metricas
covid
Buscar en
Medicina de Familia. SEMERGEN
Toda la web
Inicio Medicina de Familia. SEMERGEN Exantema variceliforme en el transcurso de una fiebre Q
Información de la revista
Vol. 43. Núm. 3.
Páginas 258-260 (abril 2017)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 43. Núm. 3.
Páginas 258-260 (abril 2017)
Carta al Director
Acceso a texto completo
Exantema variceliforme en el transcurso de una fiebre Q
Varicelliform exanthema during a Q fever
Visitas
6679
J. Morera-Montes, M.J. Lucena Martín, M. Gómez-García
Autor para correspondencia
mangomezg@telefonica.net

Autor para correspondencia.
, S. Castellanos-Redondo
Medicina Familiar, Servicio Madrileño de Salud (SERMAS), Centro de Salud Mirasierra, Área Norte, Madrid, España
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (3)
Mostrar másMostrar menos
Texto completo
Sr. Director:

Los exantemas son frecuentes en infecciones tanto bacterianas como virales, aunque en algunos casos resultan excepcionales, como es el caso del exantema papular asociado a brucelosis, que tuvimos oportunidad de comunicar1, y este caso de exantema variceliforme asociado a fiebre Q.

La fiebre Q es una zoonosis causada por la rickettsia Coxiella burnetii. Entre las manifestaciones frecuentes de la fiebre Q se contemplan, en la fase aguda, el síndrome gripal, la neumonía y la hepatitis, siendo menos frecuentes la meningoencefalitis, la endocarditis y la pericarditis2. Se han comunicado también casos de vasculitis de grandes vasos3. Entre las manifestaciones cutáneas que aparecen entre el 5-20% de los casos se contemplan el exantema, el eritema nudoso y la púrpura. Es raro que el exantema sea localizado y de tipo variceliforme o, al menos, no lo hemos encontrado descrito en la revisión realizada.

Presentamos el caso de un varón de 56 años, que acude a consulta por presentar un cuadro de 5 días de evolución consistente en malestar general intenso, artromialgias, fiebre alta de predominio vespertino, cefalea intensa y sudoración profusa, especialmente nocturna, sin ningún olor especial. No presentaba tos, dolor torácico, diarrea, molestias urinarias, ni otra sintomatología. En la exploración se aprecia exantema de tipo variceliforme que afecta a cuero cabelludo, zona frontal, zona hemifacial derecha, hombro y hemitórax derecho. Las lesiones son maculo-pápulas y vesiculosas, en escaso número, y recuerdan a las lesiones de varicela (figs. 1 y 2). Algunas lesiones tienen zona central con costra y halo periférico eritematoso (fig. 3). Entre sus antecedentes destaca el ser criador de canarios para concursos de canto y el haber estado el mes previo a la aparición de los síntomas en zona rural, donde se había dedicado a la caza de murciélagos y a labores de campo. La exploración fue normal con la excepción de las lesiones cutáneas. No presentaba adenopatías. Las auscultaciones cardiacas y pulmonares fueron normales. No presentaba visceromegalias ni masas abdominales. En la analítica el hemograma fue normal, con leucocitos 5,13×103/μl y fórmula normal. En bioquímica todos los parámetros fueron normales a excepción de leve elevación de GPT (ALT) 43UI/l (referencia de laboratorio 35UI/l), con el resto de parámetros hepáticos normales GOT (AST) 33UI/l, GGT 65UI/l, FA 73UI/l, bilirrubina total 0,47mg/dl. Serologías: citomegalovirus anticuerpos (Ac) IgG+, IgM−, mononucleosis Ac Epstein-Barr, Ac VCA IgM−, Ac EBNA+, serología varicela-zóster, Ac IgG+, IgM−, sífilis Treponema pallidum IgG−, Coxiella burnetii (fiebre Q) Ac IgG fase II: positivo 1/320 (técnica IFI). Repetida la analítica a los 14 días presentaba: serología Coxiella burnetii (fiebre Q) Ac IgG fase II: positivo 1/1.280, con normalización del resto de parámetros de hemograma y bioquímicos. Tras los 14 días, el paciente estaba asintomático y con las lesiones residuales en fase de costra. Aunque el paciente no tenía ya fiebre y había mejorado su sintomatología general, se decidió, tras la confirmación serológica realizar tratamiento con doxiciclina 200mg/día durante 14 días, por la persistencia de lesiones cutáneas en fase residual. No presentaba factores de riesgo que hicieran pensar en la posible cronificación de la infección.

Figura 1.

Lesión vesículo-costrosa en zona frontal izquierda.

(0.28MB).
Figura 2.

Lesiones vesiculosas en zona hemifacial derecha.

(0.42MB).
Figura 3.

Lesión con zona central costrosa de 2mm y halo periférico eritematoso en hemitórax derecho.

(0.22MB).

El diagnóstico de fiebre Q de nuestro paciente se basa en la clínica, el patrón epidemiológico y el serorrefuerzo con cuadriplicación de títulos fase II IgG (IFI) de 1/320 a >1/1.280. Aplicamos los mismos criterios diagnósticos serológicos que los comunicados por otros autores de una revisión exhaustiva y retrospectiva de 54 casos4, y que utilizaron el mismo laboratorio de referencia.

Las manifestaciones más frecuentes de la fiebre Q en nuestro medio son el síndrome febril o seudogripal, la hepatitis y la neumonía5,6. Hay un porcentaje importante de casos que son descubiertos por la serología, pero han resultado asintomáticos. Otros casos son descubiertos en fase de cronicidad. La gran variabilidad clínica parece que pueda depender del genotipo del microrganismo con virulencias diferentes2. Aunque no es una manifestación frecuente de la fiebre Q, las lesiones cutáneas se describen como maculo-pápulas o rash purpúrico. La aparición de lesiones cutáneas del tipo descrito, variceliforme, junto con cuadro febril y sintomatología general y con un contexto epidemiológico apropiado deben inducirnos a incluir la fiebre Q en el diagnóstico diferencial. Un adecuado índice de sospecha en atención primaria podría favorecer un diagnóstico y tratamiento correctos y contribuir a evitar en parte los casos de cronicidad.

Conflicto de intereses

No existe conflicto de intereses para ningún autor.

Bibliografía
[1]
J. Morera-Montes, S.R. Toribio-Dapena, N. Ramos-Díaz, G. Badala-Marcano.
Exantema maculo-papuloso y brucelosis.
Rev Clin Esp, 188 (1991), pp. 431
[2]
Raoult D. Clinical manifestations and diagnosis of Q fever. Uptodate. Literature review current through: oct 2015. [consultado 18 Nov 2015] Disponible en: http://www.uptodate.com/contents/clinical-manifestations-and-diagnosis-of-q-fever?
[3]
F. Baziaka, I. Karaiskos, L. Galani, E. Barmpouti, S. Konstantinidis, G. Kitas, et al.
Large Wessel vasculitis in a patient with acute Q-fever: A case report.
[4]
M.P. Rui-Seco, M. López-Rodríguez, M. Estébanez-Muñoz, B. Pagan, J.F. Gómez-Cerezo, F.J. Barbado-Hernández.
Fiebre Q: 54 nuevos casos de un hospital terciario de Madrid.
Rev Clin Esp, 211 (2011), pp. 240-244
[5]
J.M. Ramos, M. Masía, J.C. Rodríguez, F. Gutiérrez.
Fiebre Q aguda en la Comunidad Valenciana. Estudio de 30 casos.
Enferm Infecc Microbiol Clin, 23 (2005), pp. 507-513
[6]
B. Roca, Q. Fiebre.
An Med Interna (Madrid), 24 (2007), pp. 558-560
Copyright © 2016. Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN)
Descargar PDF
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos