metricas
covid
Buscar en
Medicina de Familia. SEMERGEN
Toda la web
Inicio Medicina de Familia. SEMERGEN Leishmaniasis visceral en inmigrante marroquí
Información de la revista
Vol. 43. Núm. 1.
Páginas 63-65 (enero - febrero 2017)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Visitas
4071
Vol. 43. Núm. 1.
Páginas 63-65 (enero - febrero 2017)
Carta clínica
Acceso a texto completo
Leishmaniasis visceral en inmigrante marroquí
Visceral leishmaniasis in a morroccan immigrant
Visitas
4071
P. Gargantilla Maderaa, E. Pintor Holguínb,
Autor para correspondencia
emilio.pintor@universidadeuropea.es

Autor para correspondencia.
a Servicio de Medicina Interna, Hospital de El Escorial, El Escorial, Madrid, España
b Departamento de Especialidades Médicas, Facultad de Ciencias Biomédicas, Universidad Europea de Madrid, Villaviciosa de Odón, Madrid, España
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (2)
Texto completo
Introducción

La leishmaniasis es una infección producida por diversas especies del género Leishmania, que se transmite por la picadura de hembras de mosca pertenecientes al género Phlebotomus.

En nuestro país, la leishmaniasis es una zoonosis que afecta principalmente al perro (reservorio) y al hombre. Aunque es una enfermedad muy prevalente en Latinoamérica y otros países tropicales, la incidencia en la cuenca mediterránea no es nada desdeñable. Hay 3 síndromes clínicos principales: leishmaniasis cutánea, mucocutánea y visceral. La leishmaniasis visceral (LV), también conocida como kala-azar, aparece fundamentalmente en pacientes con algún tipo de inmunodepresión1,2.

Presentamos a continuación un caso de LV en un paciente originario de Marruecos no inmunodeprimido que clínicamente se presentó con importante esplenomegalia y severa pancitopenia.

Caso clínico

Varón de 28 años, originario de Marruecos, residente en nuestro país (en la zona oeste de la comunidad de Madrid) desde hace 5 años. Ha realizado algunos viajes de escasa duración a su país durante este periodo. No antecedentes personales de interés. Acude por fiebre elevada de 7-8 días de evolución y acompañada de artro-mialgias generalizadas. La anamnesis orientada hacia focos infecciosos fue negativa. No factores de riesgo para infección VIH.

Exploración física: TA: 114/46mmHg, T.ª 38,9°C, Sat 95% y buen estado general. No lesiones cutáneas. No signos meníngeos. Cabeza y cuello: adenopatías latero-cervicales de pequeño tamaño, dolorosas a la palpación. Tórax: AC: no soplos; AP: murmullo vesicular conservado. Abdomen: hepatomegalia de 8-10cm en reborde costal derecho y esplenomegalia de 16-18cm en hipocondrio izquierdo del reborde costal izquierdo. Resto normal.

Exploraciones complementarias

Hemograma: leucocitos 1.400×103/μl (N 54%, L 24%, M 20%), Hb 8,3g/dl, Hto 24%, plaquetas 107×103/μl, VSG 103mm/h bioquímica básica, perfil hepático y coagulación normales. Radiografía simple de tórax (PA y L): normales. Estudio sangre periférica: anisocitosis, no esquistocitos ni poiquilocitos, abundantes granulaciones tóxicas citoplasmáticas. Serologías: VIH, VEB, CMV, VHA, VHB y VHC negativos. Mantoux: negativo. TAC toraco-abdominal: esplenomegalia homogénea gigante de unos 25cm, sin lesiones focales. Moderada hepatomegalia. Adenopatías retroperitoneales múltiples (figs. 1 y 2).

Figura 1.

Imagen TAC abdominal: se objetiva una muy importante hepatoesplenomegalia sin lesiones ocupantes de espacio.

(0,14MB).
Figura 2.

Imagen TAC abdominal a nivel renal: se objetiva hepatoesplenomegalia y múltiples adenopatías retroperitoneales.

(0,12MB).

Ante la existencia de pancitopenia y hepatoesplenomegalia se realizó serología para Leishmania donovani (IFI IgG+ 1/64) y biopsia de cresta ilíaca, en la que se objetiva la presencia de formas amastigotes de dicho parásito. Se pautó tratamiento con anfotericina B liposomal, permaneciendo el paciente apirético a partir de las primeras 48h, remitiendo a lo largo del tratamiento la hepatoesplenomegalia y la pancitopenia.

Discusión

La LV es una infección sistémica producida por diversas especies del género Leishmania, que se transmite por la picadura de hembras de mosca pertenecientes al género Phlebotomus. Aunque la LV es una enfermedad hipoendémica en el área mediterránea, solo representa entre el 5-6% de todos los casos en el mundo, con una incidencia anual estimada entre 1.200-2.000 casos.

En España, la mayoría de casos de LV se producen en el área este y sur de la península ibérica. Entre 1997 y 2008, las tasas de hospitalización por leishmaniasis permanecieron estables en 0,41 casos por 100.000 habitantes3,4. Entre 2010 y 2012, se produjo un incremento de 5 veces el número de casos habitual en la provincial de Madrid, debido a la aparición de un brote en un área urbana al sur de la capital5,6. En la última década, los casos de leishmaniasis que requirieron ingreso hospitalario en nuestro país se ha asociado básicamente a estar infectado por el VIH (40% de los pacientes), o presentar otro tipo de inmunodepresiones (neoplasias malignas linfo-hematopoyéticas, pacientes trasplantados u otras causas de inmunodepresión)7.

La LV se manifiesta clínicamente con fiebre alta, astenia, pérdida de peso, esplenomegalia que puede ir acompañada de hepatomegalia, pancitopenia, hipoalbuminemia e hipergammaglobulinemia3–6.

El diagnóstico de LV se puede hacer mediante la demostración de la existencia del parásito (amastigotes en frotis o de promastigotes, por cultivo de tejidos o material de aspiración de médula ósea, bazo, y menos frecuentemente de un ganglio linfático o del hígado) o mediante test parasitológicos, serológicos o moleculares (antígeno rK39, IFI, aglutinación directa [DAT-LPC], y PCR en sangre periférica)8.

El tratamiento clásico de la LV fueron los antimoniales pentavalentes, introducidos al final de los 40. Sin embargo, debido a sus altas tasas de resistencias y a sus múltiples efectos secundarios, en los 80 se introdujo como tratamiento habitual la anfotericina B. En las últimas 2 décadas, el desarrollo de la anfotericina liposomal, más eficaz y mucho menos tóxica (aunque mucho más cara) que la tradicional, ha hecho que la FDA considere este como el fármaco de elección en la LV9.

Este es un paciente de origen marroquí no inmunodeprimido que presenta una LV con sintomatología clásica. Al ser tanto España como Marruecos; zonas endémicas de la infección10; el paciente podría haberla adquirido en cualquiera de los 2 países.

Creemos que este caso es útil para incluir en el diagnóstico diferencial de la esplenomegalia y/o pancitopenia vista en atención primaria de la LV.

Responsabilidades éticasProtección de personas y animales

Los autores declaran que los procedimientos seguidos se conformaron a las normas éticas del comité de experimentación humana responsable y de acuerdo con la Asociación Médica Mundial y la Declaración de Helsinki.

Confidencialidad de los datos

Los autores declaran que han seguido los protocolos de su centro de trabajo sobre la publicación de datos de pacientes.

Derecho a la privacidad y consentimiento informado

Los autores declaran que en este artículo no aparecen datos de pacientes.

Bibliografía
[1]
World Health Organization (WHO) (2010) Control of the leishmaniases: Report of a meeting of the WHO Expert Committee on the Control of Leishmaniases, 22-26 March 2010; Geneva. WHO technical report series, n.° 949 [consultado 10 Jun 2014]. Disponible en: http://whqlibdoc.who.int/trs/WHO_TRS_949_eng.pdf
[2]
J. Alvar, I.D. Velez, C. Bern, M. Herrero, P. Desjeux, J. Cano, et al.
Leishmaniasis worldwide and global estimates of its incidence.
[3]
Y. Valcárcel, R. Bastero, M. Anegón, S. González, A. Gil.
Epidemiología de los ingresos hospitalarios por leishmaniasis en España (1999-2003).
Enferm Infecc Microbiol Clin, 26 (2008), pp. 278-281
[4]
R. Gil-Prieto, S. Walter, J. Alvar, A.G.D. Miguel.
Epidemiology of leishmaniasis in Spain based on hospitalization records (1997-2008).
Am J Trop Med Hyg, 85 (2011), pp. 820-825
[5]
R. Gálvez, M.A. Descalzo, G. Miró, M.I. Jiménez, O. Martín, F. Dos Santos-Brandao, et al.
Seasonal trends and spatial relations between environmental/meteorological factors and leishmaniosis sand fly vector abundances in Central Spain.
[6]
A. Arce, A Estirado, M. Ordobas, S. Sevilla, N. García, L. Moratilla, et al.
Re-emergence of leishmaniasis in Spain: community outbreak in Madrid, Spain, 2009-2012.
Euro Surveill, 18 (2013), pp. 20546
[7]
Z. Herrador, A. Gherasim, B.C. Jiménez, M. Granados, J.V. San Martín, P. Aparicio.
Epidemiological changes in leishmaniasis in Spain according to hospitalization-based records, 1997-2011: Raising awareness towards leishmaniasis in non-HIV patients.
PLoS Negl Trop Dis, 9 (2015), pp. e0003594
[8]
G.F. Cota, M.R. de Sousa, B.M. de Freitas Nogueira, L.I. Gomes, E. Oliveira, T.S. Assis, et al.
Comparison of parasitological, serological, and molecular tests for visceral leishmaniasis in HIV-infected patients: A cross-sectional delayed-type study.
Am J Trop Med Hyg, 89 (2013), pp. 570-577
[9]
B. Monge-Maillo, R. Lopez-Velez.
Therapeutic options for visceral leishmaniasis.
Drugs, 73 (2013), pp. 1863-1888
[10]
Postigo JA Leishmaniasis in the World Health Organization Eastern Mediterranean Region.
Copyright © 2016. Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN)
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos