covid
Buscar en
Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos
Toda la web
Inicio Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos Reseña de libros
Información de la revista
Vol. 2013. Núm. 57.
Páginas 296-299 (enero 2013)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 2013. Núm. 57.
Páginas 296-299 (enero 2013)
Open Access
Reseña de libros
Visitas
1842
Alexandra Pita
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (Campus Norte)-universidad de Colima
Este artículo ha recibido

Under a Creative Commons license
Información del artículo
Texto completo

Desde hace ya varias décadas, el estudio de las publicaciones periódicas, y específicamente de las llamadas revistas culturales, ha dado numerosas muestras de su valor como objeto de análisis para el estudio de los intelectuales. La acumulación de trabajos individuales y colectivos que por parcelas ha realizado un mapeo de las publicaciones más importantes y ha generado una especie de cartografía cultural que permite plantearse las características de las revistas hegemónicas y contrahegemónicas más importantes de un determinado periodo histórico en el campo intelectual.

Sin embargo, un rasgo frecuente observable en estos trabajos es que suele carecer de un claro planteamiento metodológico que distinga desde qué perspectiva se pretende abordar. En la obra reseñada, fruto de un proyecto de investigación que encabezó Aimer Granados junto a otros colegas provenientes del campo de la historia, la filosofía y la literatura, se da un giro a este tema al buscar vincular el estudio de revistas con la historia intelectual. Para pensar esta relación entre redes, revistas e ideas, se analizan las publicaciones “a manera de un caleidoscopio” como un soporte material que permite comprender el intercambio de ideas —generalmente expresadas a través del género ensayístico—, el acercamiento de intelectuales y sus redes, así como los ámbitos donde se proyectan para mantener su posición de poder.

Se parte de la premisa de que estas publicaciones tienen un papel fundante de la cultura y la política en América Latina y por lo tanto, se busca observar el lugar que ocupa América Latina “como tema filosófico, histórico y coyuntural”, en estas revistas. Esta mirada identitaria regional queda esbozada a través del estudio de caso del campo intelectual mexicano, al que le siguen en orden de importancia algunos estudios sobre Argentina, uno sobre Perú, otro sobre una publicación chilena y un texto que desde una perspectiva general trata “la intelectualidad periférica”.

En cuanto a la estructura del libro, se divide en tres apartados que reúnen catorce capítulos, en la primera parte se concentran los trabajos sobre “Redes Intelectuales”. Tras el planteamiento que deja abierto el primer capítulo, realizado por Eduardo Devés, se perfilan los rasgos de redes intelectuales que conviven y coexisten durante el periodo de entreguerras, siguen otros cinco trabajos escritos respectivamente por Ricardo Melgar Bao (sobre la reconocida revista Amauta y el papel de su director, el peruano José Carlos Mariátegui), Alejandro Estrella González (con el análisis de la revista Dianoia y el campo filosófico mexicano), Aimer Granados (quien aborda la experiencia cultural de Monterrey, dirigida por Alfonso Reyes), Fabio Moraga Valle (quien busca en Consigna el impacto del indoamericanismo, la Reforma Universitaria y la Revolución mexicana en la cultura de izquierda chilena) y Anna Popovitch (quien analiza la recepción de Althusser por la nueva izquierda argentina en Los Libros). A través de los estudios de estos casos se observa cómo las publicaciones sirvieron para crear redes en una triple dimensionalidad: aquellas que interactuaron dentro del espacio latinoamericano, otras que se vincularon con algunos países europeos al crear redes transatlánticas, o las que adoptaron componentes internacionales para adaptarlas a su contexto.

La segunda parte del libro, titulada “Estado y Política”, está compuesta por tres análisis, el primero elaborado por Pablo Yankelevich (quien piensa los problemas nacionales a través del itinerario de la revista Población), el segundo es de Iván Pérez Daniel (preocupado por la recepción del realismo socialista en el México de los años treinta en Ruta) y el tercero pertenece a Maarten van Del-den (quien analiza la impronta de Octavio Paz en la fundación de una publicación y el debate francés en la revista mexicana Plural). A través del estudio de este conjunto de revistas, se remarca la importancia del vínculo señalado en la introducción entre sujetos sociales, intelectuales y políticos, así como entre áreas de poder cultural, académico y político. Por ello, tener en cuenta la compleja relación hace comprensible la aparición de este tipo de publicaciones, que intenta por una parte, dar respuesta a inminentes problemas nacionales (demográficos, culturales, económicos y políticos) y, por la otra, enmarcar la realidad nacional en un contexto mundial.

A continuación, la tercera y última parte, enmarcada con el título “Sociedad y Cultura”, continúa el análisis de revistas con las aportaciones de José Alberto Moreno Chávez (quien estudia El Mensajero del Corazón de jesús como ventana para analizar la cultura católica internacional de fines del siglo XIX y principios del siguiente), María Eugenia Mudrovcic (con el estudio de tres momentos claves de Criterio, otra publicación católica que buscó influir en Argentina), Consuelo Naranjo y Salvador Bernabéu (analizan Tierra Firme como un nexo para establecer el diálogo entre España y América durante los años 1935-1936), Ana Elisa Santos Ruiz (examina la creación de un grupo intelectual, Hiperión, a través de tres publicaciones), y para cerrar la sección —y el libro—, el trabajo de Miguel Orduña Carson (con el análisis de La Mesa Llena y de las relaciones entre intelectuales establecidas a partir de la escisión del suplemento cultural de la revista Siempre).

Aunque todos ellos son una muestra de la importancia del análisis de las revistas culturales para el estudio de la historia intelectual latinoamericana, cabe preguntarse si el ordenamiento dado para la exposición de los capítulos y los subtítulos de los tres grandes apartados es el más adecuado para respetar los criterios metodológicos expuestos en la introducción. Otra reflexión necesaria sería preguntarse de que manera la coexistencia de estas diferentes escalas espaciales en las redes conlleva necesariamente una manera distinta, mucho más específica, de analizar desde otra óptica las revistas como soportes culturales. Al tema de la escala, habría que añadir la manera en que debe reconfigurarse el objeto de estudio a partir de temporalidades más cortas, en las que puedan quedar de manifiesto las tensiones de un contexto determinado y la forma en que la acumulación de estos contrastes lleva a la modificación de las redes intelectuales.

Así, las aportaciones de este libro muestran la pertinencia de que el debate continúe abierto, a modo de una invitación al diálogo. Consideramos que la obra Las revistas en la historia intelectual de América Latina es una muestra más de los buenos resultados que ha dado el cuerpo académico de historia intelectual de la uam-Cuajimalpa por abordar desde distintos ángulos las posibilidades de la historia intelectual.1 Sus sugerencias permiten pensar lo que implica estudiar una publicación periódica como espacio de sociabilidad, una red intelectual en la que se asocian y enfrentan tendencias, discursos, representaciones.

Nos referimos a las publicaciones que ha realizado ese cuerpo académico: Carlos Illades y Georg Leidenberg [coords,.], Polémicas intelectuales del México moderno, México, Conaculta/uam-Cuajimalpa, 2008; MirunaAchim y Aimer Granados [comps.], Itinerarios e intercambios en la historia intelectual de México, México, Conaculta/uam-Cuajimalpa, 2011; Carlos Illades y Rodolfo Suárez [coords.], México como problema, México, Siglo XXI Editores/uam-Cuajimalpa, 2012; Carlos Illades y Mario Barbosa [coords.], Los trabajadores en la Ciudad de México, 1860-1950. Textos en homenaje a Clara E. Lída, México, El Colegio de México/uam-Cuajimalpa, 2012.

Copyright © 2013. Universidad Nacional Autónoma de México
Descargar PDF
Opciones de artículo