de 400 enfermeras. Se expusieron 341 trabajos, de los cuales 285 fueron pósters y 56 comunicaciones orales. Todos ellos contribuyeron a un mayor intercambio de conocimiento y de investigación científica y a incrementar la calidad en el ejercicio de nuestra profesión por su amplio y variado contenido.

Este año SEMICYUC conmemoró su 50 aniversario y se organizaron como actividades extracongreso, entre los Comités organizadores locales, SEEIUC y SEMICYUC, acciones dirigidas a difundir técnicas de reanimación cardiopulmonar a toda la población. Programa que tuvo muy buena acogida y consiguió un buen nivel de participación.

Ante la imposibilidad de dar las gracias personalmente, sirvan estas palabras para agradecer el esfuerzo, la ilusión y el empeño de todos los miembros del Comité Organizador y Comités Científicos (SEEIUC y local) y hacerlo extensivo a todas aquellas personas que han contribuido con total dedicación a garantizar el adecuado funcionamiento (administrativo y técnico) del mismo y, de un modo especial, a todos los congresistas y ponentes.

Permitirme unas letras finales, puesto que con este XLI Congreso finalizó mi presidencia. Ha sido un periodo de mucho trabajo, de nuevos desafíos, de cambios, pero lo importante es que a la hora del balance las conclusiones son altamente positivas. Agradecer de nuevo a cada una de las personas de Junta Directiva, Comité Científico, Grupo de Certificación y a todas aquellas con las que he compartido este trayecto el apoyo recibido desde la responsabilidad y el compromiso. Por último, pediros disculpas por errores cometidos en este tiempo como presidenta. La SEEIUC siempre tendrá mi compromiso y ayuda para lo que necesite.

San Sebastián pasa el relevo a nuestr@s compañer@s del Hospital Universitario Dr. Peset siendo así Valencia la ciudad que acogerá el XLII Congreso SEEIUC. Quiero animaros a participar activamente para que entreguéis tantas aportaciones como valoréis de interés. Sumar esfuerzos, ilusión, ideas y desarrollarlas estoy segura de que contribuirá a que el próximo congreso sea todo un éxito.

Un afectuoso saludo.

Copyright © 2015. Elsevier España, S.L.U. y SEEIUC
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos