Determinación de hábitos nutricionales de profesionales sanitarios de servicios de urgencias hospitalarios durante la pandemia de la COVID-19.
Material y métodosEstudio descriptivo longitudinal (periodo de seguimiento: 28 días), fundamentado en la utilización de una aplicación de Smartphone (e-12HR), realizado en un hospital de tercer nivel de Andalucía (España).
ResultadosCuarenta y cuatro profesionales sanitarios de servicios de urgencias hospitalarios completaron el estudio: edad media=47,7 años, predominio de mujeres (52,3%); IMC promedio=25,2kg/m2; mayoría de no fumadores (86,4%); elevado porcentaje de participantes con actividades físicas moderadas/intensas≥150minutos/semana (84,1%); el 54,5% era personal de enfermería y el 45,5% personal médico. El valor medio del indicador de adherencia a la dieta mediterránea fue 5,98 puntos (máximo 15), con un 20,5% de los participantes con valor del indicador≥8. Según los estratos la adherencia a la dieta mediterránea en el personal de enfermería fue significativamente mayor que en el personal médico.
ConclusionesLa dieta de los profesionales sanitarios de servicios de urgencias hospitalarios se caracterizó, en el global de la muestra, por una baja adherencia al patrón de dieta mediterránea y, según los estratos, especialmente entre los profesionales médicos. La caracterización de la dieta en los profesionales sanitarios de servicios de urgencias hospitalarios puede proporcionar a las autoridades de salud pública un punto de partida para el diseño y la aplicación de intervenciones de promoción de la salud destinadas a fomentar unos hábitos alimenticios saludables durante las sucesivas olas por COVID-19 que se prevén a corto y medio plazo.
Determination of nutrititional habits of health care professionals in hospital emergency services during the COVID-19 pandemic.
Material and methodsLongitudinal descriptive study (follow-up period: 28 days), based on the use of a Smartphone application (e-12HR), carried out in a tertiary hospital, Andalusia, Spain.
Results44 health care professionals from hospital emergency services completed the study: mean age=47.7 years, predominance of women (52.3%); average BMI=25.2kg/m2; majority of non-smokers (86.4%); high percentage of participants with moderate/intense physical activities≥150min/week (84.1%); 54.5% were nursing personnel and 45.5% were medical personnel. The mean value of the indicator of adherence to the Mediterranean diet was 5.98 points (maximum 15), with 20.5% of the participants with a value of the indicator≥8. According to strata, adherence to the Mediterranean diet in nursing personnel was significantly higher than in medical personnel.
ConclusionsThe diet of health care professionals in hospital emergency services was characterized, in the overall sample, by low adherence to the Mediterranean diet pattern and, according to strata, especially among medical professionals. The characterization of the diet in health care professionals in hospital emergency services can provide public health authorities with a starting point for the design and implementation of health promotion interventions aimed at promoting healthy eating habits during successive COVID-19 waves expected in the short and medium term.
El 30 de enero de 2020 la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró que el brote de SARS-CoV-2 constituía una urgencia de salud pública de importancia internacional. El 11 de marzo de 2020, la OMS, profundamente preocupada por los alarmantes niveles de inacción, de propagación de la enfermedad y por su gravedad determinó que la COVID-19 era una pandemia1.
En España, la creciente preocupación de la población y las autoridades ante la gran contagiosidad de la COVID-19, el elevado número de fallecimientos, la vertiginosa sobrecarga de los servicios sanitarios y la ausencia de un tratamiento etiológico condujeron a la declaración del estado de alarma el 14 de marzo de 20202. Desde entonces, para contener el alcance y la gravedad de esta pandemia, se aplican diferentes medidas en los ámbitos nacional y autonómico, sobre distintos niveles de confinamiento, restricciones de movilidad y distanciamiento físico.
Los cambios agudos (tales como accidentes, enfermedades, cambios de domicilio y situaciones familiares inesperadas) se consideran capaces de modificar los hábitos dietéticos3. Bajo esta premisa se plantea la posibilidad de que una situación tan inesperada, aguda y forzosa como la experimentada durante la COVID-19 pudiera alterar el patrón dietético habitual. En este contexto varios estudios han analizado durante el estado de alarma en España, concretamente entre los meses de marzo y mayo de 2020 (fase de confinamiento estricto), los hábitos alimentarios en diversos subgrupos poblacionales3–10: adultos (en general, obesos y diabéticos) y adolescentes.
En los servicios de urgencia hospitalarios (SUH) la incidencia y el impacto de la COVID-19ha sido (se calcula que más del 10% de infectados por SARS-CoV-2 en España entre marzo y abril de 2020 consultó en un SUH)11, es y, desgraciadamente a medio plazo, va a seguir siendo enorme, sostenida e imprevisible12; en consecuencia, la alta exigencia profesional y emocional experimentada por los profesionales sanitarios de los SUH4 podría asociarse con dietas poco saludables. Sin embargo, no se ha encontrado ninguna referencia bibliográfica de otros autores (ni en España ni otros países) que determine los patrones dietéticos en estos profesionales durante la presente pandemia.
El objetivo de este estudio fue determinar los hábitos nutricionales de los profesionales sanitarios de los SUH durante el estado de alarma por COVID-19 en España. La determinación de la dieta (componente fundamental del estilo de vida), teniendo en cuenta el curso incierto de esta pandemia en los meses y años venideros13, puede proporcionar información valiosa a las autoridades de salud pública para intervenciones adaptadas de promoción de la salud a nivel nutricional13 en este colectivo.
Material y métodosÁmbito y población de estudioEstudio descriptivo longitudinal para determinar los hábitos nutricionales y evaluar la adherencia al patrón de dieta mediterránea (DM) en profesionales sanitarios de los SUH de un hospital de tercer nivel —área de influencia: Andalucía Occidental (Sevilla y Huelva)—, perteneciente al sistema sanitario público de Andalucía (España).
El estudio está basado en un método de recogida de variables de la dieta, recientemente desarrollado y validado para la población española, fundamentado en una aplicación de Smartphone, denominada electronic 12-hour dietary recall (e-12HR), cuyas fortalezas y debilidades están bien documentadas14–18.
El reclutamiento de participantes comprendió 2 periodos: del 25 de septiembre al 27 de octubre de 2020/del 2 de enero al 11 de febrero de 2021.
Los criterios de inclusión fueron: (1) mayor de edad; (2) personal médico o enfermería de SUH; y (3) poseer un Smartphone con acceso a Internet.
ProcedimientoLa participación en el estudio fue voluntaria. Dentro de los 2 periodos de estudio, previamente indicados, inmersos en la segunda y tercera olas de COVID-19 en España, no fue posible realizar la presentación del estudio mediante charlas grupales o sesiones a los profesionales sanitarios de los SUH; por ello, la captación de participantes tuvo lugar mediante entrevistas individuales: para fomentar la participación se incluyeron como participantes en el estudio a cargos intermedios de urgencias, para facilitar el acceso al resto del personal sanitario. Durante las citadas entrevistas individuales con los investigadores del estudio cada participante: (1) proporcionó su consentimiento informado; (2) recibió un código alfanumérico personal para preservar su anonimato; (3) cumplimentó un cuestionario inicial (fecha de la entrevista, fecha de nacimiento, género, peso, altura —índice de masa corporal (IMC) calculado a partir de peso y altura— y profesión; (4) descargó la aplicación e-12HR; y (5) y recibió una demostración práctica del funcionamiento de la aplicación.
Aplicación electronic 12-hour dietary recallCon la aplicación e-12HR cada participante, una vez introducido su código alfanumérico personal, al final del día, seleccionaba el número de ingestas, así como el número de raciones estándar consumidas para cada grupo de alimentos: agua, frutas, verduras, pasta, arroz, pan, cereales, leche y derivados (yogur/queso fresco/queso curado), pescados, patatas, carnes blancas (pollo/pavo), legumbres, frutos secos, huevos, carnes rojas y carnes procesadas (ternera/cerdo/cordero), dulces, snacks, bebidas azucaradas y bebidas alcohólicas (cervezas/vinos/licores o combinados). Para facilitar el cálculo del número de raciones estándar consumidas para cada grupo de alimentos se incluía un texto explicativo con distintas medidas caseras (fig. 1).
El cuestionario y el tamaño de las raciones utilizadas en la aplicación e-12HR se basan en un cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos (CFCA) semicuantitativo previamente validado para la población española19.
Después de completar el cuestionario diario con la aplicación e-12HR, la información se enviaba automáticamente al sitio web de los administradores del estudio. El registro de datos dietéticos mediante la aplicación e-12HR se programó durante 28 días consecutivos.
Análisis estadísticoCon los datos procedentes de la aplicación e-12HR se pudo calcular la media diaria de ingestas y de raciones estándar de cada grupo de alimentos y, a partir de ellas, los porcentajes de participantes que presentaban medias de consumo dentro de las recomendaciones establecidas20, así como 2 indicadores para cuantificar la adherencia a la DM: (1) el indicador de adherencia global: expresa la media de ítems dentro de las recomendaciones; y (2) el indicador de adherencia global≥8: recoge el porcentaje de participantes que cumplen con las recomendaciones en 8 o más ítems. Para ello, cada ítem (o grupo de alimentos) se puntuó 0 o 1, asignando 1 si la media de consumo cumplía con las recomendaciones (criterio usado en otros indicadores de adherencia a la DM como Mediterranean Lifestyle Index [MEDLIFE] y Mediterranean Diet Adherence Screener [MEDAS])21–23.
Los datos se presentan para las variables cuantitativas como media y desviación estándar (DE) y para las variables cualitativas como frecuencias absolutas y relativas (porcentajes). En la comparación de medias se usó el test «t» de Student o el test U de Mann-Witney (para modelo no paramétrico); en la comparación de proporciones se usó la prueba Chi-cuadrado de Pearson o la prueba exacta de Fisher (si se incumplían las condiciones de aplicación).
Todas las pruebas estadísticas fueron bilaterales, con un nivel de significación estadística p<0,05.
Se utilizó el software estadístico: IBM SPSS Statistics versión 26, licencia de la Universidad de Sevilla.
Consideraciones éticasSe obtuvo el consentimiento informado de todos los participantes en el estudio y se han seguido las consideraciones éticas de la publicación. Todos los procedimientos llevados a cabo durante el estudio fueron aprobados por el Comité Ético de Experimentación de la Universidad de Sevilla, estaban de acuerdo con la declaración de Helsinki para estudios en humanos y respetaban estrictamente la confidencialidad de la información de acuerdo a la Ley orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de protección de datos de carácter personal en todos los procesos de recogida y tratamiento de la información obtenida y a la Ley orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de protección de datos personales y garantía de los derechos digitales.
ResultadosCincuenta y cuatro participantes firmaron el consentimiento informado (27 enfermeros/as y 27 médicos/as), aunque 10 fueron considerados no respondedores al cumplimentar la aplicación menos de 7 días (resultados no incluidos en el análisis estadístico posterior). De los 27 médicos/as iniciales 19 eran médicos/as de familia (de ellos, 15 fueron respondedores —78,9%—) y otros 8 eran otros especialistas que trabajan/hacen guardias en urgencias (de ellos, 5 fueron respondedores —62,5%—).
De los 27 enfermeros/as de urgencias 24 fueron respondedores (88,9%).
Entre los 44 respondedores el número medio de días que respondieron la aplicación fue 24,84 (DE=3,03).
En la muestra la edad promedio de los participantes fue de 47,72 años (52,3%≥40años), con predominio de mujeres (52,3%), con un IMC promedio de 25,16kg/m2 (categoría bajo peso [IMC<18,5]: 2,3%; categoría normopeso [IMC: 18,5-24,9]: 45,5%; categoría sobrepeso [IMC: 25,0-29,9]: 43,2%; y categoría obesidad [IMC>30,0]: 9,1%]24 y con el 54,5% personal de enfermería y el 45,5% de personal médico. (tabla 1).
Características de los participantes del estudio
N (%) | Media (DE) | IC 95% | |
---|---|---|---|
Total | 44 (100) | - | - |
Edad (años) | - | 47,72 (11,84) | - |
<40 | 21 (47,7) | - | 32,46-63,31 |
≥40 | 23 (52,3) | - | 36,39-67,54 |
Género | - | - | - |
Hombre | 21 (47,7) | - | 32,46-63,31 |
Mujer | 23 (52,3) | - | 36,39-67,54 |
IMC (kg/m2) | - | 25,16 (3,89) | - |
<25,0 | 21 (47,7) | - | 32,46-63,31 |
≥25,0 | 23 (52,3) | - | 36,39-67,54 |
Profesión | - | - | - |
Personal enfermería | 24 (54,5) | - | 38,85-69,61 |
Personal médico | 20 (45,5) | - | 30,39-61,15 |
DE: desviación estándar.
No se observaron diferencias estadísticamente significativas en las variables estudiadas entre los participantes que completaron el estudio y los que no, excepto en la media de edad (no respondedores: 33,10 años, DE=12,18, p=0,009).
La figura 2 recoge, considerando el total de la muestra, las recomendaciones establecidas20, las medias de consumo y los porcentajes de adherencia según las recomendaciones. Por un lado, el patrón dietético se caracterizó por una media de consumo dentro de las recomendaciones en solo 5 de los 15 ítems: ingestas, agua, pescados, legumbres y bebidas alcohólicas; una media de consumo por debajo de las recomendaciones en 6 ítems: frutas, verduras, pasta/arroz/pan/cereales, leche y derivados, frutos secos y huevos; y una media de consumo por encima de las recomendaciones en 4 ítems: patatas, carnes blancas, carnes rojas y carnes procesadas y dulces, snacks y bebidas azucaradas. El patrón dietético presentaba un alto cumplimiento de las recomendaciones (más del 70%)25 solo en 2 ítems: ingestas y bebidas alcohólicas, y un bajo cumplimiento (inferior al 30%) en 4 ítems: frutas, verduras, leche y derivados y legumbres.
Recomendaciones (diarias/semanales), medias de consumo (diarias/semanales) y porcentajes de adherencia de acuerdo a las recomendaciones según ingestas y grupos de alimentos.
Recomendaciones de consumo (raciones/día o semana).
Bebidas alcohólicas: línea 0-2,5 raciones/día (hombres); línea 0-1,5 raciones/día (mujeres).
La tabla 2, considerando el total de la muestra, recoge las recomendaciones establecidas20, las medias de consumo y la adherencia a las recomendaciones según el grupo de alimentos. Además, incluye el indicador global y el indicador global≥8. Según el indicador global la media de ítems dentro de las recomendaciones fue baja: 5,98. De acuerdo al indicador global≥8: el porcentaje de participantes que cumplía con las recomendaciones en 8 o más ítems fue reducido: 20,5%.
Recomendaciones (diarias/semanales), medias de consumo (diarias/semanales), adherencia de acuerdo a las recomendaciones, indicador global e indicador global≥8
Recomendaciones | TotalMedia (DE) | TotalN (%) | |
---|---|---|---|
Ingestas | 3-5comidas/día | 3,49 (0,71) | 33 (75,0) |
Agua | 4-6raciones/día | 4,73 (2,29) | 14 (31,8) |
Frutas | 3-4raciones/día | 1,63 (0,95) | 3 (6,8) |
Verduras | 2-3raciones/día | 1,16 (0,58) | 5 (11,4) |
Pasta/arroz/pan/cereales | 3-6raciones/día | 1,84 (0,71) | 16 (36,4) |
Leche y derivados | 2-4raciones/día | 1,46 (0,64) | 9 (20,5) |
Pescados | 2-3raciones/semana | 2,98 (1,72) | 15 (34,1) |
Patatas | ≤3raciones/semana | 3,45 (1,87) | 24 (54,5) |
Carnes blancas | 2-3raciones/semana | 3,14 (1,95) | 14 (31,8) |
Legumbres | 2-4raciones/semana | 2,45 (2,05) | 11 (25,0) |
Frutos secos | 3-7raciones/semana | 2,52 (1,75) | 15 (34,1) |
Huevos | 3-5raciones/semana | 2,95 (1,52) | 19 (43,2) |
Carnes rojas/procesadas | ≤3raciones/semana | 3,33 (1,55) | 21 (47,7) |
Dulces/snacks/b. azucaradas | ≤2raciones/semana | 3,02 (3,94) | 23 (52,3) |
Bebidas alcohólicas | ≤2,5raciones/día (hombre)≤1,5raciones/día (mujer) | 0,61 (0,76) | 41 (93,2) |
Indicador global | - | 5,98 (2,15) | - |
Indicador global≥8 | - | - | 9 (20,5) |
La tabla 3, considerando los 8 estratos de la muestra, recoge las medias de consumo de cada ítem. Se observaron diferencias estadísticamente significativas en las medias de consumo en los siguientes estratos: según género (4 ítems): las mujeres presentaron consumos medios menores en pasta/arroz/pan/cereales, patatas, legumbres y carnes rojas y carnes procesadas; según profesión (3 ítems): los médicos/as presentaron consumos medios menores en ingestas y frutos secos y los enfermeros/as presentaron consumo medio menor en bebidas alcohólicas; según grupo de edad (1 ítem): los mayores de 40 años presentaron consumo medio menor en dulces, snacks y bebidas azucaradas; y según IMC (un ítem): participantes con IMC mayor a 25kg/m2 presentaron consumo medio menor en ingestas. La tabla 3 muestra, además, el indicador de adherencia global: según estratos la media en médicos/as fue significativamente menor que en enfermeros/as.
Medias de consumo (diarias/semanales) según ingestas y grupos de alimentos y media del indicador global de adherencia de acuerdo a las recomendaciones
Grupo edad | Género | |||
---|---|---|---|---|
<40 añosMedia (DE) | ≥40 añosMedia (DE) | HombreMedia (DE) | MujerMedia (DE) | |
Ingestas | 3,60 (0,64) | 3,40 (0,78) | 3,39 (0,72) | 3,59 (0,72) |
Agua | 4,91 (2,26) | 4,57 (2,36) | 4,81 (2,11) | 4,66 (2,49) |
Frutas | 1,60 (0,97) | 1,65 (0,94) | 1,83 (1,11) | 1,44 (0,74) |
Verduras | 1,28 (0,68) | 1,05 (0,46) | 1,20 (0,69) | 1,12 (0,47) |
Pasta/arroz/pan/cereales | 1,91 (0,77) | 1,77 (0,67) | 2,13 (0,91)a | 1,57 (0,28)a |
Leche y derivados | 1,53 (0,67) | 1,40 (0,61) | 1,50 (0,66) | 1,42 (0,64) |
Pescados | 3,38 (2,04) | 2,62 (1,30) | 3,05 (2,02) | 2,92 (1,43) |
Patatas | 3,53 (2,06) | 3,39 (1,73) | 4,10 (2,23)a | 2,86 (1,26)a |
Carnes blancas | 3,47 (1,82) | 2,84 (2,05) | 2,96 (2,00) | 3,31 (1,93) |
Legumbres | 2,27 (1,95) | 2,60 (2,17) | 3,33 (2,41)a | 1,64 (1,22)a |
Frutos secos | 2,49 (1,91) | 2,55 (1,63) | 2,76 (1,73) | 2,30 (1,78) |
Huevos | 3,37 (1,73) | 2,57 (1,22) | 2,77 (1,43) | 3,12 (1,62) |
Carnes rojas/procesadas | 3,43 (1,77) | 3,24 (1,34) | 3,86 (1,62)a | 2,84 (1,33)a |
Dulces/snacks/b. azucaradas | 4,91 (4,54)a | 1,29 (2,31)a | 2,40 (3,17) | 3,59 (4,52) |
Bebidas alcohólicas | 0,44 (0,64) | 0,77 (0,84) | 0,86 (0,91) | 0,38 (0,51) |
Indicador global | 5,86 (2,33) | 6,09 (2,02) | 5,81 (1,99) | 6,13 (2,32) |
IMC | Profesión | |||
---|---|---|---|---|
<25,0 kg/m2Media (DE) | ≥25,0 kg/m2Media (DE) | Prof. enfermeríaMedia (DE) | Prof. médicoMedia (DE) | |
Ingestas | 3,73 (0,74)* | 3,28 (0,63)* | 3,81 (0,71)* | 3,10 (0,50)* |
Agua | 4,76 (2,44) | 4,71 (2,21) | 4,82 (2,52) | 4,63 (2,05) |
Frutas | 1,75 (1,07) | 1,52 (0,82) | 1,87 (0,98) | 1,33 (0,83) |
Verduras | 1,12 (0,52) | 1,19 (0,64) | 1,17 (0,61) | 1,13 (0,56) |
Pasta/arroz/pan/cereales | 1,95 (0,81) | 1,74 (0,61) | 1,91 (0,75) | 1,75 (0,69) |
Leche y derivados | 1,47 (0,74) | 1,45 (0,54) | 1,57 (0,58) | 1,32 (0,69) |
Pescados | 3,39 (1,92) | 2,62 (1,45) | 2,96 (1,92) | 3,00 (1,49) |
Patatas | 3,85 (2,26) | 3,09 (1,39) | 3,44 (2,00) | 3,47 (1,76) |
Carnes blancas | 3,29 (2,04) | 3,01 (1,90) | 3,32 (1,96) | 2,93 (1,97) |
Legumbres | 2,50 (1,89) | 2,40 (2,22) | 2,42 (2,28) | 2,48 (1,79) |
Frutos secos | 2,94 (1,75) | 2,14 (1,70) | 3,09 (1,72)a | 1,84 (1,57)a |
Huevos | 2,57 (1,15) | 3.29 (1,75) | 3,10 (1,65) | 2,77 (1,37) |
Carnes rojas/procesadas | 3,42 (1,63) | 3,25 (1,49) | 3,02 (1,48) | 3,70 (1,59) |
Dulces/snacks/b. azucaradas | 2,58 (3,00) | 3,42 (4,66) | 2,75 (4,08) | 3,35 (3,83) |
Bebidas alcohólicas | 0,41 (0,53) | 0,79 (0,89) | 0,34 (0,49)a | 0,93 (0,90)a |
Indicador global | 6,52 (2,29) | 5,48 (2,00) | 6,63 (2,20)a | 5,20 (1,85)a |
Test «t» de Student o test U de Mann-Whitney (para modelo no paramétrico).
La tabla 4, considerando los 8 estratos de la muestra, recoge los porcentajes de adherencia para cada ítem, en relación con las recomendaciones establecidas20. Se observaron diferencias estadísticamente significativas en los porcentajes de adherencia en los siguientes estratos: según profesión (2 ítems): mayor porcentaje de cumplimiento en ingestas y frutos secos, en ambos casos, en enfermeros/as; según grupo de edad (1 ítem): mayor porcentaje de cumplimiento en dulces, snacks y bebidas azucaradas en mayores de 40 años; según género (1 ítem): mayor porcentaje de cumplimiento en patatas en mujeres; según IMC (1 ítem): mayor porcentaje de cumplimiento en legumbres en<25kg/m2. La tabla 4 muestra, además, el indicador de adherencia global≥8: según estratos el porcentaje en enfermeros/as fue significativamente mayor que en médicos/as.
Adherencia según las ingestas y los grupos de alimentos e indicador global≥8 de acuerdo a las recomendaciones
Grupo de edad | Género | |||
---|---|---|---|---|
<40añosn (%) | ≥40añosn (%) | Hombren (%) | Mujern (%) | |
Ingestas | 18 (85,7) | 15 (65,2) | 16 (76,2) | 17 (73,9) |
Agua | 8 (38,1) | 6 (26,1) | 9 (42,9) | 5 (21,7) |
Frutas | 1 (4,8) | 2 (8,7) | 2 (9,5) | 1 (4,3) |
Verduras | 4 (19,0) | 1 (4,3) | 4 (19,0) | 1 (4,3) |
Pasta/arroz/pan/cereales | 6 (28,6) | 10 (43,5) | 9 (42,9) | 7 (30,4) |
Leche y derivados | 5 (23,8) | 4 (17,4) | 4 (19,0) | 5 (21,7) |
Pescados | 6 (28,6) | 9 (39,1) | 6 (28,6) | 9 (39,1) |
Patatas | 12 (57,1) | 12 (52,2) | 8 (38,1)a | 16 (69,6)a |
Carnes blancas | 6 (28,6) | 8 (34,8) | 8 (38,1) | 6 (26,1) |
Legumbres | 5 (23,8) | 6 (26,1) | 3 (14,3) | 8 (34,8) |
Frutos secos | 7 (33,3) | 8 (34,8) | 8 (38,1) | 7 (30,4) |
Huevos | 8 (38,1) | 11 (47,8) | 8 (38,1) | 11 (47,8) |
Carnes rojas/procesadas | 11 (52,4) | 10 (43,5) | 7 (33,3) | 14 (60,9) |
Dulces/snacks/b. azucaradas | 5 (23,8)a | 18 (78,3)a | 12 (57,1) | 11 (47,8) |
Bebidas alcohólicas | 20 (95,2) | 21 (91,3) | 19 (90,5) | 22 (95,7) |
Indicador global≥8 | 4 (19,0) | 5 (21,7) | 4 (19,0) | 5 (21,7) |
IMC | Profesión | |||
---|---|---|---|---|
<25,0 kg/m2n (%) | ≥25,0 kg/m2n (%) | Prof. enfermerían (%) | Prof. médicon (%) | |
Ingestas | 17 (81,0) | 16 (69,6) | 21 (87,5)* | 12 (60,0)* |
Agua | 6 (28,6) | 8 (34,8) | 7 (29,2) | 7 (35,0) |
Frutas | 2 (9,5) | 1 (4,3) | 3 (12,5) | 0 (0,0) |
Verduras | 2 (9,5) | 3 (13,0) | 3 (12,5) | 2 (10,0) |
Pasta/arroz/pan/cereales | 8 (38,1) | 8 (34,8) | 10 (41,7) | 6 (30,0) |
Leche y derivados | 6 (28,6) | 3 (13,0) | 5 (20,8) | 4 (20,0) |
Pescados | 7 (33,3) | 8 (34,8) | 9 (37,5) | 6 (30,0) |
Patatas | 12 (57,1) | 12 (52,2) | 14 (58,3) | 10 (50,0) |
Carnes blancas | 7 (33,3) | 7 (30,4) | 5 (20,8) | 9 (45,0) |
Legumbres | 10 (47,6)a | 1 (4,3)a | 7 (29,2) | 4 (20,0) |
Frutos secos | 8 (38,1) | 7 (30,4) | 12 (50,0)a | 3 (15,0)a |
Huevos | 10 (47,6) | 9 (39,1) | 13 (54,2) | 6 (30,0) |
Carnes rojas/procesadas | 11 (52,4) | 10 (43,5) | 13 (54,2) | 8 (40,0) |
Dulces/snacks/b. azucaradas | 11 (52,4) | 12 (52,2) | 13 (54,2) | 10 (50,0) |
Bebidas alcohólicas | 20 (95,2) | 21 (91,3) | 24 (100,0) | 17 (85,0) |
Indicador global≥8 | 7 (33,3) | 2 (8,7) | 8 (33,3)* | 1 (5,0)* |
Prueba Chi cuadrado de Pearson o prueba exacta de Fisher (cuando no se cumplían las condiciones de aplicación).
La herramienta seleccionada para la recogida del consumo de ingestas y grupos de alimentos fue la aplicación e-12HR, cumplimentada al final de cada día, durante 28 días. Esta herramienta, a diferencia de los CFCA utilizados en otros estudios26–28, depende solo de la memoria a corto plazo y, además, tiene en cuenta la variación intrapersonal de la dieta en el día a día14–18.
La adherencia a la DM mostrada en el conjunto de la muestra es inferior a la de otros estudios en España (aunque llevados a cabo en no sanitarios): puntuación media del indicador de 5,98 puntos (máximo 15), frente a puntuaciones medias en otros estudios de 10,02 puntos (máximo 14)3, de 9,31 puntos (máximo 13)3, de 8,89 puntos (máximo 15)4 y de 7,34 puntos (máximo 14)7; un 20,5% de los participantes presentaron un indicador≥8 (máximo 15 puntos), frente al 77,3% (indicador≥8, máximo 14 puntos) en otro estudio3. Solo un estudio ha mostrado menor adherencia a la DM: con un 8,0% de los participantes con un indicador≥9 (máximo 14 puntos)5. En cuanto a grupos de alimentos concretos, destacan 3 (tanto por una media de consumo fuera de las recomendaciones como por un porcentaje menor del 30% de participantes que cumple con ellas): frutas, verduras y leche y derivados. Si se considera un porcentaje menor del 50% —en lugar del 30%— de participantes que cumple las recomendaciones destacan 8: los 3 anteriores más pasta/arroz/pan/cereales, carnes blancas, frutos secos, huevos y carnes rojas/procesadas. La estratificación de la muestra contribuye a la identificación de grupos de riesgo o especialmente vulnerables al incumplimiento de las recomendaciones dietéticas. En cuanto a la adherencia según estratos, solo se han observado diferencias estadísticamente significativas simultáneamente para los indicadores global y global≥8 según la profesión, con menores valores en ambos casos en el personal médico. Otro estudio ha mostrado diferencias estadísticamente significativas según el género, IMC y nivel de estudios3. Según los grupos de alimentos concretos, se han observado diferencias estadísticamente significativas conjuntamente para la media de consumo y el porcentaje de participantes cumplidores con las recomendaciones en: dulces, snacks y bebidas alcohólicas, según el grupo de edad (valores más adecuados en mayores de 40 años); patatas, según género (valores más adecuados en mujeres); e ingestas y frutos secos, según profesión (valores más adecuados en enfermeros/as). Otro estudio ha mostrado diferencias estadísticamente significativas en un número mayor de grupos de alimentos según el género3. En definitiva, el gran estrés en la organización de la asistencia en los SUH durante la pandemia por COVID-194, experimentado durante la segunda y tercera olas de COVID-19 en España (que, en ciertos casos, pudo conllevar un aumento en el número de guardias por parte de los profesionales sanitarios de estos servicios), podría asociarse con dietas poco saludables.
En el contexto de la promoción de la salud para los profesionales sanitarios de los SUH, se diferencian diversas estrategias: de influencia, de desarrollo de competencias, de modificación del medio y de control. Respecto a la estrategia de control, esta no enseña cómo actuar, ya que solo pone límites a las actuaciones no deseadas. Por ello, para que esta sea efectiva, debe utilizarse siempre como complemento de otras estrategias29. En este estudio, la aplicación e-12HR utilizada cumple la función de proporcionar información sobre la dieta individual de cada persona: al cumplimentar la aplicación a diario, el participante toma consciencia de su dieta habitual (aspecto expresado por los propios participantes).
Como limitaciones, hay que destacar el reducido tamaño de la muestra; en cualquier caso, hay que hacer hincapié en la dificultad de captación de participantes (sanitarios de los SUH inmersos en una situación de gran exigencia profesional y emocional durante las olas de COVID-19); además, para la estratificación de la muestra según IMC se han usado medidas de peso y altura a través de autoinformes. Por último, la incorporación de voluntarios puede asociarse con un sesgo de autoselección o del voluntario (que se produce cuando el grado de motivación de un sujeto que participa voluntariamente en una investigación puede variar sensiblemente en relación con otros sujetos).
ConclusionesEste estudio pone de manifiesto que, durante el estado de alarma en España, la dieta de los sanitarios de los SUH se caracterizó por una baja adherencia al patrón de DM y, especialmente, entre profesionales médicos de urgencias (en su mayoría médicos/as de familia ampliamente formados en promoción de la salud).
Determinar la dieta de estos profesionales puede proporcionar a las autoridades de salud pública un punto de partida para el diseño y aplicación de intervenciones de promoción de la salud destinadas a fomentar hábitos alimenticios saludables13 que podrían contribuir al bienestar y a la prevención de enfermedades crónicas no transmisibles asociadas a dietas insanas (de la misma manera que las recomendaciones de un programa de prevención y control de infecciones en los sanitarios de los SUH han demostrado su efectividad en la prevención de casos de COVID-19 entre sus profesionales)30.
Las actividades de promoción de la salud, aunque dirigidas al patrón dietético en su conjunto y a todos los profesionales sanitarios de los SUH, deberían centrarse, especialmente, en los grupos de alimentos de menor cumplimento de las recomendaciones (principalmente frutas, verduras y leche y derivados, aunque también otros como pasta/arroz/pan/cereales, carnes blancas, frutos secos, huevos y carnes rojas/procesadas), y especialmente al grupo con peores indicadores de adherencia a DM (profesionales médicos).
Conflicto de interesesLos autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
Gracias a todos los profesionales sanitarios de los SUH que, desinteresadamente, han colaborado en este estudio, respondiendo diariamente la aplicación durante un periodo de tiempo prolongado y, más aún, en una situación de gran sobrecarga de trabajo y estrés.