metricas
covid
Buscar en
Gastroenterología y Hepatología
Toda la web
Inicio Gastroenterología y Hepatología Pólipos gástricos: análisis retrospectivo de 41.253 endoscopias digestivas al...
Información de la revista
Vol. 40. Núm. 8.
Páginas 507-514 (octubre 2017)
Visitas
7429
Vol. 40. Núm. 8.
Páginas 507-514 (octubre 2017)
Original
Acceso a texto completo
Pólipos gástricos: análisis retrospectivo de 41.253 endoscopias digestivas altas
Gastric polyps: Retrospective analysis of 41,253 upper endoscopies
Visitas
7429
Lidia Argüello Viúdeza, Henry Córdovab, Hugo Uchimab, Cristina Sánchez-Montesb, Àngels Ginèsb, Isis Araujob, Begoña González-Suárezb, Oriol Sendinob, Josep Llachb, Gloria Fernández-Esparrachb,
Autor para correspondencia
mgfernan@clinic.ub.es

Autor para correspondencia.
a Unidad de Endoscopia Digestiva, Hospital La Fe, Valencia, España
b Unidad de Endoscopia, Servicio de Gastroenterología, ICMDiM, Hospital Clínic, CiberEHD, IDIBAPS, Universitat de Barcelona, Barcelona, España
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Tablas (7)
Tabla 1. Características de los 709 pacientes que presentaron pólipos gástricos
Tabla 2. Características morfológicas e histológicas de los pólipos
Tabla 3. Tipos de pólipos gástricos en los pacientes con antecedentes de enfermedad digestiva más relevante
Tabla 4. Análisis univariado de los posibles factores asociados a los pólipos hiperplásicos (n=607 pólipos con histología confirmada)
Tabla 5. Análisis univariado de los posibles factores asociados a los pólipos de glándula fúndica (n=607 pólipos con histología confirmada)
Tabla 6. Análisis univariado de los posibles factores asociados a los adenomas gástricos (n=607 pólipos con histología confirmada)
Tabla 7. Valor del riesgo para las variables significativas en el análisis multivariado
Mostrar másMostrar menos
Resumen
Introducción

Los pólipos gástricos son lesiones habitualmente asintomáticas y constituyen un hallazgo durante la realización de una endoscopia.

Objetivo

Estudiar la frecuencia de los diferentes tipos de pólipos gástricos en nuestro medio y su posible asociación con otros factores.

Pacientes y métodos

Estudio retrospectivo de las gastroscopias realizadas durante 10 años en un hospital de tercer nivel. Se recogieron datos demográficos, antecedentes patológicos, indicación de la gastroscopia y características morfológicas e histológicas de los pólipos.

Resultados

Se incluyeron 41.253 gastroscopias, identificándose 827 (2%) con pólipos gástricos correspondientes a 709 pacientes. La edad media fue 65,6 años y un 62% fueron mujeres. El 53,9% tenían múltiples pólipos. La localización más frecuente fue fundus y la mayoría fueron menores de 1cm (83,3%). Se obtuvo muestra para anatomía patológica en 607 pacientes, siendo los más frecuentes los pólipos hiperplásicos (42,8%), seguidos de los pólipos de glándula fúndica (37,7%).

Los factores que se asociaron de forma independiente a los pólipos hiperplásicos fueron la edad y el ser pólipo único, de tamaño ≥6mm y localización no fúndica. Contrariamente, los de glándula fúndica se asociaron a la indicación por reflujo y el ser múltiples, <6mm y localizados en fundus. Los pólipos adenomatosos se asociaron a ser un pólipo único.

Conclusiones

Los pólipos de glándula fúndica e hiperplásicos son los más frecuentes en nuestro medio, y tienen rasgos contrarios que pueden orientar al diagnóstico histológico. En el caso de pólipos únicos es recomendable la toma de biopsias para descartar el diagnóstico de adenoma.

Palabras clave:
Pólipos gástricos
Gastroscopia
Endoscopia
Abstract
Introduction

Gastric polyps are usually asymptomatic lesions incidentally discovered during endoscopy.

Objective

To study the frequency of different types of gastric polyps in our population and their possible association with other factors.

Patients and methods

Retrospective study of gastroscopies performed in a tertiary hospital over a ten-year period. Demographics, medical history, indication for gastroscopy and morphological and histological characteristics of polyps were collected.

