metricas
covid
Buscar en
Gastroenterología y Hepatología
Toda la web
Inicio Gastroenterología y Hepatología Divertículo de Meckel mimetizando enfermedad de Crohn
Información de la revista
Vol. 37. Núm. 9.
Páginas 521-523 (noviembre 2014)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Visitas
6659
Vol. 37. Núm. 9.
Páginas 521-523 (noviembre 2014)
Carta científica
Acceso a texto completo
Divertículo de Meckel mimetizando enfermedad de Crohn
Meckel's diverticulum mimicking Crohn's disease
Visitas
6659
Luis Ibáñez-Samaniego, Virginia Flores-Fernández
Autor para correspondencia
virlove82@yahoo.es

Autor para correspondencia.
, José Miranda-Bautista, María Dolores Pérez-Valderas, Ignacio Marín-Jiménez, Luis Mechén-Viso
Sección de Gastroenterología, Servicio de Aparato Digestivo, Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, España
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (2)
Texto completo

El divertículo de Meckel (DM), cuya prevalencia es del 2% en la población general, es la malformación congénita más frecuente del tubo digestivo1. Se forma por obliteración incompleta del conducto onfalomesentérico dando lugar a un asa de intestino ciega. Se suele situar a 60cm de la válvula ileocecal en el borde antimesentérico, con una longitud aproximada de 2cm, aunque existe variabilidad anatómica2. La estructura histológica es parecida al resto del tubo digestivo. En la capa mucosa puede aparecer tejido ectópico: mucosa gástrica (la más frecuente, 20%), pancreática, duodenal, colónica o tejido biliar3. Puede producir un cuadro clínico que simula la enfermedad inflamatoria intestinal tipo enfermedad de Crohn (EC).

Caso clínico

Presentamos el caso de un varón de 29 años sin antecedentes médicos de interés, apendicectomizado, fumador que presenta un cuadro de diarrea, dolor abdominal y pérdida de peso (25kg en un año). Dentro del estudio realizado destaca: análisis de sangre con hemograma normal, elevación de proteína C reactiva (10,6mg/dl), VSG (40mm/h) y fibrinógeno 480mg/dl. Los estudios microbiológicos (coprocultivos, parásitos y serologías) resultaron negativos. En la colonoscopia con ileoscopia se objetivaron úlceras superficiales cubiertas de fibrina en íleon terminal cuya histología fue compatible con inflamación crónica inespecífica. El estudio baritado intestinal mostró un tránsito enlentecido en íleon con alternancia de asas dilatadas y zonas estenóticas con cambios inflamatorios. Con esta información se diagnostica de EC ileal con patrón mixto estenosante-inflamatorio iniciándose mesalazina oral (3g/día durante 6 meses). Por persistencia de dolor abdominal y diarrea, junto con elevación de los reactantes de fase aguda (proteína C reactiva 7,8mg/dl, fibrinógeno 508mg/dl), se escala tratamiento a budesonida (9mg al día durante 2 meses) a pesar de lo cual desarrolla un cuadro de suboclusión intestinal. Se realiza una entero-RM que muestra dilatación de asas de íleon terminal seguida de una estenosis larga (6cm) con engrosamiento y realce de la pared, por lo que ante la mala evolución clínica y radiológica se inicia tratamiento con adalimumab subcutáneo (inducción con 160mg en semana 0, 80mg en semana 2 y posteriormente, 40mg cada 2 semanas de mantenimiento). Tras 2 meses de tratamiento anti-TNF, el paciente desarrolla una obstrucción intestinal. Se realiza nueva entero-RM que muestra dilatación yeyunal con íleon normal y torsión de los vasos mesentéricos que sugiere una obstrucción en asa cerrada condicionada por una brida (fig. 1). Se interviene quirúrgicamente mediante minilaparotomía hallándose un divertículo ileal engrosado, adherido a pared abdominal por una brida que condiciona dilatación importante del intestino delgado preestenótico. Se resecan 5cm de íleon que incluye una formación diverticular de 1,8cm, rodeada de tejido fibroadiposo comunicada con el segmento intestinal que histológicamente presentaba mucosa gástrica compatible con el diagnóstico de DM (fig. 2). La mucosa de íleon resecado fue normal. Tras 2 años de seguimiento, el paciente no recibe ningún tratamiento, ha mejorado el estado nutricional y se encuentra asintomático.

Figura 1.

Corte axial de resonancia magnética. Imagen de obstrucción en asa cerrada con torsión de los vasos mesentéricos (flecha).

(0.12MB).
Figura 2.

Mucosa gástrica corporal en el divertículo. Tinción con hematoxilina-eosina.

(0.24MB).
Discusión

El DM en adultos se caracteriza clínicamente por ser asintomático en el 75% de los casos. Las formas sintomáticas en adultos son más frecuentes en varones y se manifiestan como obstrucción intestinal (volvulación/invaginación, formación de bandas mesodiverticulares o incarceración), diverticulitis, degeneración tumoral y fistulización4. En edad pediátrica la complicación más frecuente es la hemorragia por ulceración péptica del divertículo; este sangrado cursa sin dolor abdominal pudiendo manifestarse como anemia ferropénica.

Clásicamente se ha descrito una mayor prevalencia del DM en pacientes con EC y se ha intentado sin éxito relacionar la patogenia de ambas entidades5. Algunas series muestran una prevalencia del DM del 6% en la EC. Sin embargo esas cifras probablemente sobreestimen la prevalencia real ya que existen trabajos recientes que comunican una prevalencia del 1%, parecida a la población general6.

La afectación directa del DM por la EC es un hecho excepcional7. Existe la posibilidad de que ciertas ileítis terminales asociadas al DM mimeticen clínica y radiológicamente una EC8. La presencia de mucosa ectópica gástrica se ha asociado a un mayor riesgo de desarrollo de complicaciones por la exposición crónica al ácido clorhídrico que causa inflamación y erosión de la mucosa de íleon terminal9,10. La torsión diverticular repetida también puede generar úlceras ileales simulando una EC.

No existe una actitud clara respecto al tratamiento quirúrgico del DM en pacientes con EC. El hallazgo intraoperatorio de un DM en la población general es indicación de resección en bloque del intestino y el divertículo, puesto que el riesgo de complicación del mismo supera la morbimortalidad quirúrgica (5% vs. 1%). Sin embargo, en pacientes con EC la resección quirúrgica en bloque es controvertida debido a la necesidad de evitar cirugías resectivas. En estos pacientes el grupo de Spinelli11 propone la diverticulectomía frente a la resección quirúrgica más amplia.

El paciente del caso clínico presentado se diagnosticó inicialmente como EC de afectación ileal con patrón estenosante-inflamatorio en base a los hallazgos endoscópicos y radiológicos apoyados por la presencia de inflamación crónica inespecífica en las biopsias de íleon terminal. Durante el curso clínico presentó refractariedad a todos los tratamientos recibidos. Por la sospecha de volvulación ileal en la entero-RM se decidió realizar cirugía hallándose un DM. La pieza quirúrgica fue analizada por patólogos experimentados en enfermedad inflamatoria intestinal, no hallándose alteraciones compatibles con EC en la mucosa ileal adyacente ni el propio divertículo. En base a estos resultados y a la buena evolución posterior sin tratamiento se ha descartado la posibilidad de que el paciente tuviera una EC, y se ha atribuido la totalidad del cuadro clínico al DM.

Conclusión

El diagnóstico diferencial de la ileítis terminal es complejo y abarca numerosas entidades. El DM es un diagnóstico alternativo en pacientes que clínica y radiológicamente remedan una EC, pero que no se confirma mediante anatomía patológica; además, se precisa una alta sospecha del mismo para diagnosticarlo. La refractariedad al tratamiento médico convencional de la EC debe alertarnos sobre la posibilidad de que nos hallemos ante otra entidad clínica. Esto es de especial importancia cuando se valora el uso de tratamiento inmunosupresor o tratamientos biológicos ya que expondremos al paciente de forma no justificada a tratamientos con efectos secundarios graves además de realizar una gestión inadecuada de los recursos sanitarios.

Bibliografía
[1]
K. Uppal, R.S. Tubbs, P. Matusz, K. Shaffer, M. Loukas.
Meckel's diverticulum: a review.
Clin Anat, 24 (2011), pp. 416-422
[2]
J. Sagar, V. Kumar, D.K. Shah.
Meckel's diverticulum: a systematic review.
J R Soc Med, 99 (2006), pp. 501-505
[3]
G. Cserni.
Gastric pathology in Meckel’ diverticulum.
Review of cases resected between 1965 and 1995 Am J Clin Pathol, 106 (1996), pp. 782-785
[4]
J.G. Petros, O. Argy.
Enterovesical fistula from Meckel's diverticulum in a patient. with Crohn's ileitis.
Dig Dis Sci, 35 (1990), pp. 133-136
[5]
H.J. Andreyev, R.A. Owen, I. Thompson, A. Forbes.
Association between Meckel's. diverticulum and Crohn's disease: a retrospective review.
Gut, 35 (1994), pp. 788-790
[6]
H.J. Freeman.
Meckel's diverticulum in Crohn's disease.
Can JGastroenterol, 15 (2001), pp. 308-311
[7]
K.M. Quint.
Primary Crohn's disease of a Meckel's diverticulum.
J Clin Gastroenterol, 8 (1986), pp. 187-188
[8]
B.G. Levesque, H.K. Chua, S.V. Kane.
Meckel's ileitis: not all regional enteritis is Crohn's disease.
Inflamm Bowel Dis, 17 (2011), pp. E45
[9]
H.J. Andreyev, R.A. Owen, P.A. Thomas.
Acid secretion from a Meckel's. diverticulum: the unsuspected mimic of Crohn's disease?.
Am J Gastroenterol, 89 (1994), pp. 1552-1554
[10]
J.C. Loh, M. Kruschewski, H.J. Buhr, K.S. Lehmann.
Safety resection of. symptomatic and asymptomatic Meckel's diverticulum and literatura review.
Zentralbl Chir, (2013),
[11]
A. Spinelli, P. Bazzi, P. Spaggiari, S. Danese, M. Montorsi.
Surgical conduct in. case of intraoperative detection of a Meckel's diverticulum in Crohn's disease.
J Crohns Colitis, 5 (2011), pp. 647-648
Copyright © 2013. Elsevier España, S.L.U. y AEEH y AEG
Descargar PDF
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos