metricas
covid
Buscar en
Gastroenterología y Hepatología
Toda la web
Inicio Gastroenterología y Hepatología Colaboración científica y ámbitos de investigación en Gastroenterología y H...
Información de la revista
Vol. 33. Núm. 9.
Páginas 670-680 (noviembre 2010)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 33. Núm. 9.
Páginas 670-680 (noviembre 2010)
Artículo especial
Acceso a texto completo
Colaboración científica y ámbitos de investigación en Gastroenterología y Hepatología y Revista Española de Enfermedades Digestivas (2000–2009)
Scientific collaboration and research areas in Gastroenterología y Hepatología and Revista Española de Enfermedades Digestivas (2000–2009)
Visitas
5111
Gregorio González Alcaidea,
Autor para correspondencia
gregorio.gonzalez@uv.es

Autor para correspondencia.
, J.M.. José Manuel Ramos Rincónb, Javier P. Gisbertc
a Departamento de Historia de la Ciencia y Documentación, Universitat de València, Facultad de Medicina y Odontología, Valencia, España
b Unidad de Enfermedades Infecciosas, Hospital General Universitario de Elche, Elche, Alicante, España
c Servicio de Aparato Digestivo, Hospital Universitario de la Princesa y Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Hepáticas y Digestivas (CIBEREHD), Madrid, España
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (5)
Mostrar másMostrar menos
Tablas (3)
Tabla 1. Evolución anual del número de documentos e índices de colaboración de los trabajos publicados en las revistas GH y REED
Tabla 2. Características de los grupos de investigación identificados en GH y REED
Tabla 3. Pricipales descriptores del MeSH asignados a las publicaciones de las revistas GH y REED
Mostrar másMostrar menos
Texto completo
Introducción

El fomento de la cooperación científica ha sido a lo largo de los últimos años uno de los aspectos prioritarios de las políticas científicas tanto a nivel nacional como europeo. Uno de los objetivos estratégicos del IV Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica (PNICDIT) (2000–2003) fue fortalecer la colaboración e internacionalización de la ciencia y la tecnología española, al considerarla un factor clave para el impulso cualitativo del sistema científico. El PNICDT del período 2004–2007 trataba de promover la investigación cooperativa de carácter multidisciplinario y el PNICDT del período 2008–2011 vuelve a incidir en la importancia de la colaboración e internacionalización de los proyectos y grupos de investigación1. A nivel europeo se ha fomentado de forma decisiva la colaboración científica a partir del VI Programa Marco (2002–2006), en el que una de las líneas prioritarias fue la creación de un Espacio Europeo de Investigación; aspecto sobre el que ha incidido el VII Programa Marco (2007–2013) a través de un capítulo específico para el fomento de la investigación cooperativa, que es el que absorbe la mayor parte del presupuesto2.

Con el objetivo de fomentar la investigación cooperativa, el Instituto de Salud Carlos III en la convocatoria del año 2007 puso en marcha los centros de investigación biomédica en red (CIBER). Estos centros son organismos de investigación, dotados de personalidad jurídica propia, que tienen como misión la investigación monográfica sobre una patología o problema de salud concreto, definido de una forma amplia. Está integrado por grupos de investigación, sin contigüidad física, pertenecientes a diferentes administraciones, instituciones y comunidades autónomas, del sector público o privado con líneas y objetivos de investigación centrados en un área específica común y coordinándose con otros grupos para la consecución de unos objetivos científicos que difícilmente podrían plantearse en un contexto de ejecución más restringido. El CIBER de enfermedades hepáticas y digestivas (CIBERehd) incluye 49 grupos de investigación que realizan su actividad científica dentro de 6 áreas de investigación, y se complementa con el plan de formación, las plataformas y recursos comunes y el programa extramural3.

Mediante estudios bibliométricos complementados mediante el análisis de redes sociales (ARS) es posible estudiar la distribución de las publicaciones científicas, las áreas temáticas de la investigación y el grado y estructura de colaboración en una disciplina. Con el presente estudio se pretende analizar la colaboración científica en las dos principales publicaciones españolas del área del Aparato Digestivo incluidas en Pubmed: Gastroenterología y Hepatología (GH) y Revista Española de Enfermedades Digestivas (REED), mediante el análisis del grado de colaboración entre autores, de los grupos de investigación y las principales áreas de conocimiento abordadas.

Métodos

El proceso seguido para la realización del estudio ha sido el siguiente:

  • a)

    Identificación de la población documental objeto de estudio y tratamiento de la información bibliográfica.

    Para la realización del estudio se seleccionaron los trabajos publicados en las revistas GH y REED en el período 2000–2009. Las búsquedas se realizaron en la base de datos Medline a través de la plataforma PubMed. Con la información de los registros bibliográficos recuperados se confeccionó una base de datos relacional en Microsoft Access donde se recogió información sobre las autorías y los descriptores del Medical Subject Headings (MeSH) asignados a los documentos. Se efectuó un proceso de homogeneización de las firmas aportadas por los autores, ya que en ocasiones diferentes firmas correspondientes a un mismo autor se presentan desdobladas en dos o más firmas por el hecho de que se consigne un solo apellido o los dos, una inicial de nombre o las dos en el caso de los nombres compuestos, porque se desarrolle el nombre de pila de los mismos o por la inclusión de signos gráficos como guiones para separar los apellidos o erraras ortográficas en el proceso de indización de los nombres.

    Para el análisis temático de los contenidos difundidos en las publicaciones y abordados por los grupos de investigación se utilizaron los descriptores MeSH, contabilizando todos los descriptores asignados a los trabajos. Es habitual que un mismo documento sea caracterizado temáticamente con diferentes descriptores, si bien no todos los documentos tienen asignados términos MeSH. Se han excluido para el estudio los términos «human» y «animal», grupos etarios, sexo, términos geográficos y los referidos a métodos y estudios epidemiológicos y atributos de las enfermedades.

  • b)

    Caracterización de la colaboración e identificación de grupos de investigación.

    Para caracterizar la participación de los investigadores en las publicaciones y la colaboración científica se han calculado algunos indicadores bibliométricos de uso extendido: número de grandes productores (autores >9 trabajos), número de autores transeúntes (porcentaje autores que han publicado un único trabajo) e índice de colaboración o índice de firmas por trabajo (promedio de autores firmantes del conjunto de trabajos estudiados). También se determinó la tasa de incremento de la producción científica y el índice de colaboración en el período analizado.

    Para la identificación de los grupos de investigación, es importante resaltar que no existe un consenso entre la comunidad científica que delimite con precisión lo que es un grupo de investigación. El concepto de grupo de investigación que se utiliza en el presente trabajo ha tomado como referente la definición aportada por los organismos gestores de las políticas científicas. Así, se entenderá por grupo de investigación el «conjunto de investigadores que colaboran en el estudio de una temática homogénea, agrupados en torno a uno o varios investigadores principales y que disponen de un registro de publicaciones conjuntas de calidad contrastada», tal y como queda definido en la convocatoria correspondiente al año 2009 de concesión de ayudas de la Acción Estratégica en Salud, en el marco del Plan Nacional de I+D+I 2008–20111.

    Se implementó y ejecutó un algoritmo que evaluaba el umbral o intensidad de colaboración entre las parejas de autores que han firmado conjuntamente al menos un trabajo y el número mínimo de autores vinculados entre sí necesarios para considerar la existencia de un grupo de investigación. En este sentido, se consideró la existencia de un grupo de investigación cuando se identificaron dos o más autores que habían firmado conjuntamente cinco o más documentos a lo largo del período estudiado. No obstante, se ha ejecutado este algoritmo con diferentes intensidades de colaboración (≥3, ≥4 y ≥5) con el objeto de realizar análisis comparativos entre diferentes umbrales puesto que no existe un criterio claramente establecido que permita definir el grado de colaboración necesario para considerar la existencia de un grupo de investigación.

    Cada uno de los grupos identificados se identifica con el nombre del autor de los que integran el grupo que ha publicado un mayor número de trabajos, recogiendo para cada uno de los grupos de investigación los siguientes datos: número de autores que integran el grupo, número de trabajos publicados por el conjunto de autores del grupo y número de grandes productores presentes en el grupo.

  • c)

    Caracterización temática de los principales grupos de investigación.

    Los grupos de investigación identificados han sido tratados como agregados y vinculados con sus principales ámbitos temáticos, para lo que se cuantificaron los descriptores del MeSH asignados a los documentos firmados por alguno de los miembros de los grupos de investigación presentando una red temática que vincula los grupos con los descriptores asignados a los documentos en los que han participado (>6 documentos), lo que permite observar gráficamente las interrelaciones establecidas entre los grupos y los descriptores MeSH.

En las redes se ha representado la productividad de los autores, grupos y temas mediante el mayor grosor de los nodos y la intensidad de vinculación de los autores entre sí (grado de colaboración) y de los temas con los grupos mediante diferentes grosores en los enlaces. Para todas las representaciones gráficas se ha utilizado el programa de análisis y visualización de redes Pajek, utilizando el algoritmo kamada-Kawai para la representación de las redes4.

Resultados

En los 10 años del estudio se identificaron 3.016 trabajos, el 51,3% (n=1.548) publicados en REED y el 48,1% (n=1.452) publicados en GH. En relación con las tipologías documentales, existe un predominio del artículo original, con un 63,7% de los trabajos (n=1.921), seguido por las cartas, que suponen el 29,6% de los trabajos (n=894) y los editoriales, que constituyen el 4,9% (n=147). Se ha observado una tendencia de crecimiento lenta pero sostenida a lo largo del período estudiado, principalmente en lo referido a los artículos originales de investigación publicados, que han pasado de 169 en el año 2000 a 245 en el año 2009, con una tasa de incremento en el conjunto del período del 45% (tabla 1).

Tabla 1.

Evolución anual del número de documentos e índices de colaboración de los trabajos publicados en las revistas GH y REED

Año  Artículos  Índice de colaboración  Cartas  Editoriales  Otros  Total  Índice de colaboración 
2000  169  4,84  88  15  275  4,49 
2001  146  5,29  98  16  260  4,86 
2002  151  4,93  83  15  252  4,62 
2003  160  5,61  51  18  230  5,07 
2004  198  5,24  61  15  11  285  4,83 
2005  181  4,88  88  16  10  295  4,74 
2006  229  4,46  93  13  10  345  4,47 
2007  190  5,64  108  13  317  5,26 
2008  252  5,1  108  12  379  4,95 
2009  245  5,23  116  14  378  5,05 
Total  1.921  5,11  894  147  54  3.016  4,84 

En las publicaciones analizadas han participado 6.169 autores diferentes a lo largo del período estudiado, de los cuales un 3,4% (n=209) son grandes productores (autores que han publicado >9 trabajos) y un 62,3% (n=3.844) son autores transeúntes. El índice de colaboración fue de 5,11 en la sección de artículos originales, habiendo pasado de 4,84 en el año 2000 a 5,23 en 2009, con una tasa de incremento del 8%.

El 46,7% de los autores con dos o más trabajos (n=1.086) han participado indistintamente en ambas publicaciones, valores que ascienden al 71,3% (n=335) de los autores integrados en alguno de los grupos de investigación identificados y al 85,8% (n=178) de los grandes productores.

Aplicando un umbral de 5 o más trabajos realizados en colaboración, se han identificado 81 grupos de investigación integrados por 470 investigadores, lo que supone que el 62,4% de los autores que han publicado 5 o más trabajos están integrados alguno de los grupos de investigación. Dos grupos están integrados por 22 investigadores (fig. 1), nueve grupos están conformados por entre 10 y 19 miembros (fig. 2), 11 grupos por entre 7 y 9 investigadores (fig. 3), 8 grupos aglutinan 5–6 autores (fig. 4) y finalmente 44 grupos reúnen entre 2–4 investigadores.

Figura 1.

Grupos de investigadores en las publicaciones GH y REED (20–22 miembros).

(0.3MB).
Figura 2.

Grupos de investigadores en las publicaciones GH y REED (10–19 miembros).

(0.46MB).
Figura 3.

Grupos de investigadores en las publicaciones GH y REED (7–9 miembros).

(0.37MB).
Figura 4.

Grupos de investigadores en las publicaciones GH y REED (5–6 miembros).

(0.33MB).

El 91,4% (n=191) de los grandes productores están integrados en alguno de los grupos de investigación identificados. En la tabla 2 se recoge el listado de los grupos identificados, con el número de autores que los integran y de trabajos que han publicado.

Tabla 2.

Características de los grupos de investigación identificados en GH y REED

Grupo  N.° de trabajos  N.° autores  N.° grandes productores  Autor principal/N.° de trabajos
138  22  13  Solís Herruzo JA  64 
122  11  Gisbert JP  56 
96  22  Caro-Patón Gómez A  24 
72  16  Piqué Badía JM  32 
62  13  Clemente Ricote G  31 
61  20  10  Álamo Martínez JM  29 
61  López San Román A/Daniel Boixeda de Miquel  24 
57  Ponce García J  25 
46  14  Padilla Valverde D  19 
10  45  12  Herrerías Gutiérrez JM  39 
11  41  Garrido Serrano A  30 
12  40  Fernández Salazar LI  24 
13  39  Romero Gómez M  24 
14  38  Olcoz Goñi JL  23 
15  38  De Dios Vega JF  16 
16  37  Parrilla Paricio P  26 
17  37  11  Rodrigo Saez L  27 
18  36  Moreno Otero R  23 
19  34  11  García-Cano Lizcano J  19 
20  31  Pérez-Mateo Regadera M  22 
21  30  15  10  Rivera Irigoin R  23 
22  27  Segura Cabral JM  20 
23  26  Calvet Calvo X  17 
24  25  Vázquez Iglesias JL  17 
25  25  De la Mata García M  17 
26  23  Mearin Manrique F  21 
27  23  Varas Lorenzo MJ  22 
28  22  Borda Celaya F  17 
29  21  Obrador Adrover A  17 
30  20  Malagelada Benaprés JR  18 
31  20  Doménech Morral E  16 
32  20  10  Repiso Ortega A  14 
33  20  Carballo Álvarez F  20 
34  18  Andrade Bellido RJ  18 
35  18  Fresneda Moreno V  13 
36  18  Jaurrieta Mas E  12 
37  17  Turégano Fuentes F  14 
38  16  Molina Infante J  15 
39  16  Benítez Roldán A  15 
40  16  Pons Romero F  12 
41  16  González Carro P/Legaz Huidobro ML  12 
42  14  Primo Vera J  13 
43  14  Hallal Hachem H  14 
44  14  Bustamante Balén M  10 
45  13  Orive Cura V 
46  12  Martín Herrera L/Rendón Unceta P 
47  12  Salvador Sanchís JL  11 
48  12  Castro Urda JL/Gea Rodríguez F/Rabago Torre LR 
49  12  Medina Chuliá E  11 
50  12  Noguera Aguilar JF  12 
51  12  De la Serna Higuera C  10 
52  12  Ulla Rocha JL 
53  11  Domínguez Jiménez JL/Puente Gutiérrez JJ 
54  11  Aguilella Diago V 
55  11  Froilán Torres C 
56  11  Planells Roig M 
57  11  Montoro Huguet MA/Santolaria Piedrafita S 
58  11  Gómez Freijoso C  10 
59  11  Ibáñez Delgado F  10 
60  11  Pérez Cuadrado E  11 
61  11  Rodríguez Hermosa JI  11 
62  10  Zaragoza Marcet Á  10 
63  Baudet Arteaga JS/Sánchez del Rio A 
64  Pérez Flores R 
65  Miquel Plaza J/Peña González E 
66  García-Valdecasas Salgado JC 
67  Rodríguez Sanjuán JC 
68  Arias Rodríguez L 
69  Muñoz Navas M 
70  Lin CH/Yu JC 
71  Sánchez-Fayos Calabuig P 
72  Piñol Felis C/Viñas Salas J 
73  Moreno Resina JM 
74  Menchén Fernández Pacheco PL 
75  Marcos Sánchez F 
76  Arroyo Sebastián A/Calpena Rico R 
77  Mancenido Marcos N/Pajares Villarroya R 
78  Bilbao Aguirre I/Margarit Creixell C 
79  Iribarren Díaz M 
80  Cendoya I/Gómez Portilla A/Olabarria I/Martínez de Lecea C 
81  Aguilera A/Mena A 

Aplicando un umbral de 4 o más trabajos realizados en colaboración el número de grupos que ha participado en las publicaciones asciende a 96, con 693 autores integrados en los grupos, lo que supone que el 69,2% de autores con 4 o más trabajos está integrado en alguno de los grupos, siendo el grupo de mayor tamaño de 69 autores. Si se considera un umbral de 3 o más trabajos realizados en colaboración, el número de grupos es de 124, conformados por 1.090 autores, con un 77% de los autores que han publicado 3 o más trabajos integrados en los grupos, reuniendo a 334 investigadores el grupo de mayor tamaño.

El conjunto de documentos analizados han sido asignados a 3.018 términos diferentes del MeSH. En la tabla 3 se recoge el listado de los descriptores que han sido asignados con mayor frecuencia a los documentos (>14 documentos) y su clasificación. Entre las enfermedades del aparato digestivo se sitúa en primer lugar la hemorragia gastrointestinal (n=158), seguida por el carcinoma hepatocelular (n=122), la enfermedad de Crohn (n=117) y la cirrosis hepática (n=113).

Tabla 3.

Pricipales descriptores del MeSH asignados a las publicaciones de las revistas GH y REED

Descriptor MeSH  Número de documentos  Clasificación temática 
Hemorragia gastrointestinal  158  EAD 
Tomografía computarizada  133  TDT 
Carcinoma hepatocelular  122  EAD 
Enfermedad de Crohn  117  EAD 
Cirrosis hepática  113  EAD 
Hígado  107  AAD 
Colonoscopia  102  TDT 
Helicobacter pylori  100 
Adenocarcinoma  98 
Hepatitis C crónica  98  EAD 
Infecciones por Helicobacter  97  IB 
Trasplante hepático  97  PQ 
Pancreatitis  97  EAD 
Neoplasia gástrica  92  EAD 
Neoplasia colorrectal  87  EAD 
Complicaciones postoperatorias  87  PQ 
Enfermedad inflamatoria intestinal  83  EAD 
Agentes antivirales  79  FPQ 
Colitis ulcerosa  76  EAD 
Biopsia  73  EAD 
Combinación de fármacos  72  FPQ 
Endoscopia gastrointestinal  72  EAD 
Agentes antibacterianos  72  TDT 
Agentes inmunosupresores  70  FPQ 
Neoplasia de páncreas  70  EAD 
Gastroscopia  66  TDT 
Neoplasia colónica  63  EAD 
Colangiopangreatografía retrograda endoscópica  63  TDT 
Enfermedad celíaca  63  EAD 
Carcinoma hepatocelular  63  EAD 
Enfermedad hepática  60  EAD 
Ecoendoscopia  58  TDT 
Agentes anti-inflamatorios no esteroideos  55  FPQ 
Enfermedades gastrointestinales  54  EAD 
Terapia combinada  54 
Reflujo gastroesofágico  53  EAD 
Obstrucción intestinal  44  EAD 
Ribavirina  43  FPQ 
Anticuerpos monoclonales  42  FPQ 
Gastroenterología  40  EAD 
Test de función hepática  39  EAD 
Enfermedades del colon  38  EAD 
Resonancia magnética nuclear  38  TDT 
Perforación intestinal  37  EAD 
Hipertensión portal  37  EAD 
Hepatitis C  37  EAD 
Varices esofágicas  37  EAD 
Hepacivirus  36 
Mucosa gástrica  35  ADD 
Colon  34  EAD 
Mucosa intestinal  34  EAD 
Úlcera de estómago  34  EAD 
Neoplasia de recto  33  EAD 
Agentes gastrointestinales  33  FQP 
Esofagoscopia  33  TDT 
Enfermedad de íleo  33  EAD 
Páncreas  33  ADD 
Marcadores biológicos  33  FQD 
Intestino delgado  32  ADD 
Genotipo  32 
Azatioprina  32  FQD 
Estadiaje de la neoplasia  31 
Radiografía abdominal  31  TDT 
Dispepsia  31  EAD 
Procedimientos quirúrgicos del aparato digestivo  31  PQ 
Esteatosis hepática  31  EAD 
Polietilenglicol  31  FQD 
Recto  30  AAD 
Estómago  29  AAD 
Mutación  28 
Laparotomía  28  TDT 
Agentes antiulcerosos  28  FPQ 
Úlcera duodenal  28  EAD 
Infección por el VIH  28  IV 
Enfermedades duodenales  27  EAD 
Peritonitis  27  EAD 
Remisión  27  TDT 
Gastrectomía  26  TDT 
Canal anal  26  ADD 
Enfermedades intestinales  26  EAD 
Enfermedades del esófago  26  EAD 
Duodeno  26  ADD 
Neoplasia esofágica  26  EAD 
Esófago  26  AAD 
Fístula intestinal  25  EAD 
Hepatectomía  25  PQ 
Enfermedad rectal  25  EAD 
Vena porta  24  ADD 
Agentes anti-inflamatorios  24  FPQ 
Hormonas de la corteza adrenal  24  FPQ 
Esofagitis  24  EAD 
Hepatitis B crónica  24  EAD 
Apendicitis  24  EAD 
Drenaje  24  PQ 
Intestinos  24  ADD 
Fenotipo  24 
Gastritis  23  EAD 
Fallo hepático  23  EAD 
Colectomía  23  TDT 
Neoplasia gastrointestinal  23  EAD 
Proteínas de membrana  23  FPQ 
Adenoma  23 
Hematoma  22  EAD 
Pólipos colónicos  22  EAD 
Interferones  22  FPQ 
Colelitiasis  22  EAD 
Colecistectomía laparoscópica  22  PQ 
Úlcera péptica  22  EAD 
Pronóstico  22 
Ascitis  21  EAD 
Eosinofilia  21  TDT 
Hepatitis autoinmune  21  EAD 
Recurrencia local de la neoplasia  21 
Neoplasia primaria múltiple  21 
Estreñimiento  21  EAD 
Colestasis intrahepática  21  EAD 
Hemorragia por úlcera péptica  20  EAD 
Abdomen agudo  20  EAD 
Alteraciones de la deglución  20  EAD 
Enfermedad autoinmune  20  EAD 
Cuidados preoperatorios  20  PQ 
Endoscopia gastrointestinal  20  TDT 
Poliposis adenomatosa del colon  20  EAD 
Prednisona  19  FPQ 
Factor de necrosis tumoral  19  FPQ 
Virus de la Hepatitis B  19  EAD 
Manometría  19  TDT 
Enfermedad de la vía biliar  19  EAD 
Hemocromatosis  18  EAD 
Endoscopia gastrointestinal  18  TDT 
Quiste  18  AAD 
Neoplasia de la vía biliar  18  EAD 
Úlcera  18  EAD 
Hepatitis viral en humanos  18  EAD 
Stents  18  TDT 
Absceso hepático  18  EAD 
Biopsia con aguja  17  TDT 
Hepatitis B  17  EAD 
Cribado poblacional  17  TDT 
Enfermedad de ciego  17  EAD 
Sedación  17  TDT 
Síndrome de intestino irritable  17  EAD 
Tuberculosis gastrointestinal  17  EAD 
Citoquinas  17  FPQ 
Tumor carcinoide  17  EAD 
Esfinterectomía endoscópica  16  TDT 
Tumor gastrointestinal estromal  16  EAD 
Ampolla de Vater  16  ADD 
Colecistitis  16  EAD 
Transaminasas  16  EAD 
Enfermedad del sigma  16  EAD 
Esófago de Barrett  15  EAD 
Interferones alfa 2a  15  FPQ 
Interferones alfa 2b  15  FPQ 
Interferones alfa  15  FPQ 
Antígenos de histocompatibilidad de clase I  15  FPQ 
Mesalamina  15  FPQ 
Incontinencia fecal  15  EAD 
Inmunohistoquímica  15  TDT 
cálculo biliares  15  EAD 
Acalasia esofágica  15  EAD 
Cirrosis hepática alcohólica  15  EAD 
Neoplasia de la vía biliar común  15  EAD 
Predisposición genética de la enfermedad  15 
Inhibidores de la bomba de protones  15  FPQ 
Cirrosis hepática biliar  15  EAD 

A: antropología; AAD: anatomía del aparato digestivo; EAD: enfermedades del aparato digestivo; FPQ: fármacos y productos químicos; G: genoma; IB: infecciones bacteriana; IV: infecciones virales; M: microorganismos; N: neoplasia; PQ: procedimientos quirúrgicos; T: terapéutica; TDT: Técnicas de diagnósticas y terapéuticas.

El análisis efectuado ha permitido vincular los ámbitos temáticos con los principales grupos de investigación identificados mediante el ARS, ya que se han caracterizado la actividad científica de 19 grupos, entre ellos los 8 grupos más productivos (fig. 5). Las patologías cuyo estudio es abordado por un mayor número de grupos son la enfermedad de Crohn (grupos de José Antonio Solís Herruzo, Javier P. Gisbert y Antonio López San Román), las infecciones por Helicobacter pylori (grupos de Javier P. Gisbert, Antonio López San Román y Xavier Calvet Calvo) y el trasplante hepático (grupos de Gerardo Clemente Ricote, Julio Ponce García y Manuel de la Mata García). También cabe resaltar los estudios sobre la hepatitis C crónica (grupos de José Antonio Solís Herruzo y de Ricardo Moreno Otero), la enfermedad celíaca (grupos de Agustín Caro-Patón Gómez y Luis Rodrigo Saez), la pancreatitis (grupos de Josep María Piqué Badía y Miguel Pérez-Mateo Regadera), la hemorragia gastrointestinal (grupos de Antonio Garrido Serrano y Juan Francisco de Dios Vega) y la enfermedad inflamatoria intestinal (grupos de Juan Ramón Malagelada Benaprés y Eugeni Doménech Morral).

Figura 5.

Principales grupos y ámbitos temáticos de investigación en las publicaciones GH y REED.

(0.62MB).

Asimismo, los dos grupos de más elevada productividad aparecen vinculados con diferentes ámbitos de investigación además de los mencionados: el grupo de José Antonio Solís Herruzo con el carcinoma hepatocelular, la neoplasia gástrica y la neoplasia colorectal y el grupo de Javier P. Gisbert con la enfermedad inflamatoria intestinal, la úlcera péptica y la neoplasia gástrica (fig. 5).

Discusión

El presente estudio se ha efectuado a partir de la base de datos Medline, donde se recoge solamente la institución del primero de los autores firmantes del documento; además, en las cartas científicas y en los editoriales no suele recogerse la institución firmante. Por tanto, se analiza solamente la colaboración entre autores y no se ha evaluado la colaboración entre instituciones. Asimismo, se han analizado únicamente dos publicaciones y para ofrecer un análisis completo de la investigación española en el área se deben tener en cuenta los trabajos publicados por los investigadores españoles en revistas extranjeras y en revistas multidisciplinares y de otras especialidades. En este sentido, las publicaciones firmadas por autores españoles constituían en el período 1991–2000 el 3,6% de los trabajos incluidos en las siete revistas con mayor factor de impacto del área recogidas en el Journal Citation Reports (JCR) (año 2000)5 y un aporte del 3,58% a la producción científica mundial del área en el conjunto de revistas del área de «Gastroenterology & Hepatology» del JCR en el período 2001–20056.

Uno de los fenómenos que ha caracterizado el desarrollo del proceso de publicación en las revistas biomédicas a lo largo de las últimas décadas es el incremento del grado de internacionalización, con una presencia cada vez mayor de autores de países diferentes al de edición de la misma y un mayor grado de colaboración internacional. Esto es especialmente significativo en las revistas biomédicas editadas en inglés con elevados factores de impacto editadas en Estados Unidos o Reino Unido7,8 y que difunden investigaciones básicas. En el caso de las publicaciones de orientación clínica, presentan una vinculación de carácter más local, ya que habitualmente se trata de publicaciones que son el vehículo de expresión de sociedades científicas y sirven a una importante comunidad de lectores más allá de los científicos que publican en las mismas9,10.

La investigación sobre el aparato digestivo constituía el 8% de la investigación biomédica mundial en el período 1985–1998, pero el 11% en países como España, Italia o Japón11. La producción científica gastroenterológica y hepatológica española se situó en el en el 7.o puesto de los países europeos, con 2.119 trabajos publicados en el período 1992–1996, y en el 5.o puesto considerando los trabajos publicados en revistas especializadas del área, con 508 trabajos y con un incremento de un 9% anual en el factor de impacto en relación con la media europea de este período12.

Asimismo, las publicaciones científicas del área editadas en España han experimentado un importante proceso de internacionalización, disponiendo el aparato digestivo de las dos revistas que se han analizado en el presente estudio (GH y REED), ambas indizadas en SCI-Expanded frente a otras especialidades como la cardiología, el aparato respiratorio o las enfermedades infecciosas, que cuentan con una sola publicación9.

La producción científica sobre Gastroenterología y Hepatología ha aumentado sensiblemente a lo largo del período estudiado, lo que cabe poner en relación con factores como el aumento de las inversiones dedicadas a la investigación y el proceso de internacionalización y desarrollo de la Ciencia española. A nivel de revistas, cabe destacar que GH se sitúa en el puesto 33 (n=696) y REED en el 42 (n=580) del ranking de productividad de las 91 publicaciones del área de Gastroenterología recogidas en Medline en el período 2001–200713.

El índice de colaboración observado conjuntamente en GH y REED el año 2007 (5,64) se sitúa por encima del observado en otras revistas del área como The American Journal of Gastroenterology (4,77), es el mismo de World Journal of Gastroenterology (5,64), aunque sensiblemente inferior al de Scandinavian Journal of Gastroenterology (5,95) o Gastroenterology (6,14)14.

El estudio realizado constituye una buena aproximación a los grupos de investigación clínicos del área, por haberse analizado las 2 principales publicaciones españolas difundidas a través de bases de datos internacionales como Medline, SCI-Expanded o Scopus9. Se ha constatado la existencia de una amplia comunidad científica de investigadores articulada en torno a las investigaciones de las enfermedades del aparato digestivo difundidas en las 2 principales revistas del área editadas en España, que colaboran de forma habitual en sus investigaciones, conformando amplios grupos de investigación que son liderados en gran medida por los autores más productivos, ya que la mayor parte de grandes productores están integrados en los mismos; así como la existencia de numerosas asociaciones de colaboración consolidadas pero conformadas por un número más reducido de miembros, ya que el 54% de los grupos (intensidad de colaboración >=5 trabajos) están conformados únicamente por entre dos y cuatro investigadores, algo habitual en otras áreas como la cardiología15 o la neurología16.

Las redes de coautoría científica muestran como propiedad inherente que si se reduce el umbral considerado para establecer vínculos entre los nodos se produce un efecto de percolación, según el cual quedan vinculados entre sí en un componente gigante la mayor parte de los agentes estudiados que integran la red; por ello es necesario aplicar un umbral o intensidad de colaboración para considerar la existencia de un grupo de investigación que permita focalizar la atención en las relaciones de colaboración consolidadas (autores que firman habitualmente sus trabajos de forma conjunta), eliminando las relaciones de colaboración esporádicas17.

El 62% de los autores que han publicado 5 o más trabajos están integrados en alguno de los grupos de investigación identificados, un valor similar al observado en otras publicaciones clínicas españolas como Archivos de Bronconeumología con el 61% de los autores que han publicado 5 o más trabajos en la revista en el período 2003–2007 integrados en alguno de los grupos de investigación18 y sensiblemente por encima del 36% observado en Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica en el mismo período cronológico19.

El índice de transitoriedad observado en las revistas analizadas es del 62%, frente al 73% de Archivos de Bronconeumología y el 78% de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica, lo que revela la existencia de un mayor número de autores en relación con la totalidad de la comunidad científica del área que participa en las revistas que utilizan las mismas como medio habitual de difusión de sus trabajos.

Los cuatro ámbitos temáticos de la gastroenterología y hepatología en los que se concentra una mayor actividad investigadora en las publicaciones analizadas son la oncología gastrointestinal, la enfermedad de Crohn, las infecciones por Helicobacter pylori y la hepatitis C.

El cáncer de colorrectal y el cáncer gástrico se sitúan según la Organización Mundial de la Salud entre las principales causas de mortalidad en España por neoplasias malignas, con tasas de mortalidad de 32 y 16 muertes por cada 100.000 habitantes el año 2002, solamente por detrás del cáncer de pulmón, siendo por tanto estas patologías uno de los principales retos para la Salud Pública española, lo que explica el interés de la investigación en el área. Con tasas de mortalidad algo inferiores pero también relevantes se sitúan el carcinoma hepatocelular y el cáncer de páncreas11.

Dada la importancia de su detección y diagnóstico temprano de cara a su tratamiento, la investigación acerca del cáncer gástrico se centra en los métodos de exploración y visualización (gastroscopia, ecoendoscopia, estadiaje de la neoplasia), estando centrada la investigación para su tratamiento en el procedimiento quirúrgico de la gastrectomía. En relación con el cáncer colorrectal la investigación sobre su detección y diagnóstico se centra en la colonoscopia. En relación con el carcinoma hepatocelular destaca como técnica de tratamiento en la investigación del área el trasplante hepático, que también se relaciona con otras patologías como la cirrosis hepática o la hepatitis. En relación con la investigación española relacionada con los trasplantes hay que destacar que es la disciplina que se sitúa en primer lugar en el aporte a la producción científica mundial, con un 5,45% de los documentos recogidos en el período 2001–2005 en las revistas del área del JCR6.

La investigación sobre la enfermedad enfermedad de Crohn se vincula fundamentalmente con su tratamiento y los efectos del mismo (agentes inmunosupresores y biológicos)20.

En relación con la infección por Helicobacter pylori, persiste el interés por la investigación surgido a nivel internacional en la década de los ochenta al redescubrirse y cultivarse esta bacteria y ponerse de manifiesto que era el agente etiológico responsable de patologías de elevada prevalencia como la gastritis o la úlcera gastroduodenal, además de estar estrechamente relacionada su presencia en el aparato gastrointestinal con complicaciones ulcerosas como la hemorragia digestiva y el riesgo de desarrollo de adecocarcinoma o linfoma gástrico. La red terminológica permite determinar que la investigación española sobre Helicobacter pylori difundida a través de las dos revistas estudiadas coincide con la principal área temática de investigación de las publicaciones españolas recogidas en la base de datos Medline en la década de los 90, ya que está focalizada en el tratamiento de la infección (claritomicina, omeprazol, amoxicilina). Otras áreas temáticas estudiadas en relación con Helicobacter pylori ya presentes en la investigación de la década de los 90 y que persisten hasta la actualidad son los métodos diagnósticos de la infección, la ulcera péptica y sus complicaciones, la dispepsia y la gastritis21,22.

La hepatitis C crónica es desde la década de los 90 uno de los principales ámbitos de investigación desde que se identificara en 1989 el virus y se pusiese de manifiesto su elevada prevalencia y el riesgo asociado de desarrollo de cirrosis hepática y carcinoma hepatocelular. En la década de los 90 una parte importante de la investigación relacionada con la hepatitis C estaba relacionada con la epidemiología, transmisión y prevención del virus23, estando focalizada la investigación a lo largo de la última década en las revistas analizadas, tal y como se observa en la red terminológica, en el tratamiento (agentes antivirales, ribavirina, interferones, y transplante hepático).

Las principales conclusiones del estudio realizado son las siguientes:

  • 1.

    En el período 2000–2009, GH y REED han publicado una media de 302 trabajos por año y de 192 artículos originales por año, con índices de colaboración de 4,8 (todos los documentos) y 5,1 (artículos originales).

  • 2.

    El 47% de los autores que han publicado dos o más trabajos han participado en ambas publicaciones. GH y REED aglutinan un importante número de grupos de investigación del área del aparato digestivo, con un 62% de los autores (>5 trabajos) y un 91% de los grandes productores integrados en alguno de los grupos de investigación identificados.

  • 3.

    Las enfermedades sobre las que se ha publicado un mayor número de documentos en las publicaciones analizadas son la hemorragia gastrointestinal, el carcinoma hepatocelular, la enfermedad de Crohn y la cirrosis hepática.

  • 4.

    Algunas patologías son abordadas por diferentes grupos de investigación, entre ellas la infección por Helicobacter pylori, el trasplante hepático, la hepatitis C crónica, la enfermedad celíaca, la pancreatitis, la hemorragia gastrointestinal y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Bibliografía
[1]
Boletín Oficial del Estado. Resolución de 20 de marzo de 2009, conjunta de la Secretaría de Estado de Investigación y del Instituto de Salud Carlos III, por la que se publica la convocatoria correspondiente al año 2009 de concesión de ayudas de la Acción Estratégica en Salud, en el marco del Plan Nacional de I+D+I 2008–2011. BOE n.° 71. 24 de marzo de 2009: 28746–832.
[2]
Comisión Europea. Séptimo Programa Marco (7PM). [consultado: 20/4/2010]. Disponible en: http://cordis.europa.eu/home_es.html.
[3]
Centro de Investigación Biomédica en Red: Enfermedades Hepáticas y Digestivas (CIBEREHD). [Consultado: 20/4/2010]. Disponible en: https://www.ciberehd.org/.
[4]
Pajek: Program for Large Network Analysis. [Consultado: 20/4/2010]. Disponible en: http://pajek.imfm.si/doku.php.
[5]
K. Maeda, M. Rahman, T. Fukui.
Japan's contribution to clinical research in gastroenterology and hepatology.
J Gastroenterol, 38 (2003), pp. 816-819
[6]
G. González Alcaide, M. Bolaños Pizarro, S.J. Villanueva Serrano, V. Ruiz Ros, G. González de Dios, J.I. Granda Orive, et al.
Medida y evaluación de los flujos de conocimiento interdisciplinar de la Medicina Clínica española.
Pap Med., 19 (2010), pp. 32-42
[7]
M.S. Cappell, M. Davis.
A significant decline in the American domination of research in Gastroenterology with increasing globalization from 1980 to 2005: an analysis of American authorship among 8,251 articles.
Am J Gastroenterol, 103 (2008), pp. 1065-1074
[8]
P.A. Hart, J.A. Ibdah, J.B. Marshall.
Internationalisation of high-impact gastroenterology journals, 1970–2005.
[9]
González Alcaide G. Autorías, colaboración y patrones de citación de las revistas biomédicas editadas en España incluidas en el Journal Citation Reports (2003–2007). Rev Esp Doc Cient. 2010;33:397–428.
[10]
F. Alfonso.
Revistas biomédicas españolas: relevancia académica, impacto científico o factor de impacto. ¿Qué es lo que importa?.
Rev Neurol, 48 (2009), pp. 113-116
[11]
G. Lewison, J. Grant, P. Jansen.
International gastroenterology research: subject areas, impact, and funding.
Gut, 49 (2001), pp. 295-302
[12]
D. Sorrentino, F. De Biase, A. Trevisi, E. Bartoli.
Scientific publications in gastroenterology and hepatology in Western Europe, USA and Japan in the years 1992–1996: a global survey.
Digestion, 61 (2000), pp. 77-83
[13]
L.F. Chou.
Medline-based bibliometric analysis of gastroenterology journals between 2001 and 2007.
World J Gastroenterol, 15 (2009), pp. 2933-2939
[14]
H. Yang, Y.Y. Zhao.
Variations of author origins in World Journal of Gastroenterology during 2001–2007.
World J Gastroenterol, 14 (2008), pp. 3108-3111
[15]
J.C. Valderrama Zurián, G. González Alcaide, F.J. Valderrama Zurián, R. Aleixandre Benavent, A. Miguel Dasit.
Redes de coautorías y colaboración institucional en Revista Española de Cardiología.
Rev Esp Cardiol, 60 (2007), pp. 117-130
[16]
G. González Alcaide, A. Alonso Arroyo, J. González de Dios, Á. Pérez Sempere, J.C. Valderrama Zurián, R. Aleixandre Benavent.
Redes de coautoría y colaboración institucional en Revista de Neurología.
Rev Neurol, 46 (2008), pp. 642-651
[17]
E.L. Logan, W.M. Shaw.
A bibliometric analysis of collaboration in a medical specialty.
Scientometrics, 20 (1991), pp. 417-426
[18]
G. González Alcaide, R. Aleixandre Benavent, J.I. de Granda Orive.
Caracterización bibliométrica y temática de los grupos de investigación de Archivos de Bronconeumología.
Arch Bronconeumol, 46 (2010), pp. 78-84
[19]
G. González Alcaide, J.C. Valderrama Zurián, J.M. Ramos Rincón.
Producción científica, colaboración y ámbitos de investigación en Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (2003–2007).
Enferm Infecc Microbiol Clin, (2010),
[20]
M. Sans.
Enfermedad de Crohn.
Gastroenterol Hepatol, 29 (2006), pp. 57-61
[21]
M. Trapero Marugán, J.P. Gisbert, J.M. Pajares.
Producción científica española relacionada con Heliobacter pylori. Un estudio a través de Medline.
Rev Esp Enferm Dig, 98 (2006), pp. 255-264
[22]
J.P. Gisbert, D. Boixeda, C. Martín de Argila, A. García Plaza.
Helicobacter pylori y úlcera duodenal: ¿relación causal o mera asociación?.
Rev Clin Esp, 197 (1997), pp. 693-702
[23]
M. Trapero Marugán, J.P. Gisbert, J.M. Pajares, R. Moreno.
Producción científica española relacionada con el virus de la hepatitis C. Un estudio a través de Medline (1980–2002).
Gastroenterol Hepatol, 27 (2004), pp. 397-402
Copyright © 2010. Elsevier España, S.L.. Todos los derechos reservados
Descargar PDF
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos

Quizás le interese:
10.1016/j.gastrohep.2021.07.011
No mostrar más