Results

Gastric polyps were found in 827 out of 41253 (2%) reviewed gastroscopies, corresponding to 709 patients. Mean age was 65.6 years, and 62% were female. 53.9% of patients had multiple polyps. The most common location was the fundus and 83.3% were smaller than 1cm. Histopathology was obtained in 607 patients: hyperplastic polyps were the most common (42.8%), followed by fundic gland polyps (37.7%). Factors independently associated with hyperplastic polyps were age and single polyp, size ≥6mm and location other than fundus. In contrast, fundic gland polyps were associated with reflux and multiple polyps, size <6mm and located in fundus. Adenomas were independently associated with single polyp.

Conclusions

Fundic gland and hyperplastic polyps are the most common in our population and have characteristic features that can guide histological diagnosis. With single polyps it is advisable to take biopsies to rule out adenoma.

Keywords:
Gastric polyps
Gastroscopy
Endoscopy
Texto completo
Introducción

Los pólipos gástricos son lesiones habitualmente asintomáticas que suelen diagnosticarse durante la realización de una endoscopia digestiva alta. Su prevalencia es variable, del 0,3-6% en los diferentes estudios1,2, y se han asociado a diversos factores, como la infección por H. pylori, el consumo de inhibidores de la bomba de protones (IBP) y la gastritis crónica atrófica, entre otros3,4.

La clasificación de los pólipos gástricos se basa en sus características histológicas. Los más prevalentes son los pólipos de tipo epitelial, y entre ellos los más frecuentes son los pólipos hiperplásicos y los pólipos de glándula fúndica, siendo mucho menos frecuentes los pólipos adenomatosos, que representan solo el 1-12%1,2,5,6. Sin embargo, esta distribución varía ampliamente en función de la población estudiada.

Los pólipos gástricos, como los de otras localizaciones, pueden malignizar. El riesgo de transformación maligna depende del tipo histológico: así, los pólipos hiperplásicos tienen bajo riesgo de malignización (2%)7, mientras que los adenomas tienen mayor riesgo (hasta un 30%)8–10. La importancia del examen histológico radica en que no siempre existe concordancia entre el aspecto macroscópico y el resultado del estudio anatomopatológico11,12. Además las biopsias pueden no ser representativas de todo el pólipo13,14. Por ello, la existencia de factores asociados a los diferentes tipos histológicos de pólipos gástricos puede ser de utilidad en la toma de decisiones clínicas.

El objetivo de nuestro trabajo fue estudiar la frecuencia de los diferentes tipos de pólipos gástricos en nuestro medio y la identificación de factores asociados a los tipos histológicos más frecuentes.

Pacientes y métodos

Estudio retrospectivo en el que se revisaron todas las gastroscopias (programadas y urgentes) realizadas en un hospital de tercer nivel (Hospital Clínic de Barcelona) desde enero de 2002 hasta septiembre de 2012. Las gastroscopias se identificaron manualmente a partir de los informes guardados en el archivo de la unidad de endoscopia. Las gastroscopias de seguimiento realizadas en un mismo paciente no se excluyeron. Los informes endoscópicos se realizaron con el sistema Endobase (Olympus, Alemania).

Todos los datos referentes a los pacientes y características de los pólipos se obtuvieron de la historia clínica electrónica y de los informes endoscópicos respectivamente. Se recogieron datos demográficos (sexo, edad), antecedentes patológicos relevantes (cirrosis, pólipos en el colon, cáncer colorrectal o síndromes hereditarios polipósicos) y datos relacionados con la endoscopia (indicación recogida en el informe, número y tamaño de los pólipos, localización y tipo histológico, así como la presencia de gastritis crónica o infección por H. pylori mediante el test de la ureasa). La toma de inhibidores de la bomba de protones (IBP) no pudo ser recogida. En los pacientes con pólipos gástricos que realizaron un seguimiento endoscópico solo se tuvieron en cuenta los datos de la endoscopia índice.

El tamaño del pólipo se calculó mediante comparación con el tamaño de la pinza de biopsia abierta, o la medición del pólipo tras su extirpación y recuperación para estudio anatomopatológico. En caso de pólipos múltiples se consideró el de mayor tamaño.

Análisis estadístico

En el análisis descriptivo las variables continuas que siguieron una distribución normal se presentaron en forma de media±desviación estándar y rango, mientras que las que no siguieron una distribución normal se presentaron en forma de mediana y rango intercuartil. Para las comparaciones se empleó la prueba de «t» de Student para las variables cuantitativas que siguieron una distribución normal, la U de Mann-Whitney para las que no siguieron distribución normal y Chi-cuadrado para las cualitativas. Se realizó un análisis univariado para identificar los posibles factores asociados a los distintos tipos de pólipos. Posteriormente se realizó un análisis multivariado con aquellas variables que alcanzaron significación estadística y las consideradas clínicamente relevantes. El nivel de significación estadística se estableció con una p inferior a 0,05. Todos los cálculos se realizaron con el programa SPSS para Windows, versión 19.0.

Resultados

Entre enero de 2002 y septiembre de 2012 se realizaron 41.253 gastroscopias, detectando 827 (2%) con pólipos gástricos correspondientes a 709 pacientes. En la tabla 1 se pueden ver las características de los pacientes con pólipos gástricos. La edad media fue de 65 años y predominó el sexo femenino (62%). Un 24% de los pacientes tenía antecedentes patológicos digestivos relevantes, entre ellos pólipos en el colon (4,2%) y síndromes hereditarios (4%). Las indicaciones más frecuentes para realizar la EDA fueron: dispepsia o enfermedad por reflujo gastroesofágico (RGE) (30,9%) y anemia o hemorragia digestiva alta (HDA) (37%). El 20,7% de los pacientes estaban asintomáticos. En cuanto a las características de los pólipos, más de la mitad de pacientes tenía múltiples pólipos y la localización más frecuente fue en fundus (36,7%), bien de forma única o asociado a otras localizaciones. En cuanto al tamaño de los pólipos la mayoría eran menores de 10mm (83,3%), con una mediana de 5mm (rango intercuartil 3-8) (tabla 2).

Tabla 1.

Características de los 709 pacientes que presentaron pólipos gástricos

Edad (años), media±DE (rango)  65,6±15,1 (12-94 años) 
Sexo: M/F, n (%)  270/439 (38,1%/61,9%) 
Antecedentes personales, n (%)
Cirrosis  98 (13,8%) 
Pólipos en colon  30 (4,2%) 
Síndromes hereditarios polipósicos  29 (4%) 
Cáncer colorrectal  8 (1,1%) 
TOH  6 (0,8%) 
Gastrectomía  3 (0,4%) 
Otros  147 (20,7%) 
Indicación, n (%):
Anemia/HDA  262 (37%) 
Dispepsia/ERGE  219 (30,9%) 
Cirugía bariátrica  17 (2,4%) 
Control de HTP  69 (9,7%) 
Control de pólipos  36 (5,1%) 
PAF  25 (3,5%) 
Otras  81 (11,4%) 

ERGE: enfermedad por reflujo gastro-esofágico; HDA: hemorragia digestiva alta; HTP: hipertensión portal; PAF: poliposis adenomatosa familiar; TOH: trasplante hepático.

Tabla 2.

Características morfológicas e histológicas de los pólipos

Pacientes con pólipos, n (%)
Únicos  327 (46,1%) 
Múltiples  382 (53,9%) 
Tamaño (mm), mediana y rango IQR  5 (3-8) 
Tamaño, n (%)
1-5mm  410 (57,8%) 
6-10mm  181 (25,5%) 
>10mm  100 (14,1%) 
No disponible  18 
Localización, n (%)
Fundus  165 (23,3%) 
Cuerpo  234 (33%) 
Antro  189 (26,7%) 
Varias localizaciones  121 (17%) 
Tipo histológicoa, n (%)
Pólipos epiteliales
Hiperplásico  260 (42,83%) 
Glándula fúndica  229 (37,73%) 
Adenoma  22 (3,62%) 
Adenocarcinoma  8 (1,32%) 
Pólipos no epiteliales
Tumor carcinoide  11 (1,81%) 
Gastropatía de la HTP  13(2,14%) 
Pseudopólipo inflamatorio  23 (3,8%) 
Otros pólipos no epitelialesb  7 (1,15%) 
Mucosa normal  34 (5,6%) 

HTP: hipertensión portal.

a

En 607 pacientes

b

Un hamartoma, 2 xantelasmas, 4 pólipos fibroides.

Se obtuvo muestra para anatomía patológica en 607 pacientes (85,6%). El estudio histológico mostró pólipos epiteliales en 512 pacientes (84,3%), siendo los más frecuentes los pólipos hiperplásicos (n=260; 42,8%), seguidos de los pólipos de glándula fúndica (n=229; 37,7%) (tabla 2). En 8 casos el diagnóstico fue de adenocarcinoma, 7 (24%) sobre pólipo adenomatoso y uno sobre pólipo hiperplásico (0,4%). En la tabla 3 se describe la frecuencia de los diferentes tipos de pólipos en los pacientes con antecedentes de algunas enfermedades digestivas. En 34 pacientes (5,6%) con pólipos identificados endoscópicamente las biopsias describieron una mucosa normal. Todas las lesiones con mucosa normal fueron de pequeño tamaño (menores de 1cm) y la mayoría menores de 5mm (71%).

Tabla 3.

Tipos de pólipos gástricos en los pacientes con antecedentes de enfermedad digestiva más relevante

  Hiperplásicos  Glándula fúndica  Adenoma  Carcinoides  Pseudopólipo inflamatorio 
Cirrosis, n (%)  32 (32,7)  10 (10,2)  1 (1)  3 (3,1)  7 (7,1) 
Lesiones neoplásicas de colon, n (%)  21 (31,3)  31 (46,3)  3 (4,5)  2 (3) 
TOH, n (%)  4 (66,6)  1 (16,6) 

TOH: trasplante hepático.

Se hizo estudio de H. pylori mediante test de la ureasa en 144 pacientes (20,3%), siendo positivo en 40 (27,8%). El H. pylori fue positivo en 18 de los 54 (33,3%) pólipos hiperplásicos y en 8 de los 44 (18,2%) pólipos de glándula fúndica. Además, se tomaron muestras de la mucosa de cuerpo y antro para estudio de gastritis crónica en 137 pacientes (19,4%), demostrándose gastritis crónica en 94 (68,6%), de los cuales 36 tenían pólipos hiperplásicos y 29 tenían pólipos de glándula fúndica.

Los factores que se asociaron de forma independiente a los pólipos hiperplásicos fueron la edad y el ser pólipo único, de tamaño6mm y localización no fúndica. Para los pólipos de glándula fúndica las variables asociadas fueron la indicación por ERGE y varias características del propio pólipo contrarias a las asociadas a los pólipos hiperplásicos (ser múltiples, <6mm y localizados en el fundus). Los pólipos adenomatosos se asociaron de forma independiente a ser un pólipo único (tablas 4-7).

Tabla 4.

Análisis univariado de los posibles factores asociados a los pólipos hiperplásicos (n=607 pólipos con histología confirmada)

  Pólipos hiperplásicos
N=260 
Pólipos no hiperplásicos
N=347 
Edad (años), media±DE  68±13,7  62±15,8  <0,001 
Sexo, n (%)      0,339 
Hombre  102 (39,2)  123 (35,4)   
Mujer  158 (60,8)  224 (64,6)   
Cirrosis, n (%)      0,685 
Sí  32 (12,3)  39 (11,2)   
No  228 (87,7)  308 (88,8)   
Lesiones neoplásicas colon, n (%)      0,087 
Sí  21(8,1)  43 (12,4)   
No  239 (91,9)  304 (87,6)   
Anemia/HDA, n (%)      0,012 
Sí  105 (40,4)  106 (30,5)   
No  155 (59,6)  241 (69,5)   
ERGE, n (%)      0,001 
Sí  65 (25)  133 (38,3)   
No  195 (75)  214 (61,7)   
Pólipo único, n (%)      <0,001 
Sí  156 (60)  123 (35,4)   
No  104 (40)  224 (64,6)   
Localización no fúndica, n (%)      <0,001 
Sí  222 (85,4)  165 (47,6)   
No  38 (14,6)  182 (52,4)   
Tamaño del pólipo n (%)a      <0,001 
<5mm  116 (45)  223 (66,6)   
5mm  142 (55)  112 (33,4)   

ERGE: enfermedad por reflujo gastroesofágico; HDA: hemorragia digestiva alta.

a

Este dato no está disponible en 14 casos con histología del pólipo.

Tabla 5.

Análisis univariado de los posibles factores asociados a los pólipos de glándula fúndica (n=607 pólipos con histología confirmada)

  Pólipos de glándula fúndica
N=229 
Pólipos no de glándula fúndica
N=378 
Edad (años), media±DE  62±15,6  70±14,6  <0,001 
Sexo, n (%)      0,016 
Hombre  71 (31)  154 (40,7)   
Mujer  158 (69)  224 (59,3)   
Cirrosis, n (%)      <0,001 
Sí  10 (4,4)  61 (16,1)   
No  219 (95,6)  317 (83,9)   
Lesiones neoplásicas de colon, n (%)      0,062 
Sí  31 (13,5)  33 (8,7)   
No  198 (86,5)  345 (91,3)   
Anemia/HDA, n (%)      <0,001 
Sí  59 (25,8)  152 (40,2)   
No  170 (74,2)  226 (59,8)   
ERGE, n (%)      <0,001 
Sí  109 (47,6)  89 (23,5)   
No  120 (52,4)  289 (76,5)   
Pólipos múltiples, n (%)      <0,001 
Sí  189 (82,5)  139 (36,8)   
No  40 (17,5)  239 (63,2)   
Localización no fúndica, n (%)      <0,001 
Sí  162 (70,7)  58 (15,3)   
No  67 (29,3)  320 (84,7)   
Tamaño del pólipo, n(%)a      <0,001 
<5mm  164 (74,9)  175 (46,8)   
5mm  55 (25,1)  199 (53,2)   

ERGE: enfermedad por reflujo gastro-esofágico; HDA: hemorragia digestiva alta.

a

Este dato no está disponible en 14 casos con histología del pólipo.

Tabla 6.

Análisis univariado de los posibles factores asociados a los adenomas gástricos (n=607 pólipos con histología confirmada)

  Adenomas
N=22 
No adenomas
N=585 
Edad (años), media±DE  67,6±13,9  65,6±15,2  0,528 
Sexo, n (%)      0,08 
Hombre  12 (54,5%)  213 (36,4%)   
Mujer  10 (45,5%)  372 (63,6%)   
HDA/anemia, n (%)      0,87 
Sí  8 (36,4%)  203 (34,7%)   
No  14 (63,6%)  382 (65,3%)   
ERGE, n (%)      0,14 
Sí  4 (18,2%)  194 (33,2%)   
No  18 (81,8%)  391 (66,8%)   
Cirrosis, n (%)      0,29 
Sí  1 (4,5%)  70 (12%)   
No  21 (95,5%)  515 (88%)   
Lesiones neoplásicas colon, n (%)      0,63 
Sí  3 (13,6%)  61(10,4%)   
No  19 (86,4%)  524 (89,6%)   
Pólipos únicos, n (%)      <0,001 
Sí  19 (86,4%)  260 (44,4%)   
No  3 (13,6%)  325 (55,6%)   
Localización no fúndica, n (%)      0,179 
Sí  17 (77,3%)  370 (63,2%)   
No  5 (22,7%)  215 (36,8%)   
Tamaño del pólipo, n (%)a      0,014 
<5mm  15 (68,2%)  239 (41,9%)   
5mm  7 (31,8%)  332 (58,1%)   

ERGE: enfermedad por reflujo gastroesofágico; HDA: hemorragia digestiva alta.

a

Este dato no está disponible en 14 casos con histología de pólipo.

Tabla 7.

Valor del riesgo para las variables significativas en el análisis multivariado

Variable  Odds ratio 
  IC 95%   
Hiperplásico
Localización no fúndica  4,79 (3,13-7,33)  <0,001 
Tamaño >5mm  1,85 (1,29-2,67)  0,001 
Pólipo único  1,51 (1,04-2,19)  0,032 
Edad  1,01 (1-1,03)  0,011 
Glándula fúndica
Fundus  9,73 (6,21-15,26)  <0,001 
Pólipos múltiples  5,17 (3,22-8,31)  <0,001 
ERGE  2,70 (1,57-4,01)  <0,001 
Tamaño5mm  2,51 (1,57-4,01)  <0,001 
Adenoma     
Pólipo único  7,91 (2,32-27,05)  0,001 

ERGE: enfermedad por reflujo gastroesofágico.

Discusión

Este es el primer estudio que evalúa la frecuencia y tipo histológico de los pólipos gástricos en un hospital de la provincia de Barcelona, e incluye el mayor número de gastroscopias de todos los realizados en nuestro país. En la literatura se observa una gran variabilidad en la prevalencia de los pólipos gástricos, con una tasa de detección de pólipos que varía de un 0,6% a un 6,35% en Brasil y Estados Unidos, respectivamente1,2. Nuestra tasa de detección (2%) se situaría dentro de la descrita en otros 2 estudios realizados en España: 0,3% en un hospital de Orense6 y 4,2% en un hospital de Madrid5.

Los pólipos epiteliales son los más frecuentes en todos los estudios publicados, de forma que los pólipos hiperplásicos y de glándula fúndica constituyen conjuntamente un 60-90%1,2,5 seguidos de los adenomas, que son mucho más infrecuentes (0,7-12%)1,2, siendo estas cifras similares a las observadas en nuestra población (80% y 3,6%, respectivamente). Sin embargo, existe más variabilidad en cuanto a la proporción de pólipos hiperplásicos y de glándula fúndica. En la mayoría de las series con pacientes en edad adulta son más frecuentes los pólipos hiperplásicos (44-70%)1,15–17, pero en la serie americana de Camarck2 los pólipos de glándula fúndica representaron el 77%, siendo la prevalencia más alta de la publicada en la literatura. Aunque en las 3 series españolas (incluyendo la nuestra) los pólipos hiperplásicos fueron los más frecuentes, no superaron el 50% del total5,6. Se ha sugerido que las diferencias en la prevalencia de estos subtipos de pólipos podría estar en relación con factores como el H. pylori o la toma de IBP3,4,18–21. Llama la atención que en las otras 2 series españolas el porcentaje de pólipos de glándula fúndica fue mucho menor que en la nuestra (7,4% en una y no se mencionan en la otra), a pesar de que se registró un consumo crónico de IBP en el 46,5% de los pacientes5. En nuestro estudio no disponemos de este dato, ya que al tratarse de un estudio retrospectivo no se pudo obtener con suficiente fiabilidad, pero la elevada prevalencia de pólipos de glándula fúndica en nuestra serie podría traducir un elevado consumo de IBP en nuestra población.

En la mayoría de los pacientes de nuestra serie los pólipos se detectaron de forma casual durante una gastroscopia realizada para estudio de síntomas digestivos no atribuibles a los pólipos (por ejemplo reflujo) o pacientes asintomáticos explorados por otros motivos (por ejemplo valoración precirugía bariátrica), resultados que son similares a otras publicaciones2,17. No obstante, hay que tener en cuenta que, aunque la mayoría de pólipos gástricos no generan síntomas, pueden ser causa de sangrado, dolor abdominal e incluso obstrucción22,23. En la literatura se ha descrito una asociación entre la anemia o HDA y los pólipos hiperplásicos, mientras que los síntomas de RGE se asocian a los pólipos de glándula fúndica23, aunque en nuestro estudio solo encontramos esta última.

En la literatura se describe que entre un 16-37,5% de los casos, a pesar de la apariencia endoscópica de pólipo, el estudio histológico muestra una mucosa normal2,6 y el porcentaje aumenta en las lesiones de menor tamaño. En nuestro estudio el porcentaje de biopsias con mucosa normal fue bastante inferior (5,6%), siendo la mayoría de las lesiones menores de 5mm. No obstante, conviene recordar que no siempre existe concordancia entre el aspecto macroscópico y la anatomía patológica11,12, por lo que la identificación de rasgos característicos de cada tipo de pólipo puede ser de ayuda a la hora de tomar decisiones clínicas, pero no evita la recomendación de obtener biopsias. Esto sería especialmente relevante en los casos de pólipos únicos, ya que se asocian al diagnóstico de adenoma y este tipo de pólipo es el que tiene más riesgo de malignización. En nuestro estudio 7 de los 8 adenocarcinomas diagnosticados se desarrollaron sobre pólipo adenomatoso.

En los pacientes con pólipos gástricos las guías actuales recomiendan evaluar el estado de la infección por H. pylori y obtener biopsias de la mucosa gástrica circundante para descartar la coexistencia de gastritis crónica24,25. En nuestro caso, ambas determinaciones se realizaron solo en un 20% de los pacientes, lo que indica un bajo conocimiento y/o cumplimiento de las recomendaciones. La erradicación del H. pylori es el primer eslabón en el tratamiento de los pólipos hiperplásicos, ya que se ha demostrado una desaparición de hasta el 80% de los pólipos26–28. Además, debido a la asociación de los pólipos hiperplásicos con la gastritis crónica, cuando aparece una neoplasia raramente lo hace sobre el propio pólipo, sino sobre la mucosa atrófica, por lo que es crucial investigar su existencia para establecer el seguimiento adecuado. En general, los pólipos gástricos de tipo no adenomatoso tienen bajo riesgo de malignización, por lo que no es necesaria la resección endoscópica25, si bien algunas guías recomiendan la polipectomía de los pólipos hiperplásicos mayores de 0,5cm29,30.

A pesar de que es uno de los estudios con mayor número de pacientes, la mayor limitación es el diseño retrospectivo, que se ha realizado en un solo centro y no se tuvo en cuenta si se había realizado más de una endoscopia en cada paciente, por lo que nuestra tasa de detección de pólipos es por número total de endoscopias realizadas, lo que infravalora la frecuencia real de los pólipos gástricos en nuestra serie. La participación de diferentes endoscopistas y patólogos podría considerarse otra limitación por la variabilidad entre los observadores, aunque esto no sería más que un reflejo de la realidad de la práctica clínica diaria y aumentaría la validez externa del estudio. Por ejemplo, la decisión de biopsiar o no los pólipos dependió del propio endoscopista, lo que explicaría que en algunos casos no se biopsiaran. Así mismo, por la amplitud del periodo de estudio, es razonable esperar que se hayan producido cambios en la técnica y calidad de las exploraciones. Por último, entre los factores evaluados no se reporta la toma de IBP, y el estudio de la infección por H. pylori no se realizó en todos los pacientes incluidos.

En conclusión, los pólipos de glándula fúndica e hiperplásicos son los pólipos gástricos más frecuentes en nuestro medio y tienen rasgos característicamente contrarios que pueden orientar al diagnóstico histológico. Sin embargo, en el caso de pólipos únicos es recomendable la toma de biopsias para descartar el diagnóstico de adenoma. Finalmente, es fundamental un buen conocimiento de las guías de práctica clínica para el correcto manejo de estas lesiones.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Bibliografía
[1]
D.J. Morais, A. Yamanaka, J.M. Zeitune, N.A. Andreollo.
Gastric polyps: A retrospective analysis of 26,000 digestive endoscopies.
Arq Gastroenterol, 44 (2007), pp. 14-17
[2]
S.W. Carmack, R.M. Genta, C.M. Schuler, M.H. Saboorian.
The current spectrum of gastric polyps: A 1-year national study of over 120,000 patients.
Am J Gastroenterol, 104 (2009), pp. 1524
[3]
M. Jalving, J.J. Koornstra, J. Wesseling, H.M. Boezen, D.E. Jong, S.J.H. Kleibeuker.
Increased risk of fundic gland polyps during long-term proton pump inhibitor therapy.
Aliment Pharmacol Ther, 24 (2006), pp. 1341-1348
[4]
S. Elhanafi, M. Saadi, W. Lou, I. Mallawaarachchi, A.M. Zuckerman, M.O. Othman.
Gastric polyps: Association with Helicobacter pylori status and the pathology of the surrounding mucosa, a cross sectional study.
World J Gastrointest Endosc, 7 (2015), pp. 995-1002
[5]
F.J. García-Alonso, R.M. Martín-Mateos, J.A. González Martín, J.R. Foruny, E. Vázquez Sequeiros, D.M. Boixeda de Miquel.
Gastric polyps: Analysis of endoscopic and histological features in our center.
Rev Esp Enferm Dig, 103 (2011), pp. 416-420
[6]
R. Macenlle García, L.A. Bassante Flores, J. Fernández Seara.
Pólipos gástricos epiteliales. Estudio retrospectivo 1995-2000.
Rev Clin Esp, 203 (2003), pp. 368-372
[7]
J. Orlowska, D. Jarosz, J. Pachlewski, E. Butruk.
Malignant transformation of benign epithelial gastric polyps.
Am J Gastroenterol, 90 (1995), pp. 2152-2159
[8]
J.M. Schmitz, M. Stolte.
Gastric polyps as precancerous lesions.
Gastrointest Endosc Clin N Am, 7 (1997), pp. 29-46
[9]
U. Choudhury, H.W. Boyce, D. Coppola.
Proton pump inhibitor-associated gastric polyps: A retrospective analysis of their frequency, and endoscopic, histologic, and ultrastructural characteristics.
Am J Pathol, 110 (1998), pp. 615-621
[10]
E.G. Cristallini, S. Ascani, G.B. Bolis.
Association between histologic type of polyp and carcinoma in the stomach.
Gastrointest Endosc, 38 (1992), pp. 481-484
[11]
G.G. Ginsberg, F.H. Al-Kawas, D.E. Fleischer, H.F. Reilly, S.B. Benjamin.
Gastric polyps: Relationship of size and histology to cancer risk.
Am J Gastroenterol, 91 (1996), pp. 714-717
[12]
Y. Fujiwara, T. Arakawa, T. Fukuda, S. Kimura, T. Uchida, A. Obata, et al.
Diagnosis of borderline adenomas of the stomach by endoscopic mucosal resection.
Endosc, 28 (1996), pp. 425-430
[13]
S.M. Muehldorfer, M. Stolte, P. Martus, E.G. Hahn, C. Ell, for the Multicenter Study Group “Gastric Polyps”.
Diagnostic accuracy of forceps biopsy versus polypectomy for gastric polyps: A prospective multicentre study.
Gut, 50 (2002), pp. 465-470
[14]
W.J. Yoon, D.H. Lee, Y.J. Jung, J.B. Jeong, J.W. Kim, B.G. Kim, et al.
Histologic characteristics of gastric polyps in Korea: Emphasis on discrepancy between endoscopic forceps biopsy and endoscopic mucosal resection specimen.
World J Gastroenterol, 12 (2006), pp. 4029-4032
[15]
N. Ljubicić, M. Kujundzić, G. Roić, M. Banić, H. Cupić, M. Doko, et al.
Benign epithelial gastric polyps--frequency, location, and age and sex distribution.
Coll Antropol, 26 (2002), pp. 55-60
[16]
R. Sivelli, P. del Rio, L. Bonati, M. Sianesi.
Gastric polyps: A clinical contribution.
Chir Ital, 54 (2002), pp. 37-40
[17]
R. Gencosmanoglu, E. Sen-Oran, O. Kurtkaya-Yapicier, E. Avsar, A. Sav, N. Tozun.
Gastric polypoid lesions: Analysis of 150 endoscopic polypectomy specimens from 91 patients.
Wordl J Gastroenterol, 9 (2003), pp. 2236-2239
[18]
M.R. Ally, G.R. Veerappan, C.L. Maydonovitch, T.J. Duncan, J.L. Perry, E.M. Osgard, et al.
Chronic proton pump inhibitor therapy associated with increased development of fundic gland polyps.
Dig Dis Sci, 54 (2009), pp. 2617-2622
[19]
I. Hegedus, C. Csizmadia, Z. Lomb, L. Cseke, Y. Enkh-Amar, L. Pajor, et al.
Massive fundic gland polyposis caused by chronic proton pump inhibitor therapy.
Orv Hetil, 153 (2012), pp. 351-356
[20]
A. Zelter, J.L. Fernández, C. Bilder, P. Rodríguez, A. Wonaga, F. Dorado, et al.
Fundic gland polyps and association with proton pump inhibitor intake: A prospective study in 1,780 endoscopies.
Dig Dis Sci, 56 (2011), pp. 1743-1748
[21]
S.Y. Nam, B.J. Park, K.H. Ryu, J.H. Nam.
Effect of Helicobacter pylori infection and its eradication on the fate of gastric polyps.
Eur J Gastroenterol Hepatol, 28 (2016), pp. 449-454
[22]
A. Kumar, C.R. Quick, D.L. Carr-Locke.
Prolapsing gastric polyp, an unusual cause of gastric outlet obstruction: A review of the pathology and management of gastric polyps.
Endosc, 28 (1996), pp. 452-455
[23]
A. Sonnenberg, R.M. Genta.
Prevalence of benign gastric polyps in a large pathology database.
Digest Liver Dis, 47 (2015), pp. 164-169
[24]
R.N. Sharaf, A.K. Shergill, R.D. Odze, M.L. Krinsky, N. Fukami, R. Jain, et al.
ASGE Standards of Practice Committee. Endoscopic mucosal tissue sampling.
Gastrointest Endosc, 78 (2013), pp. 216-224
[25]
A.F. Goddard, R. Badreldin, D.M. Pritchsard, M.M. Walker, B. Warren, on behalf of the British Society of Gastroenterology.
The management of gastric polyps.
Gut, 59 (2010), pp. 1270-1276
[26]
T. Ohkusa, I. Takashimizu, K. Fujiki, S. Suzuki, K. Shimoi, T. Horiuchi, et al.
Disappearance of hyperplastic polyps in the stomach after eradication of Helicobacter pylori. A randomized, clinical trial.
Ann Intern Med, 129 (1998), pp. 712-715
[27]
F. Ji, Z.W. Wang, J.W. Ning, Q.Y. Wang, J.Y. Chen, Y.M. Li.
Effect of drug treatment on hyperplastic gastric polyps infected with Helicobacter pylori: A randomized, controlled trial.
World J Gastroenterol, 12 (2006), pp. 1770-1773
[28]
N. Ljubicić, M. Banić, M. Kujundzić, Z. Antić, M. Vrkljan, I. Kovacević, et al.
The effect of eradicating Helicobacter pylori infection on the course of adenomatous and hyperplastic gastric polyps.
Eur J Gastroenterol Hepatol, 11 (1999), pp. 727-730
[29]
J.A. Evans, V. Chandrasekhara, K.V. Chathadi, G.A. Decker, D.S. Early, D.A. Fisher, et al.
ASGE Guideline: The role of endoscopy in the management of premalignantand malignant conditions of the stomach.
Gastrointest Endosc, 82 (2015), pp. 1-8
[30]
A.R. Han, C.O. Sung, K.M. Kim, C. Park, B. Min, J.H. Lee, et al.
The clinicopathological features of gastric hyperplastic polyps with neoplastic transformations: A suggestion of indication for endoscopic polypectomy. Gut and liver.
, 3 (2009), pp. 271-275
Copyright © 2017. Elsevier España, S.L.U., AEEH y AEG
Descargar PDF
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos

Quizás le interese:
10.1016/j.gastrohep.2020.01.017
No mostrar más