covid
Buscar en
Investigaciones de Historia Económica - Economic History Research
Toda la web
Inicio Investigaciones de Historia Económica - Economic History Research Leonardo Caruana de las Cagigas (Coord.). Crisis y desarrollo económico. Madrid...
Información de la revista
Vol. 12. Núm. 3.
Páginas 194-195 (octubre 2016)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 12. Núm. 3.
Páginas 194-195 (octubre 2016)
Reseña
Acceso a texto completo
Leonardo Caruana de las Cagigas (Coord.). Crisis y desarrollo económico. Madrid, Pirámide, 2013, 426 págs., ISBN: 978-84-368-2849-8.
Visitas
1595
Rafael Barquín
Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid, España
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo

Supongo que muchos docentes pensarán que Crisis y desarrollo económico se queda corto para la preparación de una asignatura de historia económica de un primer curso de ADE o economía. Ciertamente, es un libro pequeño para la complejidad y amplitud de la materia. Pero el que eso sea un defecto o una cualidad es algo que deberá juzgar cada profesor. Salvo referencias, el libro nada dice sobre el sistema económico anterior a la revolución industrial. Del mismo modo que otros manuales tratan la economía del Antiguo Régimen como un incómodo, aunque necesario, prólogo, Crisis y desarrollo económico aborda la revolución industrial con 4 pinceladas cuya finalidad es presentar la industrialización europea; sobre la que tampoco se extiende. Por tanto, los 2 primeros capítulos, con algo menos del 20% del texto, son como una introducción al verdadero objeto del libro, la historia económica del siglo XX que «comienza» en 1918. De modo coherente, el ámbito temporal no termina en 1990 o 2000, sino hoy. No hay preferencias por un período u otro.

En Crisis y desarrollo económico hay 2 notables presencias, y una no menos notable ausencia. La primera presencia es el gran espacio dedicado a las economías no-occidentales. Aparte de los consabidos capítulos sobre la Rusia Soviética, el libro penetra en la economía de países como India, China, las repúblicas ex-comunistas y, de forma más extensa, Latinoamérica. Creo que todo esto es un acierto. El estudio de los grandes países del Tercer mundo no es más que la aceptación de la realidad; y también una ráfaga de aire fresco. La segunda presencia es la Historia de España, a la que se dedican las 70 últimas páginas del libro; tantas como las que ocupa el siglo XIX para todo el mundo.

La ausencia es la historia empresarial. En los últimos tiempos esta rama ha ido ganando espacio en la docencia del área, lo que obedece a muchos motivos: la mayor aceptación del grado de ADE en comparación al de economía, los avances en la investigación y, también, el mismo cambio de la sociedad, que ya no ve el mundo empresarial como algo intelectual o ideológicamente perverso. La historia empresarial hoy es mucho más que una simple relación de biografías de ilustres «capitanes» de empresa. Pero Crisis y desarrollo económico no la hace justicia. Por ejemplo, no hay un solo epígrafe para el scientific management o la gran corporación norteamericana de la posguerra. Tan solo referencias y anotaciones rápidas.

El resultado final es difícil de valorar. El ámbito geográfico y su atención diferenciada sugieren que se busca un mercado: las Facultades de Ciencias Económicas. Es más que una sugerencia: Gregorio Núñez en el prólogo afirma que el libro está orientado hacia ese «nicho de mercado». Si ese era el objetivo, la escasa atención prestada a la historia empresarial es una debilidad importante. No obstante, creo que títulos como este señalan el futuro. En el momento de su publicación vislumbramos la reducción de los grados de 4 a 3 años; un cambio que, al margen de lo que deseemos, no deja de ser la reparación de un error previo. Esta reforma, con las anteriores, nos encamina hacia un sistema de enseñanza en el que los estudios superiores estarán más cohesionados, más imbricados con el mercado laboral y, me temo, más alejados de la investigación. En el futuro, los que nos dedicamos a la historia económica deberemos encontrar estrategias para aceptar con naturalidad la distancia que hay entre lo que investigamos, lo que sabemos, y lo poco que podemos enseñar. Este manual de 426 páginas, con un buen número de tablas y gráficos, puede ser una buena solución.

Así como la orientación y estructura de Crisis y desarrollo económico es moderna, el contenido no lo es tanto. La interpretación de la historia económica de ese siglo XX descansa sobre monografías demasiado conocidas, muchas de ellas españolas y no demasiado valiosas en comparación a otras habituales en el ámbito anglosajón. En el discurso predomina una argumentación tradicional de bajo perfil keynesiano, en la que los cambios en la demanda son más relevantes que los de la oferta. Mi impresión es que se prima el consenso pasado sobre la investigación de vanguardia. Por otro lado, la falta de espacio explica que el análisis de algunos asuntos sea superficial.

Crisis y desarrollo económico es un libro cómodo y sintético que aborda de forma satisfactoria muchos grandes temas clásicos —y otros que no son tanto—, pero solo, o casi, dentro del siglo XX. No sé cómo envejecerá, pero intuyo que en un futuro cercano libros como este constituirán la base de la enseñanza de nuestra disciplina en los grados. Desde luego, a mí me gustaría que este manual solo fuera una «Introducción»; pero la realidad es la que es, y no tiene sentido luchar contra ella.

Descargar PDF
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos