covid
Buscar en
Investigaciones de Historia Económica - Economic History Research
Toda la web
Inicio Investigaciones de Historia Económica - Economic History Research Enric Saguer, Gabriel Jover y Helena Benito (Eds.). Comptes de senyor, comptes d...
Información de la revista
Vol. 12. Núm. 2.
The business of fashion in the nineteenth and twentieth centuries
Páginas 127-128 (junio 2016)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 12. Núm. 2.
The business of fashion in the nineteenth and twentieth centuries
Páginas 127-128 (junio 2016)
Reseña
Acceso a texto completo
Enric Saguer, Gabriel Jover y Helena Benito (Eds.). Comptes de senyor, comptes de pagès. Les comptabilitats agràries en la història rural. Girona, Associació d’Història Rural de les Comarques Gironines – Centre de Recerca d’Història Rural de la Universitat de Girona i Documenta Universitaria, 2013, 358 págs., ISBN: 978-84-9984-210-3.
Visitas
1052
Samuel Garrido Herrero
Universitat Jaume I, Castellón de la Plana, España
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo

Convocado por Ramón Garrabou, en 1988 se celebró en Girona un seminario para discutir sobre las posibilidades, limitaciones y problemas metodológicos que el análisis de las contabilidades de explotaciones agrarias ofrece y plantea al historiador. La publicación de trabajos basados en ese tipo de fuentes ha sido muy abundante desde entonces. En parte para hacer un balance del bagaje así acumulado, en 2011 volvieron a celebrarse en Girona unas jornadas de estudio dedicadas a la cuestión. El libro que aquí se reseña tiene su origen en esas jornadas, pero –como sus editores nos advierten en la presentación– no es propiamente un libro de actas, dado que algunos de los trabajos que incluye fueron escritos por encargo después de las jornadas, y el resto ha sido objeto de una profunda reelaboración. Se pretendía con ello que quedase más claramente resaltado el hilo conductor de una publicación colectiva que quiere ser «un instrumento útil para aquellos que quieran iniciarse en la utilización de los registros contables como fuente documental y, al tiempo, quiere servir como estímulo para continuar trabajando en la misma línea». El libro se ha confeccionado, insisten los editores en otro lugar de la presentación, con la aspiración de ser útil para los jóvenes investigadores.

Consta de 14 capítulos, escritos por 11 autores, que abarcan cronológicamente desde la Edad Media a la actualidad. Desde un punto de vista geográfico la diversidad es menor, porque en la mayoría de trabajos se presta atención a contabilidades generadas en la isla de Mallorca (5 capítulos) y en Cataluña (6 capítulos); de estos, la mayoría corresponden a casos de la provincia de Girona. Pero creo que los editores son convincentes cuando explican que no estamos ante un libro «sobre las contabilidades agrarias en abstracto, sino sobre aquellas tipologías que se pueden encontrar en unos territorios determinados, con unas instituciones y grupos sociales de características específicas».

La obra queda dividida en 3 partes. Comienza con una introducción, integrada a su vez por 2 capítulos, de clara finalidad «didáctica». Tras realizar lo que podríamos llamar una rápida «historia de la contabilidad», Helena Benito analiza cómo abordan la contabilidad agraria 3 manuales españoles de contabilidad de finales del siglo XIX y principios del XX. Por su parte, Enric Saguer y Gabriel Jover explican lo que el investigador suele encontrar en la práctica: «Históricamente, no se encuentra un método contable estándar, con las variaciones que se quiera, aplicado a la gestión patrimonial o a una explotación. Cada propietario ha desarrollado su propio sistema de registro». En mi opinión, su trabajo tiene 2 principales virtudes: razona qué no cabe esperar de las contabilidades agrarias y cita una amplia bibliografía internacional, que permite conocer qué tipo de cuestiones se ha estudiado hasta el presente utilizando las contabilidades agrarias y actúa como una fuente de ideas para futuras investigaciones, tanto de investigadores noveles como de todo tipo de investigadores.

Sigue a continuación un bloque de 8 capítulos dedicados a explicar las características de diversas fuentes contables. Los 2 capítulos en los que se mencionan fuentes medievales versan sobre instituciones benéficas: la Pia Almoina de Girona (estudiada por Rosa Lluch) y la Pia Almoina de Barcelona (Pere Benito). Antònia Morey presta atención a las contabilidades de las arrendatarios de las «posesiones» mallorquinas (siglos XIX y XX) y, después, a las de la nobleza de la isla (siglos XVIII-XIX). Las contribuciones de Gabriel Jover y Josep Villalonga también tratan sobre Mallorca, pero ahora por medio del estudio de 2 casos concretos: el de las «posesiones» de un convento (siglo XVIII) y el de un patrimonio nobiliario (1770-1790). Los «masovers» de Girona y sus contabilidades (siglos XVII-XVIII) son los protagonistas de la contribución de Pere Gifre, mientras que Helena Benito reseña qué tipo de documentos contables generaron, en el siglo XX, una empresa industrial (una harinera) y varias explotaciones agrarias, igualmente de Girona. Las contribuciones de este bloque no se limitan a ser una mera descripción, y algunas contienen observaciones muy agudas (por ejemplo, las de Gifre y Morey), pero la finalidad de casi todas es, básicamente, de naturaleza tipológico-descriptiva, por lo que se dedican a proporcionar detalladas descripciones de las características físicas de las fuentes y del tipo de información que el investigador puede encontrar en ellas. Individualmente, todas son de lectura agradable, pero el bloque en conjunto resulta de árida digestión. El hecho de que se incurra en frecuentes repeticiones contribuye a que ello sea así. Posiblemente, si algunas de las contribuciones de este bloque hubiesen tenido varias páginas menos y todos los autores hubiesen seguido un esquema mínimamente homogéneo, el libro habría ganado mucho, sobre todo en lo que respecta a sus pretensiones «didácticas».

Para mi gusto, los 4 capítulos del tercer y último bloque elevan el nivel general del volumen. Se trata ahora de utilizar contabilidades agrarias para el estudio de cuestiones concretas relevantes. Jabriel Jover, que se centra de nuevo en Mallorca, aborda la cuestión del trabajo agrario y los mercados laborales en la etapa final del Antiguo Régimen. Mònica Boch analiza el funcionamiento de los mercados de productos basándose en la contabilidad de una familia hacendada gerundense del siglo XIX. Apoyándose en un alto número de trabajos propios y de otros autores, Jordi Planas y Enric Saguer realizan una interesante reflexión sobre hasta qué punto las contabilidades agrarias son o no de utilidad para reconstruir la evolución de la producción (y la productividad) agraria. Por fin, José Miguel Lana recurre al caso de Navarra para abordar desde una perspectiva novedosa el viejo tema del «atraso» de la agricultura española. De manera mucho más clara que en el bloque anterior, el análisis prima ahora sobre la descripción. Pero, visto desde una perspectiva global, tampoco este bloque está totalmente libre de problemas, porque en algunos de sus capítulos se dicen cosas que, sin negar que tengan interés, son repetitivas, porque ya habían sido enunciadas en la introducción y se había vuelto a ellas, a menudo por más de un autor, en la segunda parte del libro.

Dado que en el libro se cita un amplio catálogo de fuentes contables, su lectura puede ser de provecho no solo para los interesados en la contabilidad agraria, sino para todo tipo de investigadores que estén a la búsqueda de fuentes del pasado que les proporcionen datos (sobre salarios, rendimientos, precios de los alimentos, contratos agrarios, etc.) para verificar o descartar hipótesis. Pero, por las razones que he expuesto, no se trata de uno de esos libros que se prestan a ser leídos de una tirada.

Descargar PDF
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos