covid
Buscar en
Magister
Toda la web
Inicio Magister La tutoría en la formación de maestros
Información de la revista
Vol. 28. Núm. 1.
Páginas 16-24 (enero - junio 2016)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Visitas
5014
Vol. 28. Núm. 1.
Páginas 16-24 (enero - junio 2016)
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN
Acceso a texto completo
La tutoría en la formación de maestros
The tutoring teacher training in educational development
Visitas
5014
Raúl Calixto Flores
Autor para correspondencia
raul_2020@outlook.com

Carretera al Ajusco 24, Col. Héroes de Padierna, Tlalpan, C. P. 14200, Ciudad de México, México. Teléfono: +015556309700.
Universidad Pedagógica Nacional, Ciudad de México, México
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Tablas (2)
Tabla 1. Aprendizajes identificados
Tabla 2. Problemas y logros de la tutoría
Mostrar másMostrar menos
Resumen

En este artículo se describen los resultados de un estudio exploratorio respecto a la tutoría en el posgrado de la Universidad Pedagógica Nacional. Se utilizan 4 niveles de análisis (discursivo, normativo, operativo y cotidiano), que permiten identificar los alcances y retos de la tutoría en la formación de maestros en desarrollo educativo. Entre los resultados obtenidos destacan la identificación de incongruencias entre los niveles discursivo, normativo, operativo y cotidiano de la tutoría. Se identifica la existencia de discursos contradictorios, con una falta de apoyo y reconocimiento de la tutoría; sin definición del perfil del tutor; confusiones entre las nociones de tutor y asesor; y ausencia de mecanismos de formación para realizar las tareas de tutor. En cuanto a las conclusiones obtenidas, se identifica la tutoría como un factor determinante para potencializar el aprendizaje autodeterminado; sin embargo, se limita la atención al aspecto del desempeño escolar.

Palabras clave:
Autodeterminación del aprendizaje
Maestría
Mediación pedagógica
Tutoría
Abstract

In this article the results of an exploratory study regarding tutoring in graduate of the National Pedagogic University are described. Four levels of analysis (discursive, regulatory, operational and daily), which identify the scope and challenges of mentoring teachers in educational development formation, are used. Among the results highlight the identification of inconsistencies between the discursive, regulatory, operational and daily levels of mentoring. The existence of contradictory discourses are identified, with a lack of support and recognition of mentoring; no definition of the tutor profile; confusion between the notions of tutor and advisor; and lack of mechanisms for training to perform their tasks tutor. As for the conclusions tutoring is identified as a key factor to potentiate the learning of students; however, attention to the aspect of school performance is limited.

Keywords:
Self-determined learning
Master's degree
Pedagogical mediation
Tutoring
Texto completo
Introducción

Una de las cuestiones básicas para comprender los procesos de formación de los estudiantes en el posgrado es el referido a la tutoría. La tutoría es relevante porque a través de ella se generan condiciones para que los estudiantes concluyan el programa de estudios y la tesis.

La tutoría hace uso de una serie de «dispositivos» pedagógicos con los cuales los estudiantes desarrollan un conjunto de habilidades para la conclusión de su trabajo de tesis. La tutoría del posgrado de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) tiene un objetivo distinto al que se lleva a cabo en las licenciaturas. En las licenciaturas, con la tutoría se pretende apoyar a los estudiantes en la solución de los distintos problemas de aprendizaje que puedan tener en el transcurso de su formación universitaria y busca su integración a la vida universitaria, en tanto que en el posgrado, el acompañamiento a los estudiantes tiene como principal objetivo la conclusión de la tesis con éxito. En este escrito se analizan las distintos niveles asociados a la tutoría en la línea de formación en educación ambiental de la maestría en desarrollo educativo de la UPN por medio de un estudio exploratorio, el cual consistió en la observación de las actividades de tutoría desarrolladas durante un semestre con 6 estudiantes, complementada con la recopilación y el análisis de documentos institucionales y los resultados de entrevistas abiertas a 5 de los estudiantes. Los resultados obtenidos constituyen una primera aproximación para comprender el impacto de los «dispositivos» pedagógicos utilizados en la tutoría para fomentar el aprendizaje autodeterminado.

Planteamiento del problema de estudio

Al realizar una breve revisión de los estudios respecto a las tutorías en el posgrado se encuentra que esta es una temática escasamente estudiada en México. La Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior realiza en 2004 una investigación en 47 instituciones de educación superior (no participa la UPN) para conocer acerca del proceso de implantación de los programas de tutoría; en este estudio se encuentra que los aspectos de mayor preocupación corresponden a la deserción, el rezago y la eficiencia terminal, la reprobación escolar y el seguimiento de trayectorias escolares de los estudiantes. Al menos el 80% de las instituciones que participaron en el estudio señalaron estos aspectos.

En otro trabajo, Badillo (2007) identifica diversos problemas asociados a la tutoría, entre otros:

…la simulación de una relación tutorial reducida a la firma de reportes bajo común acuerdo entre el tutor y sus tutorados; la inexistencia de una capacitación permanente de tutores e incluso de quienes los capacitan, esto es, la urgencia de conformación de equipos de formadores de tutores al interior de las universidades; la falta de comunicación y coordinación ente los miembros del sistema tutorial, el cual no lo conforman sólo sus coordinadores, sino también las autoridades académicas, los tutores y los tutorados; la falta de disposición de muchos académicos para apoyar la formación del estudiante si no existe una remuneración a su trabajo como tutor (Badillo, 2007, p. 22).

Estos problemas no son exclusivos de una institución, ni solo de la licenciatura, y constituyen posibles objetos de investigación para valorar los alcances y las limitaciones reales de la tutoría.

Por su parte, De la Cruz, Chehaybar y Abreu (2011) realizan una investigación para sistematizar, organizar y discutir cuál es el avance internacional en el estudio de la tutoría en educación superior, encontrando que es un área emergente e identificando varias tareas pendientes:

…la alineación entre currículo y tutoría; formas de organización de la tutoría alternas al modelo bipersonal, como es la multitutoría y comunidades de práctica; ambientes de aprendizaje en la tutoría y desarrollo de capacidades abiertas; buenas prácticas y ética en la tutoría (De la Cruz et al., 2011, p. 206).

La tutoría de los estudiantes en el posgrado es básicamente una tarea multidisciplinaria, implica la intervención de actores diversos con la intencionalidad de promover y facilitar de manera sistematizada el acceso a los conocimientos, el desarrollo de habilidades, hábitos y actitudes, y la internalización de valores, que demanda la realización de la práctica denominada investigación (Moreno, 2003).

La formación de estudiantes en el posgrado está acompañada de diversas situaciones, en las que la formación para el desarrollo de habilidades investigativas, que los conduzca a la conclusión de la tesis, constituye una de las vías más sólidas para enfrentar con creatividad e innovación los retos que emergen del sistema educativo. Sin embargo, cómo se realiza esta práctica constituye una tarea que requiere ser investigada.

…la formación de la investigación en un buen número de posgrados en educación, hay problemas en la raíz, en el árbol y en los frutos. En la raíz en tanto que se ha mostrado que la presencia de la investigación en un buen número de programas es pobre; en el árbol porque se hace evidente que, entre los académicos a cargo de la formación, los investigadores activos son una minoría y las estrategias con que éstos pretenden formar para la investigación, en muchos de los casos no reflejan una clara visión de lo que significa saber investigar; en los frutos porque los productos de investigación de los estudiantes manifiestan, en no pocas ocasiones, deficiencias importantes (Moreno, 2003, p. 89).

En las instituciones educativas coexisten distintos colectivos de docentes, en los que predominan múltiples prácticas en la tutoría en el posgrado, en las que se observan dificultades para lograr que los estudiantes:

  • -

    Identifiquen los elementos de un protocolo de tesis.

  • -

    Adquieran las habilidades para problematizar.

  • -

    Diferencien los distintos tipos de proyectos de intervención/investigación.

  • -

    Desarrollen las habilidades investigativas.

  • -

    Analicen teorías.

  • -

    Construyan categorías.

El problema de la tutoría se agudiza cuando los estudiantes tienen que presentar un proyecto de tesis para obtener el grado. O bien, cuando se requiere de la iniciativa de los estudiantes para la conformación del proyecto de tesis. Como se observa en la descripción de Espinosa, cuando se le solicita a un grupo de estudiantes que definan el objeto de estudio:

  • -

    ¿Qué pasa, por qué ahora el profesor me habla de objeto de estudio?

  • -

    ¿Por qué no me dice qué modelo es el bueno, cuál hay que seguir?

  • -

    ¿Y dónde queda el título, el tema, el problema, la justificación, la delimitación…?

  • -

    ¡Rayos, qué objeto de estudio, ni qué…! (Espinoza, 1999, p. 12).

Cuando los propios estudiantes no reconocen la importancia de la delimitación del objeto de estudio emergen muchos obstáculos que demandan la atención del tutor. En México los programas de maestría en educación pueden tener una orientación hacia la intervención educativa o la investigación; pero en ambas modalidades, como requisito para obtener el grado se requiere de la elaboración de una tesis, que puede ser el diseño y/o puesta en prueba de una propuesta de intervención, o los resultados de un proyecto de investigación educativa. En ambos casos se hace necesario el desarrollo del pensamiento científico y de las habilidades investigativas. Así, por ejemplo, para el diseño de la propuesta, se inicia con un estudio exploratorio, o para poner a prueba una propuesta, entre otras posibilidades metodológicas, se hace una investigación cuasiexperimental, o bien se trabaja uno de los enfoques de la investigación-acción.

En la UPN aún no se han desarrollado investigaciones referidas al quehacer de la tutoría en el posgrado como objeto de estudio.

La UPN en México es una de las principales instituciones formadoras de profesionales de la educación; tiene presencia a nivel nacional, cuenta con 76 unidades y 208 subsedes académicas distribuidas por todo el país. La maestría en desarrollo educativo se imparte en la ciudad de México, en la unidad de Ajusco, y cuenta con 11 líneas de formación, entre las que se encuentra la línea en educación ambiental.

La maestría en desarrollo educativo tiene una modalidad escolarizada y un carácter profesionalizante, orientada a la intervencio¿n, el desarrollo y la innovacio¿n educativa con sustento en la investigacio¿n; está constituida por 2 ejes de formación: el básico y el especializado. El primero, con cursos teórico-conceptuales de la educación; y el segundo, con cursos referidos a una línea de formación, como es la línea en educación ambiental.

Los cursos de la línea de formación en educación ambiental hacen referencia a formar sujetos responsables, autogestivos, autónomos, autodisciplinados, críticos y creativos que cuenten con las herramientas teóricas, metodológicas y prácticas de la educación ambiental, a la vez que deben ser capaces de ubicarse en una posición ética realizadora de los valores de la sostenibilidad. La línea de formación en educación ambiental comprende 4 seminarios de tesis, en los cuales los estudiantes desarrollan su proyecto de investigación o de intervención; 3 seminarios especializados en educación ambiental; y 2 seminarios de temas selectos.

Los estudiantes de la maestría, por lo general, son profesores de distintos niveles educativos, desde educación preescolar a educación superior, como también promotores y/o educadores ambientales. Los seminarios de tesis son impartidos por los tutores de los estudiantes, en donde se propone crear espacios de interacción, con una constante retroalimentación, que tienen como base el proyecto de tesis. Sin embargo, la tarea del tutor no se limita a la impartición de los seminarios, implica necesariamente un constante acompañamiento de los estudiantes. Un tutor ha de ser considerado como un académico que acompañe, supervise, retroalimente y, en general, facilite el proceso formativo de los estudiantes, sin establecer relaciones de dominación o dependencia; que origine procesos de reflexión, análisis, autocrítica y confrontación para favorecer la construcción del pensamiento. Las tareas más importantes que desarrolla con sus estudiantes han de conducir a la integración lógica de contenidos, con una perspectiva interdisciplinaria de la docencia y las tareas de investigación, así como al desarrollo de medios y procedimientos para propiciar la autodeterminación de los aprendizajes de los estudiantes.

Las tutorías se realizan de forma gradual para orientar al estudiante en la reestructuración del proyecto de tesis con el que ingresó a la maestría, al diseño y desarrollo de la investigación o intervención, para culminar con la redacción del borrador de la tesis. Paralelamente, el tutor con sus estudiantes establecen un plan de actividades, que implica reuniones en diferentes horarios, seguimiento y la planeación de tareas específicas. Los estudiantes de la maestría se encuentran motivados para realizar la tesis, ya que es uno de los aspectos que se toman en cuenta para su incorporación al programa; además, tienen disponibilidad de tiempo para dedicarse a sus estudios y a la conclusión de la tesis, ya que tienen una dedicación exclusiva al programa, al contar con la beca comisión de la Secretaría de Educación Pública o la beca para estudios de maestría del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.

A partir de estas consideraciones, emerge una pregunta central y 3 preguntas subsidiarias:

Pregunta central:

  • -

    ¿La tutoría propicia el aprendizaje autodeterminado en los estudiantes de la línea en educación ambiental de la maestría en desarrollo educativo de la UPN?

Preguntas subsidiarias:

  • -

    ¿Cuáles son las condiciones institucionales que favorecen el logro del aprendizaje autodeterminado en los estudiantes de la maestría?

  • -

    ¿Qué «dispositivos» pedagógicos resultan pertinentes en el nivel operativo para lograr resultados favorable en la tutoría de los estudiantes?

  • -

    ¿Qué acciones realizadas por el tutor resultan exitosas para propiciar el aprendizaje autodeterminado de los estudiantes?

Referentes teóricos

Las interacciones entre el estudiante y el tutor resultan vitales para el logro de los objetivos de aprendizaje; para los tutores constituye un desafío mediar entre los contenidos que deben transmitir al alumno destinatario y la acción para lograr la comprensión efectiva de esos contenidos (Carriego, 2000). La tutoría favorece el aprendizaje autodeterminado de los estudiantes, el cual ocurre cuando internalizan las regulaciones y las asimilan al yo; los estudiantes logran una mayor autonomía en la acción. Este proceso se da cuando las personas interiorizan una nueva regulación comportamental en cualquier punto a lo largo de un continuo en dependencia tanto de las experiencias previas como de los factores situacionales actuantes (Ryan, 1995).

El aprendizaje autodeterminado implica extender el proceso de adquisición de nuevos significados y hacerlos disponibles cuando la práctica lo requiere, actualizándolos.

El aprendizaje autodeterminado se refiere al aprender-aprender, comprende el conjunto de estrategias de aprendizaje del propio estudiante, que utiliza para modificar los conocimientos existentes.

La tutoría ha de favorecer el aprendizaje autodeterminado, fomentando la autonomía, los valores de elección y autodirección; para ello el tutor debe prestar especial atención a la toma de decisiones de los estudiantes, de tal forma que aprendan a adaptarse a los cambios del entorno, al manejo de la complejidad y la incertidumbre; ello requiere autoconfianza.

El tutor contextualiza y relaciona las experiencias con los demás, pues todo aprendizaje es un interaprendizaje, en la medida en que las desigualdades en la experiencia y los conocimientos se vuelvan provechosas en una puesta en común. Estas acciones permiten establecer un vínculo entre el tutor y los tutorados. Campbell y Campbell (2000) identifican en los vínculos del tutor-tutorados, entre otros aspectos:

  • a)

    Recibir ayuda en la toma de decisiones para planear sus estudios.

  • b)

    Obtener guía académica durante todos sus estudios.

  • c)

    Obtener consejos para enfrentar las demandas académicas.

  • d)

    Contar con orientaciones sobre los requisitos del grado.

  • e)

    Recibir apoyo en problemas y crisis personales.

También es necesario reflexionar sobre el papel de la persona tutorada, el cual radica en su capacidad de escucha y sus expectativas. Si la tutoría es bien planeada se logra una «simbiosis» entre el tutorado y el tutor (Pol y Rodríguez, 2013, p. 122).

Los tutorados deben estar dispuestos a participar genuinamente, y asumir una actitud de colaboración, que permite compartir objetivos y tareas; para ello el autor debe reforzar su autoconfianza y motivarlo para el desarrollo de las distintas actividades propuestas.

El tutorado logra el aprendizaje autodeterminado cuando toma conciencia de que este es más amplio que el reducido a un conjunto de información que hay que memorizar y repetir como resultado de la enseñanza. Aprender debe formar parte de la vida cotidiana, el tutor ha de favorecer que estos se orienten hacia el análisis y la reflexión de los conocimientos para que los estudiantes vayan construyendo sus propios conocimientos, teniendo como apoyos los contenidos del programa de estudios.

De acuerdo con Tentoni (1995), algunos elementos de la tutoría son:

  • a)

    Es una relación de ayuda, donde se apoya al estudiante en el logro de sus metas a largo plazo.

  • b)

    Las relaciones son personales, requieren la interacción entre tutor y estudiante.

  • c)

    El tutor presta su experiencia a sus estudiantes.

  • d)

    Se propone facilitar y aumentar el aprendizaje, el crecimiento y el desarrollo del tutorado dentro de una relación protegida.

El tutor ha de favorecer el contacto y la confrontación con las distintas comunidades de aprendizaje existentes, así como también la interactividad y la relación entre pares. El tutor ha de convertirse en un mediador de los aprendizajes; en este sentido se deben centrar las bases para propiciar el aprendizaje autodeterminado.

En el marco de la tutoría el aprendizaje comprende un proceso de organización y reorganización del propio mundo subjetivo de la experiencia, implicando la revisión, la reorganización y la reinterpretación del pasado, del presente y de las acciones proyectadas y las concepciones de forma simultánea.

Haksever y Manisali (2000) indagaron la tutoría en el posgrado y la dividieron en 3 tipos de ayuda: ayuda personal, que se refiere al apoyo, la motivación, la socialización para acomodarse en la institución y otras cosas que pueden requerirse, pero no están relacionadas con la investigación; ayuda indirecta, relacionada con la investigación, se refiere a proveer contactos tanto con empleadores como con académicos, y a proveer equipamiento; y ayuda directa vinculada con la investigación, se refiere al análisis crítico del trabajo, apoyo con problemas metodológicos, dirección precisa y orientación sobre el manejo del proyecto de tesis.

La formación de estudiantes en el posgrado en educación está acompañada de diversas situaciones, en las que la formación para la investigación, que los conduzca a la conclusión de la tesis, constituye una de las vías más sólidas para enfrentar con creatividad e innovación los retos que emergen del sistema educativo.

Proceder metodológico

Una primera aproximación para dar respuesta a las preguntas de investigación se dio por medio de un estudio exploratorio, que consistió básicamente en el registro de las actividades relacionadas con la tutoría desarrollada durante un semestre con 6 estudiantes de la línea en educación ambiental, que cursaban el cuarto semestre de la maestría en desarrollo educativo.

La información se obtuvo directamente en la institución, al ser actor participante, como tutor de la maestría. Los posibles sesgos de interpretación se eliminan por un proceso de triangulación de la evidencia empírica con la teoría y con las observaciones de otros tutores. El estudio es exploratorio, por lo que los resultados no se pueden considerar definitivos ni generalizables.

La observación de los hechos y la participación como tutor en la línea en educación ambiental da la posibilidad de contribuir a la mejora de los procesos de formación de los estudiantes. El «estar allí..., conocer y entender a los actores, a las gentes y sus vidas» (Geertz, 1989, pp. 11-14) nos ubica en un espacio y momento privilegiados para detectar acontecimientos, que de otra forma quedarían ocultos.

El método para este trabajo no se puede considerar como etnográfico, más bien es un método fenomenológico en su vertiente interpretativa, al estudiar el mundo humano tal como está (Van Manen, 2003); es un estudio exploratorio, que proporciona las primeras pistas para comprender los problemas de la tutoría. La herramienta metodológica utilizada fue el registro anecdótico, que consiste en escribir en un diario de campo los hechos más significativos de varios «dispositivos» en los cuales participan los tutores y tutorados: reuniones colegiadas de los integrantes de las línea de formación, coloquios de estudiantes y seminarios de tesis; información que se complementa con la recopilación y el análisis de documentos institucionales y los resultados de entrevistas abiertas a los estudiantes. Estas entrevistas fueron realizadas antes y después de la presentación de sus avances en los coloquios internos, con base a 3 preguntas centrales:

  • -

    ¿Qué problemas se te han presentado en el desarrollo de la tesis?

  • -

    ¿Por qué has logrado este avance en tu tesis?

  • -

    ¿Cómo se desarrolla la relación de trabajo con tu tutor?

El «estar allí» implica ubicarse en el lugar de los estudiantes, intentar comprender las intenciones, dudas, acciones y relaciones que se van articulando y se manifiestan en los avances de la tesis.

Niveles de análisis y resultados

En la presentación de los resultados se retoman los niveles de análisis del hecho educativo que propone Calvo (1997): discursivo, normativo, operativo y cotidiano, que permiten identificar los posibles orígenes del problema de la tutoría para la investigación desde la perspectiva de los actores (Frigerio y Poggi, 1996). El concepto de actor incluye la idea de que tanto los docentes como los estudiantes de una institución tienen un potencial de transformación, como también de conservación de lo ya establecido.

El discursivo corresponde al discurso institucional; el normativo se expresa en el reglamento general de posgrado; el operativo se manifiesta en las medidas que se instrumentan para el desarrollo de la tutoría, y el cotidiano tiene lugar en las acciones de tutores y estudiantes que le dan sentido al discurso oficial y a la normatividad.

El nivel discursivo corresponde a los planteamientos institucionales, en los que se proponen los aspectos reguladores en el sistema educativo sobre la actividad de la tutoría en las instituciones de educación superior; en el nivel normativo se establece el conjunto de disposiciones de cada institución (se elaboran documentos como reglamentos, acuerdos, lineamientos, entre otros) que pretenden orientar la práctica de la tutoría para la investigación y en el nivel operativo se diseñan las estrategias de concreción en el plano de cada institución, la transformación que se espera con la puesta en marcha en la tutoría para la investigación (esta propuesta de instrumentación es específica de cada institución). Pero es en el nivel cotidiano donde los docentes y los estudiantes establecen con sus interacciones diarias las condiciones para la elaboración de la tesis. Estas interacciones implican la toma de acuerdos y compromisos entre todos los actores de la institución educativa.

Nivel discursivo

En la UPN se asume la tutoría como una actividad inherente en las licenciaturas y en el posgrado. En la licenciatura la tutoría se entiende como un proceso personalizado de acompañamiento que busca apoyar a los estudiantes en su formación profesional, atendiendo a sus necesidades académicas y a su integración a la vida universitaria. El discurso institucional en la UPN respecto a la tutoría en el posgrado es contradictoria, se plantea la tutoría como un apoyo a los estudiantes en el desarrollo de proyectos de investigación; pero en el nivel normativo la tutoría es considerada como una guía para el desarrollo del trabajo recepcional o tesis.

En la maestría las funciones del tutor son:

  • -

    Insertar al alumno en su línea de investigación de donde emanará el proyecto de tesis del alumno.

  • -

    Guiar sistemáticamente al estudiante en su proyecto de investigación desde el inicio de los estudios de maestría hasta la obtención del grado.

  • -

    Orientar, apoyar y debatir con el estudiante sobre su trabajo de investigación.

  • -

    Establecer junto con el alumno el plan individual de actividades académicas que este seguirá, de acuerdo con el plan de estudios.

  • -

    Evaluar semestralmente, junto con el Comité Tutoral, los avances del trabajo de investigación del estudiante (UPN, 2004, pp. 16, 17).

En el nivel discursivo, por lo general se alude al trabajo de investigación, olvidando que los proyectos de intervención también son una opción para la titulación, por lo que la tutoría se puede dirigir hacia una u otra alternativa. En el nivel normativo se recupera la figura del tutor, con tareas específicas referidas a la titulación de los estudiantes.

Nivel normativo

El Programa Integral de Fortalecimiento Institucional (UPN, 2002) de la UPN es donde se considera la creación del Programa Institucional de Tutorías como una estrategia emergente para abatir la deserción y el rezago educativo de los estudiantes que cursan estudios de licenciatura; en él participan profesores interesados en acompañar a los estudiantes durante su formación universitaria.

En el nivel de posgrado la tutoría está regulada por el Reglamento General del Posgrado de la UPN, que ha sido aprobado por el Consejo Académico y que, a su vez, resultó de la consulta hacia los distintos consejos de los diferentes posgrados que ofrece la universidad.

Respecto a la tutoría, en el Reglamento General para Estudios de Posgrado, en el artículo 13, se indica que:

Artículo 13. El tutor será el asesor académico principal del estudiante de posgrado, fungirá como el director de su tesis y el responsable ante la Universidad Pedagógica Nacional del desempeño académico del estudiante, y llevará a cabo lo siguiente:

I. Elaborar conjuntamente con el estudiante el plan de trabajo anual;

II. Orientar al estudiante en su formación;

III. Dirigir al estudiante en todo el proceso del desarrollo del trabajo recepcional o tesis;

IV. Atender consultas académicas del estudiante, y

V. Formar parte del jurado del examen para la obtención del diploma o grado (UPN, 2012, p. 11-12).

Se dirigen las funciones del tutor hacia el desarrollo del proyecto de tesis que presenta el estudiante, sin embargo, la tarea del tutor va más allá, al motivar, orientar e impulsar su desarrollo académico.

Nivel operativo

En la maestría se han planeado y desarrollado diversos «dispositivos» pedagógicos que inciden favorablemente en las tareas de tutoría: profesores visitantes, integración y toma de decisiones en el consejo académico de la maestría, reuniones colegiadas de los integrantes de las líneas de formación, coloquios de estudiantes y seminarios de tesis, entre otros. La noción de «dispositivo formativo» se asocia al conjunto de relaciones tensionales entre teorías y prácticas propuestas en la maestría con los saberes y prácticas de los estudiantes. Estos contemplan espacios, tiempos y recursos para constituirse en experiencias formativas.

Profesores visitantes. Apoyan en diversas actividades, como son las de evaluación, talleres, conferencias y la revisión de avances de las tesis de los estudiantes.

Consejo académico de la maestría. Los responsables de cada línea de formación se reúnen periódicamente para tomar decisiones relacionadas con las distintas líneas de formación de la maestría, generando una política institucional para atender las variadas situaciones que se presentan y dar propuestas factibles de desarrollar.

Reuniones colegiadas de los integrantes de las líneas de formación. Cada línea decide los mecanismos para funcionar, a partir del responsable de la línea, quien coordina a todos los tutores. Se atienden casos específicos con el fin de cuidar el proceso de formación de cada estudiante.

Estancias de investigación. Los estudiantes tienen la oportunidad de complementar su formación durante un semestre en una institución del extranjero, donde cursan los seminarios equivalentes en un posgrado, con lo cual pueden interactuar con estudiantes e investigadores de otro país. La tutoría continúa desde la UPN, a través de los medios electrónicos. Los estudiantes y tutores establecen un programa de trabajo de común acuerdo, con metas concretas que se cumplen en el transcurso de un semestre.

Coloquios de los estudiantes. En los coloquios los estudiantes exponen sus avances de la tesis, previo envío de un escrito que es leído por los docentes de la línea, y en ocasiones por profesores invitados. En el marco del coloquio el estudiante recibe comentarios por parte de todos los asistentes, incluyendo sus propios compañeros.

Seminarios de tesis. En los seminarios de tesis se integra la teoría de la investigación/intervención educativa con la educación ambiental; los estudiantes aprenden teorías y conceptos de los diversos métodos, técnicas e instrumentos. Con estos conocimientos reestructuran su anteproyecto de tesis, diseñan el proyecto, ponen a prueba sus instrumentos, obtienen nueva información, entre otras actividades, a lo largo de los 4 semestres, para concluir la tesis en el tiempo establecido en el programa.

Nivel cotidiano

En el nivel cotidiano se da la relación tutor-tutorados; en forma conjunta realizan la planeación de las actividades, de acuerdo con las metas que se establecen por semestre. Es en donde el tutor y el tutorado ponen un juego una serie de estrategias con un fin común: lograr avances en la investigación. De acuerdo con Filloux (1996), la formación en hace referencia al contenido del saber adquirido o por adquirir; la formación por se refiere a los procedimientos que se utilizarán para apoyar al sujeto que aprende; y la formación para alude a la práctica, función o profesión que desempeñará el sujeto en formación. Cada uno de los tutores, de acuerdo con su experiencia profesional y sus propias expectativas sobre el desempeño de los estudiantes, aporta estrategias, contenidos y experiencias a fin de contribuir a su formación.

En los siguientes párrafos se presentan datos de algunas observaciones realizadas, así como opiniones de 5 estudiantes que caracterizan el proceso de tutoría, en 2 momentos, antes y después del coloquio de presentación de avances de tesis, realizado en mayo de 2014.

Estas opiniones no son generalizables, pero son un referente inicial que puede constituir la base para replantear el problema de la formación en la elaboración de la tesis o trabajo recepcional en la maestría.

Los estudiantes, por lo general, viven las experiencias de la maestría de acuerdo con sus propias expectativas y las relaciones que van construyendo con sus compañeros, profesores y tutores. En el caso de la línea en educación ambiental, los tutores tienen una formación académica diversa en antropología, ciencias biomédicas, pedagogía, filosofía y educación. Todos cuentan con una amplia experiencia en investigación y docencia. Por otra parte, los estudiantes tienen un perfil profesional diverso: psicología, pedagogía, agronomía y geografía.

Antes del coloquio, los estudiantes manifiestan varias dudas, ya que van a exponer sus avance, y tienen que atender, además de las recomendaciones de su tutor, de 2 lectores más. Los estudiantes opinan que el coloquio es demandante, ya que lo asocian con la evaluación; aunque no es así, existe una tensión, por no hacer «quedar mal» al tutor. Además de preparar el avance en extenso, elaboran un resumen de 3 a 5 cuartillas y una presentación en diapositivas (generalmente en PowerPoint); los tutorados, en sus comentarios, comparten la opinión de reconocer la experiencia y las capacidades de sus tutores. En el desarrollo del coloquio se observa una integración entre tutores y tutorados; los primeros hacen comentarios y fundamentan los argumentos de los tutorados. Las exposiciones son claras y responden a los cuestionamientos que se les plantean.

Después del coloquio se reduce la tensión, los estudiantes analizan los comentarios vertidos y se reúnen con el tutor para tomar acuerdos. En ocasiones, asumen posturas de «defensa», considerando que su trabajo ya no requiere de modificaciones; la tarea del tutor es plantear con objetividad los alcances y las limitaciones de la tesis para proponer actividades específicas que conduzcan al tutorado a fortalecer o modificar algunos aspectos de esta.

Sin embargo, también en ocasiones algunos estudiantes son muy críticos de los trabajos de sus compañeros, pero no así de su propio trabajo.

Los tutores tienen una responsabilidad específica en la formación de los estudiantes para hacer investigación o hacer uso de la investigación, pero también los estudiantes la tienen en el aprendizaje. No todos los estudiantes se comprometen con el trabajo de su tesis, la observan como un requisito para su titulación, o para obtener una buena calificación y conservar la beca.

En un intento de sintetizar los resultados de la tutoría en cuanto a la autodeterminación del aprendizaje se enlistan algunos conocimientos, actitudes, valores y habilidades que en opinión de los propios estudiantes se hacen evidentes (tabla 1).

Tabla 1.

Aprendizajes identificados

Conocimientos  Actitudes  Valores  Habilidades 
Método, ciencia, ambiente, sostenibilidad y educación ambiental  Colaboración, participación, positiva, optimista y propositiva  Respeto, dignidad, tolerancia, solidaridad y compromiso  Búsqueda, sistematización, pensamiento crítico, cuestionamiento y redacción 

En la tabla anterior se muestran algunos componentes de los aprendizajes que manifiestan los estudiantes.

Los objetos de estudio de las tesis de los estudiantes son diversos: residuos sólidos, maíz transgénico, programas de educación ambiental para la sostenibilidad, comunidades de indagación y representaciones sociales del medio urbano.

Al cuestionar a los estudiantes sobre el proceso de tutoría, mencionan que debe existir un mayor compromiso de los estudiantes y tutores, propiciar mayores interacciones; mencionan que los tutores no destinan el tiempo suficiente para atender sus inquietudes; plantean que es necesario propiciar la participación en congresos, seminarios, simposios, entre otros eventos académicos, en los cuales puedan interactuar con estudiantes de otras instituciones.

Y respecto a sus puntos de vista para generar una autodeterminación de sus aprendizajes, coinciden en que pueden buscar por sí mismos información y realizar las actividades requeridas para lograr las metas propuestas.

Por otra parte, la coordinación de la maestría genera un proceso de evaluación permanente en el que la participación de los estudiantes es fundamental. Sin embargo, pocas veces son utilizadas para retroalimentar a los docentes en sus actividades de docencia y tutoría. No se comparte la información entre los colegios de docentes de cada línea de formación sobre la ayuda que se les proporciona a los estudiantes en la construcción de argumentos académicos significativos para la redacción de los avances y la generación de un trabajo autónomo.

Los resultados obtenidos en los 4 niveles de análisis dan cuenta de varios problemas, pero también de logros que favorecen el aprendizaje autodeterminado. En la tabla 2 se sintetizan los resultados obtenidos.

Tabla 2.

Problemas y logros de la tutoría

Problemas  Logros 
Discursos contradictorios, con una falta de apoyo y reconocimiento de la tutoría; sin definición del perfil del tutor; confusiones entre las nociones de tutor y asesor; ausencia de mecanismos de formación para realizar las tareas de tutor; falta de seguimiento y evaluación de los diversos «dispositivos» pedagógicos que se instrumentan en la maestría para favorecer las tareas de tutoría; creación de un ambiente de tensión innecesario en los coloquios; ausencia de compromiso en los tutorados; poco tiempo destinado a las tutorías; falta de comunicación entre tutores y tutorados  Inclusión en los discursos institucionales de las tareas del tutor; incorporación en el reglamento de la figura de tutor; acciones del consejo de la maestría en desarrollo educativo a favor de la tutoría; coordinación de la línea en educación ambiental que favorece las acciones de la tutoría; compromiso de los tutores; una eficiencia de titulación cercana al 100%; generación del aprendizaje autodeterminado 

Estos resultados son indicativos de la importancia de llevar a cabo un proceso de seguimiento y evaluación de las acciones del tutor y tutorado. La mayoría de las opiniones de los estudiantes sobre la tutoría son favorables; sin embargo, quedan aún aspectos que resolver y que implican necesariamente una mejor y mayor comunicación entre el tutor y los estudiantes.

Conclusiones

La tutoría es un factor determinante para potencializar los aprendizajes de los estudiantes; sin embargo, al limitarse a atender el aspecto del desempeño escolar, omite sus posibilidades de colaborar en aspectos sociales, emotivos y de salud de los estudiantes. A partir de señalar los elementos básicos de la tutoría y de describir y analizar la tutoría en la línea de educación ambiental en la maestría en desarrollo educativo de la UPN, se elaboran un conjunto de reflexiones finales respecto a diversos aspectos de la tutoría en el posgrado para promover el aprendizaje autodeterminado.

En los posgrados en educación la tutoría para el desarrollo del aprendizaje autodeterminado es una cuestión fundamental a la que se debe de aspirar en la formación de los estudiantes; el tutor se constituye como mediador del aprendizaje, promueve en los estudiantes el estudio, el análisis crítico y la reflexión para que construyan sus aprendizajes de forma autónoma.

En los albores del siglo xxi nos encontramos en la sociedad del conocimiento, en la cual los posgrados han de propiciar en los estudiantes la capacidad de identificar, seleccionar y clasificar el cúmulo de información que se genera constantemente, para que los estudiantes puedan hacer uso de la nueva información que está a su alcance; en donde comunican, transfieren y comparten conocimientos para buscar, proponer y/o construir alternativas viables a los distintos problemas educativos. Es decir, a través de la tutoría se debe impulsar la autodeterminación de los aprendizajes, que conlleva necesariamente una formación para la investigación o para hacer uso de los resultados de investigaciones, recordando que en esta se necesita imaginación, creatividad, disciplina e iniciativa.

En torno al aprendizaje autodeterminado existen múltiples factores sociales que lo inhiben, como los medios de comunicación masiva, que fomentan valores asociados al consumo y al bien individual; la tutoría constituye una alternativa para cuestionar estos valores, fomentando en los estudiantes valores del bien común, resaltando en todo momento los logros que obtengan en sus estudios, para enfrentar los retos y problemas asociados a la cultura del consumo.

El tutor ha de realizar un diagnóstico inicial de los conocimientos, las actitudes, los valores y las habilidades de los estudiantes, con el que se diseñe un conjunto de acciones para favorecer el desarrollo de habilidades investigativas asociadas con la autodeterminación de los aprendizajes. A partir de este diagnóstico el tutor puede generar un conjunto de experiencias formativas, acordes a una postura epistemológica y metodológica, y al potencial diagnosticado de los estudiantes.

De acuerdo con la teoría sinérgica de Adam (1984), es posible lograr la autodeterminación del aprendizaje por medio de la tutoría, canalizando la participación voluntaria, el respeto mutuo, el espíritu de colaboración, la reflexión y acción y la reflexión crítica. Es decir, se debe conceptualizar al estudiante de posgrado como un adulto con múltiples potencialidades, capaz de autodeterminar sus aprendizajes. La tutoría en la licenciatura es diferente a la tutoría del posgrado, ya que esta última se encuentra vinculada con diversos aspectos de la investigación y/o intervención educativa. Sí es posible la autodeterminación de los aprendizajes por medio de la tutoría, cuando tutor y tutorado trabajan conjuntamente y comparten un plan de acciones definido, en el que contemplan un conjunto de «dispositivos» pedagógicos. De los 6 estudiantes de la línea en educación ambiental que concluyeron sus estudios de maestría, 5 lograron titularse en el tiempo establecido por el programa, 3 de estas tesis resultaron de un proyecto de investigación, y las otras 2 de un proyecto de intervención educativa. La estudiante que no se tituló en el tiempo programado lo hizo en el siguiente semestre, con una tesis derivada de un proyecto de intervención. Las condiciones institucionales para la formación de los estudiantes en la maestría han sido favorables, aunque limitadas, ya que cada vez más se priorizan las condiciones administrativas sobre las académicas.

Los «dispositivos» pedagógicos han contribuido a una formación integral de los estudiantes; ha sido un acierto iniciar desde el primer semestre el seminario de tesis. Sin embargo, cuando no existe una comunicación dialógica y asertiva entre el tutor y los tutorados disminuyen los resultados favorables de los «dispositivos» pedagógicos.

En el caso de la tutoría de la maestría en desarrollo educativo, línea educación ambiental, se han logrado avances significativos; sin embargo, en los niveles discursivo y normativo se hace necesario crear las condiciones para el desarrollo de una tutoría sistemática y, a su vez, flexible, además de reconocer la figura del tutor, y no solo como el responsable de los seminarios de tesis; y en los niveles operativo y cotidiano, los tutores deben asumir un compromiso con el programa para desarrollar un plan de actividades factibles y acordes con las capacidades y expectativas detectadas en los estudiantes. Y a los tutorados les corresponde asumirse como aprendices de los usos, conceptos, enfoques y métodos de la investigación, generando un diálogo permanente con sus tutores. En los niveles operativo y cotidiano es necesario dedicar un tiempo razonable al trabajo de tutoría. Al igual que en el estudio realizado por Crespo (2013), el tiempo destinado a la tutoría es infrautilizado.

Por otra parte, resulta indispensable que los colegios de profesores de posgrado se propongan analizar los problemas derivados de los procesos de tutoría con el propósito de solventar obstáculos y mejorar el acompañamiento de los estudiantes. De igual forma, resulta necesario el desarrollo de proyectos de investigación dentro del propio programa de la maestría que tengan como objeto de estudio la tutoría.

La respuesta a la pregunta: ¿la tutoría propicia el aprendizaje autodeterminado en los estudiantes de posgrado? es afirmativa en el caso de la línea en educación ambiental, cuando hay un compromiso de los tutores y tutorados; en la cual los tutores cuentan con varios «dispositivos» pedagógicos y realizan una mediación didáctica, centrada en la comunicación y el respeto de los acuerdos. Para lograrlo se requiere de una coordinación y un seguimiento de las tutorías que hagan posible proponer alternativas ante las múltiples situaciones que se puedan generar.

Conflicto de intereses

El autor declara no tener ningún conflicto de intereses.

Agradecimientos

El desarrollo del estudio contó con la aprobación y el apoyo del Área Académica 2 «Diversidad e Interculturalidad», de la Universidad Pedagógica Nacional, México.

Referencias
[Adam, 1984]
F. Adam.
La teoría sinérgica y el aprendizaje adulto.
PLANIUC, 3 (1984), pp. 195-219
[Badillo, 2007]
J. Badillo.
La tutoría como estrategia viable de mejoramiento de la calidad de la educación superior. Reflexiones en torno al curso.
CPU-e, Revista de Investigación Educativa, (2007), pp. 5
[Calvo, 1997]
B. Calvo.
La modernización educativa: una perspectiva regional desde la frontera norte de México [tesis doctoral].
Universidad Iberoamericana, (1997),
[Campbell y Campbell, 2000]
D.E. Campbell, T.A. Campbell.
The mentoring relationship: Differing perceptions of benefits.
College Student Journal, 34 (2000), pp. 516-523
[Carriego, 2000]
P. Carriego.
Mediación pedagógica. Módulo 1 y 2.
Fundec, (2000),
[Crespo, 2013]
Crespo, E. (2013). El alumnado del grado de Maestro y el Espacio Europeo de Educación Superior: reflexiones en torno a la asignatura «Lengua Extranjera y su Didáctica I: Inglés». Magister, 25 (1), 19-26 [consultado 3 Mar 2015]. Disponible en: http://www.elsevier.es
[De la Cruz et al., 2011]
G. De la Cruz, E. Chehaybar, L.F. Abreu.
Tutoría en educación superior: una revisión analítica de la literatura.
Revista de la Educación Superior, 40 (2011), pp. 189-209
[Espinoza, 1999]
Á. Espinoza.
Sobre la problemática del concepto de aprendizaje y de la construcción del objeto de estudio.
El proyecto de tesis: elementos, críticas y propuestas,
[Filloux, 1996]
J.C. Filloux.
Intersubjetividad y formación. Formación de formadores.
Universidad de Buenos Aires, (1996),
[Frigerio y Poggi, 1996]
G. Frigerio, M. Poggi.
El análisis de la institución educativa. Hilos para tejer proyectos.
Ediciones Santillana S. A., (1996),
[Geertz, 1989]
C. Geertz.
El antropólogo como autor.
Paidós Studio, (1989),
[Haksever y Manisali, 2000]
A. Haksever, E. Manisali.
Assessing supervision requirements of PhD students: The case of construction management and engineering in the UK.
European Journal of Engineering Education, 25 (2000), pp. 19-32
[Moreno, 2003]
Moreno, G. (2003) (Coord.). Formación para la investigación. Estado de conocimiento 1992-2002. En P. Ducoing (Coord.), México: COMIE, SEP, CESU.
[Pol y Rodríguez, 2013]
C. Pol, M.L. Rodríguez.
«Muta me meta mu, tu eres yo, yo soy tu», o la relación dialógica entre el profesorado senior y el profesorado novel universitario.
En Clave Pedagógica, 13 (2013), pp. 115-125
[Ryan, 1995]
R.M. Ryan.
Psychological needs and the facilitation of integrative processes.
Journal of Personality, 63 (1995), pp. 397-427
[Tentoni, 1995]
S. Tentoni.
The mentoring of counseling students: A concept in search of a paradigm.
Counselor Education and Supervision, 35 (1995), pp. 32-43
[UPN, 2002]
UPN.
Programa Integral de Fortalecimiento Institucional (PIFI).
Universidad Pedagógica Nacional, (2002),
[UPN, 2004]
UPN, Universidad Pedagógica Nacional.
Posgrado de la UPN.
UPN, (2004),
[UPN, 2012]
UPN, Universidad Pedagógica Nacional.
Reglamento general para estudios de posgrado.
Gaceta UPN, (2012), pp. 10-15
[Van Manen, 2003]
M. Van Manen.
Investigación Educativa y Experiencia vivida. Ciencia humana para una pedagogía de la acción y de la sensibilidad.
Idea Books, (2003),
Copyright © 2016. Facultad de Formación del Profesorado y Educación de la Universidad de Oviedo
Descargar PDF
Opciones de artículo