covid
Buscar en
Medicina Reproductiva y Embriología Clínica
Toda la web
Inicio Medicina Reproductiva y Embriología Clínica Características e impacto de la menstruación en la mujer española: el porqué...
Información de la revista
Vol. 5. Núm. 2.
Páginas 71-79 (mayo - agosto 2018)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Visitas
57
Vol. 5. Núm. 2.
Páginas 71-79 (mayo - agosto 2018)
ORIGINAL
Acceso a texto completo
Características e impacto de la menstruación en la mujer española: el porqué del interés de la posibilidad de supresión de la menstruación
Characteristics and effects of menstruation in Spanish women: reasons for interest in menstrual suppression
Visitas
57
Francisca Martínez San Andrésa,
Autor para correspondencia
pacmar@dexeus.com

Autor para correspondencia.
, Núria Parera Junyentb, Joan Rius Tarruellac
a I+D+i del Area Clinica del Servicio de Medicina de la Reproducción, Departamento de Obstertricia, Ginecologia y Reproducción, Hospital Universitario Dexeus, Barcelona, España
b Unidad de Ginecología de la Infancia y la Adolescencia, Servicio de Ginecología, Departamento de Obstetricia, Ginecologia y Reproducción, Hospital Universitario Dexeus, Barcelona, España
c Departamento Médico Salud de la Mujer, Bayer Hispania, Sant Joan Despí, España
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (1)
Tablas (4)
Tabla 1. Características sociodemográficas y uso de anticoncepción
Tabla 2. Frecuencia y duración de la menstruación y nivel de sangrado en la población global y en función de la edad y del uso de anticoncepción hormonal frente a no usar anticoncepción o usar métodos no hormonales
Tabla 3. Presencia de síntomas en la población global y en función del uso de anticoncepción hormonal frente a no usar anticoncepción o usar métodos no hormonales, de la paridad y del nivel de sangrado
Tabla 4. Principales motivos por los que la mujer desearía dejar de tener la menstruación entre mujeres bastante/muy dispuestas a dejar de tener la menstruación (n=556)
Mostrar másMostrar menos
Resumen
Introducción

El manejo apropiado de la menstruación requiere conocer cómo la vive la mujer y cómo le afecta y limita, factores influenciados por el entorno sociocultural. La información acerca de estos aspectos en la mujer española es escasa.

Material y métodos

Encuesta mediante Internet en una muestra de mujeres voluntarias de 18-49 años. Se recogieron aspectos sociodemográficos; uso de anticoncepción; características de la menstruación; cuánto les limita; prevalencia de síntomas; esferas vitales afectadas; aceptación de la supresión de la menstruación y los motivos. Se analizó la influencia de la edad, del uso de anticoncepción hormonal (AH) vs. no hormonal/ningún método, y/o del nivel de sangrado.

Resultados

Participaron 1.003 mujeres de 35,3±8,3 años. El 98,7% tenía la menstruación. El 11,9% usaba AH para aliviar molestias menstruales. La frecuencia de la menstruación (28,9±7,2 días) y su duración (4,8±1,3 días) disminuyeron con la edad y con la AH. El 23,8% presentaba sangrado menstrual abundante, siendo este más frecuente en edad avanzada y menos con AH. El 93,4% presentaba síntomas menstruales (media: 4,1±2,5). Los más frecuentes (> 50%) fueron físicos. Las mujeres usuarias de AH o con menor sangrado presentaron menos síntomas. La esfera sexual se considera la más afectada. El 56,2% de las mujeres expresó estar bastante/muy dispuesta a dejar de menstruar, especialmente por la «tranquilidad/despreocupación» (56,1%) y «evitar los síntomas» (52,3%). La aceptación fue superior entre mujeres que consideraban que la menstruación les limita en algún grado.

Discusión

La menstruación tiene un impacto importante en la vida de las mujeres que parece estar más relacionado con la alta frecuencia de los síntomas que con el nivel de sangrado. La esfera sexual es la más afectada. Más de la mitad de las mujeres estaría bastante/muy dispuesta a dejar de tener la menstruación.

Palabras clave:
Menstruación
Síntomas de la menstruación
Vivencia menstruación
Supresión de la menstruación
Abstract
Introduction

To provide appropriate menstrual management requires knowing how women live and how it affects and imposes limitations on them, factors that are influenced by the sociocultural environment. Information on these issues as regards Spanish women is scarce.

Materials and methods

Internet survey with a sample of female volunteers aged 18-49. Details were collected on sociodemographic characteristics, contraceptive use, menstrual characteristics, the extent to which normal activity is limited, prevalence of symptoms, vital spheres affected, acceptance of menstrual suppression, and reasons for it. An analysis was made on the influence of age, use of hormonal contraception (HC) vs. non-hormonal/no method, and/or blood flows.

Results

The study included 1003 women aged 35.3±8.3 years, of whom 98.7% menstruated, with 11.9% using HC to relieve menstrual discomfort. Menstrual frequency (28.9±7.2 days) and duration (4.8±1.3 days) decreased with age and with HC. Heavy menstrual bleeding was experienced by 23.8%, and was more common in older women and less common in those on HC. Almost all (93.4%) had menstrual symptoms (mean: 4.1±2.5). The most common (>50%) were physical. Women who used HC or had less bleeding had fewer symptoms. The sexual sphere was considered to be the one most affected, with over half (56.2%) of the women expressed that they were quite/very willing to suppress menstruation, especially “for convenience/to stop worrying” (56.1%), and “to avoid experiencing symptoms” (52.3%). Acceptance was higher among women who considered that menstruation limited them to some degree.

Discussion

Menstruation has a major impact on women's lives and seems to be more related to the high frequency of symptoms than to the amount of bleeding. The sexual sphere is the one most affected. More than half of the women would be quite/very willing to suppress menstruation.

Keywords:
Menstruation
Symptoms of menstruation
Menstrual experience
Menstrual suppression
Texto completo
Introducción

La menstruación es un fenómeno fisiológico asociado a una multitud de aspectos biológicos y psicosociales que influyen en cómo la mujer vive su ciclo menstrual (Guvenc et al., 2012). De forma general, los síntomas asociados constituyen uno de los aspectos más molestos de la menstruación y el que tiene un mayor impacto (Sánchez-Borrego y García-Calvo, 2008). Entre ellos, el dolor intenso o dismenorrea, presente en más de la mitad de las mujeres (Dawood, 1990), supone uno de los más discapacitantes y una causa habitual de baja escolar y laboral (Dawood, 1990; García-Laborda, 2000; Unsal et al., 2010). Por otro lado, el sangrado menstrual abundante (SMA), presente hasta en un 30% de las mujeres (Abu Hasim, 2013; SEGO, 2013), afecta de forma importante a la calidad de vida de la mujer en sus múltiples facetas (SEGO, 2013; Singh et al., 2013; NICE, 2007). La supresión de la menstruación mediante tratamiento hormonal es una de las alternativas para el manejo del SMA (SEGO, 2013). Tiene además un efecto beneficioso sobre otras alteraciones relacionadas con la menstruación como es la dismenorrea o en patologías que pueden beneficiarse de la ausencia de sangrado (Hillard, 2014). Por otro lado, dado el impacto de la menstruación en el día a día de la mujer, la supresión menstrual se usa cada vez más como una opción personal (Hillard, 2014).

Existen importantes diferencias socioculturales en cómo perciben y viven las mujeres la menstruación, así como en su actitud hacia esta (Marvan et al., 2006; Tan et al., 2017). Estos aspectos, a su vez, influenciarán la expresión de los síntomas asociados a la menstruación, tanto en lo que se refiere a su presencia como a su gravedad, y en la búsqueda de consejo médico (Wong, 2011; Wong y Khoo, 2011). La evidencia acerca de cómo percibe y vive la menstruación el colectivo de mujeres españolas, y cómo les afecta, es escasa.

En 2008 Sánchez-Borrego y García-Calvo (2008) analizaron algunos de los aspectos relativos a la vivencia de la menstruación en un estudio en el que participaron 588 mujeres de 18-45 años. Este estudio, cuyo objetivo principal fue analizar la aceptación de un régimen diario continuo de anticoncepción oral combinada para suprimir la menstruación, reveló que la mitad de las participantes (51,1%) consideraba que los síntomas asociados eran lo más molesto. De ellas, el 24,5% mostró interés por suprimir la menstruación con el régimen ofrecido.

Pese a estos datos, queda aún mucho por saber acerca de las características y de cómo vive la menstruación la mujer española, y cómo esta le limita en sus actividades diarias. Se desconoce igualmente cuántas mujeres desearían la supresión de la menstruación, independientemente del método usado, y qué les motivaría a ello. El presente estudio tuvo como objetivo analizar estos aspectos en una muestra de mujeres en edad fértil de nuestro país. Como objetivo secundario, se analizó la influencia de la edad, del uso de anticoncepción hormonal (AH) y/o del nivel de sangrado.

Material y métodos

Encuesta realizada a una muestra de mujeres en edad fértil residentes en España. La selección se llevó a cabo en un panel de mujeres de todo el territorio nacional que habitualmente colaboran en estudios poblacionales, cuyos datos obran en poder de la agencia de investigación de mercados a cargo del estudio (Psyma Ibérica Marqueting Research S.L.). Los criterios de inclusión fueron tener entre 18 y 49 años de edad. El muestreo se llevó a cabo de forma aleatoria, con cuotas por zona y edad representativas de la población general de mujeres según el Instituto Nacional de Estadística (Instituto Nacional de Estadística, 2017) hasta llegar al tamaño muestral incluido (n=1.003). El error muestral, considerando un intervalo de confianza del 95%, fue de±3,09%.

Recogida de datos

La información se recogió mediante una encuesta a través de Internet de 10 min de duración que indagó los siguientes aspectos (ver anexo): a) las características sociodemográficas; b) el uso de métodos anticonceptivos (actual) y los motivos para su uso (solo anticoncepción u otros); c) las características de la menstruación: la frecuencia media y, en aquellas mujeres con menstruación, la duración y el nivel de sangrado; d) el grado de limitación causado por la menstruación en el día a día (solo en mujeres con sangrado menstrual normal o abundante); e) la prevalencia de síntomas de acuerdo a un listado de síntomas de elaboración propia; f) las esferas vitales afectadas y g) la aceptación de la supresión de la menstruación. Los motivos por los que la mujer estaría dispuesta a dejar de tener la menstruación se recogieron de forma abierta y se agruparon posteriormente en categorías.

Variables analizadas

Se analizaron las características de la menstruación (frecuencia, duración y nivel de sangrado), la presencia de síntomas asociados, las esferas vitales afectadas y la aceptación de una supresión menstrual. Todas las variables se estudiaron en la población global de mujeres excepto la frecuencia y duración de la menstruación, cuyo análisis se restringió a las que menstruaban. Se examinó la relación de estas variables con la edad, el uso de AH o no (solo en mujeres que menstruaban) y/o la percepción de la mujer de su nivel de sangrado. Se consideró «uso de AH» la utilización de anticoncepción oral, anillo, parche o dispositivo intrauterino (DIU) liberador de levonorgestrel (DIU-LNG). Se consideró «no uso de AH» el no emplear ningún método o solo métodos no hormonales como preservativos, DIU de cobre (DIU-Cu), métodos naturales, métodos irreversibles (ligadura de trompas) u otros. En el análisis de diferencias entre estos 2 grupos, el implante hormonal se excluyó del grupo de métodos hormonales debido al patrón de sangrado menstrual impredecible asociado a su uso (Ficha técnica Implanon NXT, 2017).

Análisis estadístico

Se llevó a cabo un análisis descriptivo, expresándose las variables categóricas mediante frecuencias y porcentajes y las variables continuas mediante la media y la desviación estándar (variables normales) o la mediana, rango y cuartiles Q1 y Q3 (variables con distribución no normal). Las variables categóricas se compararon mediante el test exacto de Fisher. Las variables continuas se compararon mediante el test de U de Mann-Whitney, de Kruskal-Wallis o de Chi-cuadrado. El programa usado fue Barbwin 7.5 para el análisis descriptivo, y el SPSS v. 23 para el comparativo. La significación estadística se estableció en p<0,05.

Aspectos éticos

El presente estudio está exento de aprobación por un Comité de Ética de la Investigación, de acuerdo al Real Decreto 1090/2015, por no tratarse de un ensayo clínico ni de un estudio de postautorización observacional. Los datos se trataron de forma anónima.

ResultadosCaracterísticas sociodemográficas

La media de edad de las mujeres participantes (n=1.003) fue de 35,3±8,3 años. La distribución por tramos de edad de 10 años fue homogénea. El 77% de las mujeres tenía pareja y el 39,8% tenía al menos un hijo. La tabla 1 muestra los datos sociodemográficos de estas mujeres. El 98,7% (n=990) de las mujeres tenía la menstruación. El 1,3% restante (n=13) usaba un DIU-LNG.

Tabla 1.

Características sociodemográficas y uso de anticoncepción

Características  Valor 
Edad, años, media±DE  35,3±8,3 
>40 años  342 (34,1) 
31- 40 años  352 (35,1) 
18 – 30 años  309 (30,8) 
Número de hijos, media±DE  0,66±0,70 
Nulíparas  604 (60,2) 
Paras  399 (39,8) 
Pareja
Sí  772 (76,9) 
No  231 (23,0) 
Nivel de estudios
Primarios  30 (3,0) 
Bachiller elemental / EGB / ESO / FP1  104 (10,4) 
Bachiller superior / BUP / COU / FP2  258 (25,7) 
Universitarios  661 (60,9) 
Situación laboral
Estudiante  119 (11,9) 
Desempleada / ama de casa  225(22,5) 
Empleada  659 (65,7) 

Los datos se presentan en números absolutos y porcentajes, salvo que se indique lo contrario.

DE: desviación estándar.

Uso de anticonceptivos

El 47,7% de las mujeres (n=478) usaba algún método anticonceptivo en el momento de la encuesta. El 11,9% (n=119) lo utilizaba para aliviar molestias relacionadas con la menstruación (duración y/o flujo menstrual elevados [n=76] o síndrome premenstrual [n=43]), únicamente o además de con otra finalidad, principalmente anticonceptiva. Todas ellas empleaban AH, de los que el más frecuente fue la AH oral (67,1% para reducir la duración / flujo menstrual y 67,4% para aliviar el síndrome premenstrual, respectivamente), seguida del anillo (15,8 y 23,3%), el DIU-LNG (15,8 y 7,0%) y el parche (13,2 y 2,3%).

De las mujeres que menstruaban (n=990), el 24,7% (n=245) usaba AH, incluyendo 4 usuarias de implantes. Eliminadas estas (ver Métodos), el grupo de AH analizado fue de 241 mujeres (24,3%). Las restantes (n=745) empleaban anticoncepción no hormonal o no usaban ningún método anticonceptivo (grupo no AH).

Características de la menstruación

La frecuencia media de la menstruación (28,9±7,2 días) y la duración de esta (4,8±1,3 días) disminuyeron ligera pero significativamente con la edad (p=0,012 y p=0,009 respectivamente) y con el uso de AH vs. no AH (p=0,001 y p<0,001 respectivamente) (tabla 2).

Tabla 2.

Frecuencia y duración de la menstruación y nivel de sangrado en la población global y en función de la edad y del uso de anticoncepción hormonal frente a no usar anticoncepción o usar métodos no hormonales

  Globala  Edad (años)        Anticoncepción hormonala,b     
    18-30 (n=308)  31-40 (n=351)  >40 (n=331)  Sí (n=241)  No (n=745)  Pi 
Frecuencia, días, media±DEa  28,9±7,2  29,0±6,4  28,9±7,5  28,7±7,6  0,012  28,4±7,2  29,0±7,3  0,001 
Duración, días, media±DEa  4,8±1,3  5,0±1,2  4,7±1,3  4,8±1,4  0,009  4,5±1,2  4,9±1,3  <0,001 
Sangrado, n (%)a  239 (23,8)  (n=309)  (n=352)  (n=342)  0,020  27 (11,2)  211 (27,8)  <0,001 
Abundante  636 (63,4)  58 (18,8)  84 (23,9)  97 (28,4)    152 (63,1)  481 (63,5)   
Normal  128 (12,8)  209 (67,6)  231 (65,6)  196 (57,3)    62 (25,7)  66 (8,7)   
Mínimo    42 (13,6)  37 (10,5)  49 (14,3)         
a

N=990 (mujeres con menstruación) para la frecuencia y la duración de la menstruación; N=990 para el subanálisis según tipo de anticoncepción usada (hormonal vs. no hormonal; 4 mujeres usaban implantes y fueron excluidas del grupo «anticoncepción hormonal»); N=1.003 para el nivel de sangrado.

b

Anticoncepción hormonal: usuarias de anticoncepción oral, anillo, parche o dispositivo intrauterino (DIU) liberador de levonorgestrel (DIU-LNG). No usuarias de anticoncepción hormonal: no usuarias de algún método o usuarias solo de un método no hormonal (preservativos, DIU de cobre [DIU-Cu], métodos naturales, métodos irreversibles [ligadura de trompas] u otros).

DE: desviación estándar.

El 87,2% (n=875) de la población global de mujeres expresó tener un sangrado normal (n=636 [63,4%]) o abundante (n=239 [23,8%]). La percepción de presentar sangrado abundante fue inferior entre las usuarias de AH respecto a las no AH (p<0,001) y se incrementó con la edad (p=0,020) (tabla 2). El 26,4% de las que referían sangrado abundante expresó que el sangrado menstrual le limitaba mucho o bastante comparado con el 4% de las mujeres con sangrado normal.

Síntomas asociados a la menstruación

El 93,4% de las mujeres presentaba síntomas asociados a la menstruación. La media de síntomas fue de 4,1±2,5. Los más frecuentes fueron el dolor abdominal / pélvico (57,3%) y la hinchazón abdominal (53,2%) (tabla 3). El número de síntomas fue significativamente inferior en las usuarias de AH (p=0,036) o con menor cantidad de sangrado (p<0,001). La tabla 3 muestra la relación entre la frecuencia de los síntomas y el uso o no de AH o el nivel de sangrado.

Tabla 3.

Presencia de síntomas en la población global y en función del uso de anticoncepción hormonal frente a no usar anticoncepción o usar métodos no hormonales, de la paridad y del nivel de sangrado

  Globala (n=1.003)  Anticoncepción hormonalaNivel de sangrado
    Sí (n=241)  No (n=745)  Abundante (n=239)  Normal (n=636)  Mínimo (n=128) 
Síntomas, media±DE  4,1±2,5  3,8±2,5  4,2±2,5  0,036  4,9±2,5  3,8±2,4  3,6±2,4  <0,001 
Tipología, n (%)
Dolor abdominal / pélvico  567 (57,3)  125 (51,9)  442 (59,3)  0,042  171 (71,5)  348 (54,7)  55 (43,0)  <0,001 
Hinchazón abdominal  527 (53,2)  108 (44,8)  419 (56,2)  0,002  152 (63,6)  319 (50,2)  63 (49,2)  0,001 
Hinchazón / dolor de pecho  486 (49,1)  105 (43,6)  381 (51,1)  0,041  126 (52,7)  307 (48,3)  60 (46,9)  0,432 
Cansancio / falta de energía  454 (45,9)  112 (46,5)  340 (45,6)  0,821  137 (57,3)  276 (43,4)  46 (35,9)  <0,001 
Cambios de humor  439 (44,3)  107 (44,4)  332 (44,6)  0,964  122 (51,0)  272 (42,8)  49 (38,3)  0,032 
Irritabilidad  330 (33,3)  67 (27,8)  263 (35,3)  0,032  107 (44,8)  193 (30,3)  34 (26,6)  <0,001 
Dolor de cabeza  318 (32,1)  82 (34,0)  235 (31,5)  0,473  91 (38,1)  183(28,8)  49 (38,3)  0,009 
Retención de líquidos  302 (30,5)  77 (32,0)  225 (30,2)  0,609  91 (38,1)  172 (27,0)  44 (34,4)  0,004 
Dolor de espalda  228 (23,0)  46 (19,1)  181 (24,3)  0,095  67 (28,0)  134 (21,1)  29 (22,7)  0,092 
Ganancia de peso  222 (22,4)  53 (22,0)  169 (22,7)  0,823  70 (29,3)  127 (20,0)  26 (20,3)  0,011 
Alteraciones de la piel  91 (9,2)  13 (5,4)  78 (10,5)  0,018  31 (13,0)  58 (9,1)  3 (2,3)  0,004 
Otros  61 (6,2)  16 (6,6)  45 (6,0)  0,737  11 (4,6)  45 (7,1)  9 (7,0)  0,478 
Ninguno  65 (6,6)  21 (8,7)  43 (5,8)  0,107  11 (6,3)  45 (7,1)  9 (7,0)  0,401 
a

Valorada solo en mujeres con menstruación (n=990). Anticoncepción hormonal: usuarias de anticoncepción oral, anillo, parche o dispositivo intrauterino (DIU) liberador de levonorgestrel (DIU-LNG). No usuarias de anticoncepción hormonal: no usuarias de algún método o usuarias solo de un método no hormonal (preservativos, DIU de cobre [DIU-Cu], métodos naturales, métodos irreversibles [ligadura de trompas] u otros).

DE: desviación estándar.

Se indican en negrita los valores de p significativos.

Esferas vitales afectadas por la menstruación

La esfera sexual (relaciones sexuales) fue la más afectada (puntuación media=2,5) seguida de las relacionadas con la realización de actividades como el deporte (media de 1,8) o de ocio (media de 1,5), la relacionada con la vida social o el ámbito laboral (ambas media de 1,4) o la relacionada con la vida familiar (media de 1,3).

Supresión menstrual

El 56,2% (n=556) de las mujeres que tenían la menstruación en el momento del estudio (n=990) expresó estar bastante o muy dispuesta a dejar de tener la menstruación. La «tranquilidad / despreocupación» (56,1%) y el «poder evitar los síntomas que la acompañan» (52,3%) fueron las razones más citadas (tabla 4). El 17,2% de las mujeres (n=96) expresó su interés por la supresión menstrual si esta no afectara negativamente a la salud. La disposición a dejar de tener la menstruación no mostró relación con el nivel de sangrado (p=0,747) o la edad (p=0,589), mientras que fue superior entre mujeres que consideraban que la menstruación les limita en algún grado («me limita poco o bastante» vs. «no me limita nada») (p<0,001) (fig. 1).

Tabla 4.

Principales motivos por los que la mujer desearía dejar de tener la menstruación entre mujeres bastante/muy dispuestas a dejar de tener la menstruación (n=556)

Motivo  N (%) 
Tranquilidad / despreocupación  312 (56,1) 
Evitar síntomas asociados  291 (52,3) 
Calidad de vida  138 (24,8) 
Ahorro / coste económico  131 (23,6) 
Es un inconveniente  93 (16,8) 
No preocuparme por embarazos no deseados  75 (13,5) 
Higiene / limpieza  64 (11,5) 
Evitar el sangrado  59 (10,6) 
Poder elegir cuándo tener la menstruación  36 (6,5) 
Limita las relaciones sexuales  27 (4,8) 

Las respuestas a la pregunta ¿Por qué razones estaría dispuesta a dejar de tener la menstruación? fueron múltiples y abiertas. Se presentan las más frecuentes categorizadas por tópicos.

Figura 1.

Disposición a dejar de tener la menstruación en la población global con menstruación (n=990) y en función del nivel de sangrado, cuánto considera la mujer que le limita la menstruación y la edad.

(0,17MB).
Discusión

El manejo adecuado de la menstruación en la mujer requiere conocer cómo esta vive la menstruación, qué es lo que más le afecta y cómo le limita. El presente estudio proporciona evidencia novedosa, aportada por las propias mujeres, acerca de las características de la menstruación de la mujer española, cómo les limita la cantidad de sangrado, cuáles son los síntomas asociados con mayor frecuencia y cuáles son las esferas de la vida más afectadas. Igualmente, revela que hasta un 56% de las mujeres estaría bastante o muy dispuesta a dejar de tener la menstruación.

Respecto a las características de la menstruación, destaca que una de cada 4 mujeres en nuestro estudio considera que su sangrado menstrual es abundante, una cifra similar a la prevalencia de SMA informada en otros estudios (Abu Hasim, 2013; SEGO, 2013). Pese a que estas mujeres consideraron con mayor frecuencia (26 vs. 4%) que la menstruación limitaba de forma importante sus actividades diarias, destaca igualmente que el 74% de las mujeres con SMA no considera que este tenga un impacto en su vida. De hecho, entre los motivos por los que las mujeres desearían dejar de tener la menstruación, «evitar el sangrado» fue citado espontáneamente solo por el 11% de las participantes.

Por el contrario, los síntomas asociados a la menstruación parecen tener un impacto considerable en las mujeres, dado que prácticamente todas (94%) expresaron presentar al menos uno, con una media de 4 síntomas. Estos fueron por lo general moderados-intensos. Cerca de la mitad de las mujeres que expresaron estar bastante o muy dispuestas a dejar de tener la menstruación citaron los síntomas como una de las causas para ello. Aunque la esfera de la vida más afectada por la menstruación es la sexual, la limitación que impone a las relaciones sexuales solo fue citada por el 5% de las mujeres como motivo para estar dispuesta a dejar de tener la menstruación.

Los síntomas más frecuentes, presentes en al menos en ∼50% de las mujeres, fueron físicos (dolor abdominal/pélvico, hinchazón abdominal o hinchazón/dolor de pechos, presentes en el 57, 53,2 y 49,2% respectivamente), siendo el dolor abdominal/pélvico el síntoma que más se asoció a tratamiento farmacológico. Las mujeres con sangrado abundante presentaron con más frecuencia la mayoría de los síntomas valorados, lo que puede guardar relación con el mayor impacto sobre las actividades diarias observado. La frecuencia de los distintos síntomas expresada por las mujeres participantes en nuestro estudio muestra importantes diferencias con el estudio de Sánchez-Borrego y García-Calvo (2008), el único que ha analizado los síntomas de la menstruación en España hasta el momento. En primer lugar, aunque en ambos estudios el dolor lumbar y abdominal/dismenorrea e hinchazón fueron los síntomas físicos más frecuentes, estos presentaron una frecuencia considerablemente superior en la cohorte de mujeres analizadas en el estudio de Sánchez-Borrego y García-Calvo (2008) (68,4, 67,2 y 64,3% respectivamente). En segundo lugar, los «trastornos del estado de ánimo», un síntoma anímico, fue el síntoma más frecuente (78,6%), por encima de los síntomas físicos, en el estudio de Sánchez-Borrego y García-Calvo (2008), mientras que en nuestro estudio los síntomas anímicos analizados «cambios de humor» e «irritabilidad» ocuparon el 5.° y 6.° puesto, con una frecuencia del 44 y 33% respectivamente. Estas discrepancias podrían responder a diferencias socioculturales en las poblaciones incluidas en ambos estudios –panel voluntario que participa habitualmente en estudios a través de Internet en nuestro caso, frente a muestra aleatoria en el estudio de Sánchez-Borrego y García-Calvo (2008)– que podría haber afectado a la actitud de la mujer frente a la menstruación, a la expresión y vivencia de los síntomas (Marvan et al., 2006; Wong, 2011; Wong y Khoo, 2011; Tan et al., 2017). Por otro lado, es posible que estas diferencias se deban también a la forma de exponer los síntomas. Mientras que en nuestro estudio la mujer pudo elegir entre un listado de síntomas presentado en una pantalla, se desconoce cómo se recogieron estos (abierto, listado) en el estudio de Sánchez-Borrego y García-Calvo (2008), cuya encuesta fue telefónica. Este aspecto, fundamental a la hora de comparar estudios, se ve dificultado por la necesidad de adaptar los cuestionarios existentes a los diferentes entornos socioculturales en los que se usan, añadiéndose algunos ítems o subescalas o eliminándose algunos/as de ellas. El Menstrual Attitude Questionnaire (Brooks-Gunn y Ruble, 1980), desarrollado en los EE. UU., es uno de los más usados a nivel internacional (Marvan et al., 2006). En nuestro país se carece de una versión validada de este u otro cuestionario para este fin.

Un aspecto interesante de nuestro estudio es que el método usado por hasta un 12% de las mujeres (en todos los casos AH) puede estar influenciado por los síntomas de la menstruación, ya sea solo para alivio de estos o, aprovechando este efecto, también con finalidad anticonceptiva. La AH oral fue el método más empleado para aliviar los síntomas asociados a la menstruación (67,1% para reducir la duración / flujo menstrual y 67,4% para aliviar el síndrome premenstrual). Las mujeres usuarias de AH expresaron, de hecho, presentar una frecuencia y duración de la menstruación inferiores, así como una cantidad de sangrado menstrual inferior. La prevalencia de síntomas como el dolor abdominal / pélvico, la hinchazón abdominal, la hinchazón o dolor de pecho o la irritabilidad fue también inferior. Estos datos están en concordancia con los observados entre mujeres usuarias de AH vs. no AH en un estudio reciente llevado a cabo en 6 países europeos (Austria, Bélgica, Francia, Italia, Polonia y España) en el que participaron 2.883 mujeres de 18-45 años (Nappi et al., 2016).

Más de la mitad de las mujeres expresó estar bastante o muy dispuesta a dejar de tener la menstruación, siendo los principales motivos, además de «poder evitar los síntomas que la acompañan» (52,6%), la «tranquilidad / despreocupación» por no tenerla (56,1%). El porcentaje de mujeres dispuestas a dejar de tener la menstruación fue muy superior al 24,5% observado en el estudio de Sánchez-Borrego y García-Calvo (2008). Además de las diferencias entre ambos estudios comentadas anteriormente, esta discrepancia puede deberse a que en su estudio se indagó específicamente por el interés en usar un régimen diario continuo de anticoncepción oral combinada para suprimir la menstruación en lugar de preguntar por el grado de interés en dejar de tenerla, como fue nuestro caso. Otros estudios que han analizado este aspecto han mostrado resultados dispares: mientras que en un estudio llevado a cabo en Alemania entre 1.195 mujeres de diferentes grupos de edad, el 65-74% prefería no tener la menstruación cada mes y 37-46% no tenerla nunca (Wiegratz et al., 2004), en otro realizado en Italia entre 350 mujeres, el 68% estaría interesada en no menstruar cada mes y una de cada cuatro (26%) en no menstruar nunca (Fruzzetti et al., 2008). En otro estudio desarrollado en los EE. UU. entre 1.470 mujeres el 57% estaría interesada en no menstruar cada mes y un tercio elegiría no tener nunca la menstruación (Andrist et al., 2004). Además de las diferencias metodológicas entre estos estudios, estas disparidades pueden deberse a que, al igual que la actitud hacia la menstruación en sí, la aceptación de la supresión de la menstruación está también influida por aspectos socioculturales (Edelman et al., 2007). En el estudio llevado a cabo en 6 países europeos comentado anteriormente, el 57% de las mujeres optarían por alargar el tiempo entre menstruaciones, con intervalos que van desde 1 – 3 meses hasta dejar de menstruar. Esta opción fue superior entre mujeres no usuarias de anticoncepción o usuarias de métodos anticonceptivos no hormonales con respecto a las usuarias de AH (22 vs. 19% y 29 vs. 25% respectivamente, p<0,0001). España está, junto a Italia y Polonia, entre los países donde menos se prefiere suprimir la menstruación de forma permanente (Nappi et al., 2016). Sorprende en cualquier caso que apenas un 10% de las mujeres en nuestro país hayan recibido información acerca de esta opción por parte de sus ginecólogos (Sánchez-Borrego y García-Calvo, 2008).

A pesar de la consistencia de los resultados, este estudio presenta una serie de limitaciones que afectan a su generalización. En primer lugar, pese a que se aseguró la representatividad por zona y edad, las mujeres participantes (debido al proceso de selección entre un panel de voluntarias, participantes habituales en estudios de mercado) podrían no representar fielmente a la población general de mujeres españolas, tanto en lo que se refiere al nivel socioeconómico como a datos socioculturales. Por otro lado, no se han recogido aspectos que pueden influir la irregularidad del ciclo menstrual (p.ej. la presencia de menopausia precoz o de inicio de la misma) o la gravedad de los síntomas, especialmente la dismenorrea. Aunque el hecho de que la encuesta se realizara por Internet podría constituir una limitación, esta quedaría minimizada dado el amplio acceso a esta tecnología en nuestros días entre mujeres del rango de edad incluido (18-49 años). Dado que los análisis en función de la edad, el uso de métodos anticonceptivos (AH vs. no AH) o el nivel de sangrado fueron post-hoc, las diferencias observadas son aproximadas ya que el cálculo de la muestra no tuvo en cuenta la potencia necesaria para detectar estas diferencias.

En conclusión, nuestro estudio confirma que la menstruación tiene un impacto importante en la vida de las mujeres que parece estar más relacionado con la alta frecuencia de los síntomas que con el nivel de sangrado. La presencia de síntomas influencia la elección del método anticonceptivo en 1 de cada 10 mujeres. La esfera sexual es la más afectada por la menstruación. Más de la mitad de las mujeres participantes estaría bastante o muy dispuesta a dejar de tener la menstruación, principalmente para evitar los síntomas y también por dejar de preocuparse por esta.

Responsabilidades éticasProtección de personas y animales

Los autores declaran que para esta investigación no se han realizado experimentos en seres humanos ni en animales.

Confidencialidad de los datos

Los autores declaran que en este artículo no aparecen datos de pacientes.

Derecho a la privacidad y consentimiento informado

Los autores declaran que en este artículo no aparecen datos de pacientes.

Financiación

La encuesta financiada por Bayer Hispania.

Conflicto de intereses

F.M. recibe honorarios de Bayer como miembro del Advisory Board. La redacción del manuscrito y la interpretación de los datos se ha realizado de manera absolutamente independiente. J.R. es empleado de Bayer Hispania.

Agradecimientos

Los autores desean agradecer a Beatriz Viejo, PhD su asistencia en la redacción y edición del manuscrito y a Inmaculada Parra, de Psyma Ibérica Marqueting Research S.L., su apoyo en el análisis estadístico.

Anexo
Cuestionario

  • 1.

    Datos sociodemográficos

  • Edad

  • Número de hijos

  • Nivel de estudios: Primarios / Bachiller elemental / Bachillerato superior / Universitarios

  • ¿Tiene pareja (esporádica o estable)?

  • Situación laboral: Estudiante / Desempleada / Ama de casa / Empleada

  • 2.

    Anticoncepción

  • ¿Usa algún método anticonceptivo actualmente? Sí / No

  • Si no usa ningún método: ¿ha usado alguno en el pasado?

  • ¿Cuál es el método que usa actualmente?

    Hormonales:

  • -

    Oral

  • -

    DIU hormonal

  • -

    Anillo

  • -

    Parche

  • -

    Implante

    No hormonales:

  • -

    Preservativo (método único o combinado)

  • -

    Preservativo (método único)

  • -

    DIU de cobre

  • -

    Métodos naturales

  • -

    Ligadura

  • -

    Otros

  • ¿Cuál es el motivo del método elegido? (respuesta múltiple)

  • -

    Anticoncepción

  • -

    Para reducir la duración y/o flujo de sangrado menstrual y/o «por presentar síndrome premenstrual – síntomas físicos y psicológicos relacionados con la menstruación»)

  • 3.

    Características de la menstruación (solo en mujeres que menstrúan)

  • ¿Cuál es la frecuencia media de su menstruación, es decir, cada cuánto tiempo tiene el período? Cada – días / no tengo menstruación

  • Si no tiene menstruación, ¿cuál es el motivo?

  • Si tiene menstruación:

  • -

    ¿cuál es la duración media de su menstruación, es decir, cuánto tiempo dura su periodo? – días.

  • -

    ¿Cómo definiría el nivel de sangrado durante la menstruación? Mínimo / normal / abundante

  • 4.

    Grado de limitación de la menstruación (solo en mujeres con sangrado menstrual normal o abundante)

  • ¿En qué medida le limita el sangrado menstrual en su día a día? 1=nada en absoluto, 2=un poco, 3=bastante y 4=mucho

  • 5.

    Síntomas asociados a la menstruación

  • Cuál/es de los siguientes síntomas presenta durante la menstruación en un ciclo habitual?

  • -

    Dolor abdominal / pélvico

  • -

    Hinchazón abdominal

  • -

    Hinchazón / dolor de pecho

  • -

    Cansancio / falta de energía

  • -

    Cambios de humor

  • -

    Irritabilidad

  • -

    Dolor de cabeza

  • -

    Retención de líquidos

  • -

    Dolor de espalda

  • -

    Ganancia de peso

  • -

    Alteraciones de la piel

  • -

    Otros

  • -

    Ninguno

  • ¿Cuál es la intensidad de cada uno de los síntomas presentados? 1=leve, 2=moderado, 3=intenso, y 4=muy intenso.

  • ¿Toma Vd. habitualmente algún fármaco para estos síntomas? Sí / No

  • 6.

    Esferas afectadas por la menstruación

  • Usando una escala de 1=nada en absoluto, 2=un poco, 3=bastante y 4=mucho ¿En qué medida considera Vd. que la menstruación le limita en los siguientes aspectos de su vida?

  • -

    Vida familiar

  • -

    Vida social

  • -

    Ámbito laboral

  • -

    Actividades de ocio

  • -

    Deporte

  • -

    Relaciones sexuales

  • 7.

    Supresión de la menstruación

  • Si tuviera la opción de no tener la menstruación, sin que ello afectase a su salud y pudiendo volver cuando quisiera a su situación de menstruaciones anterior… ¿En qué medida estaría dispuesta a dejar de tener la menstruación?

  • -

    No estaría dispuesta

  • -

    Estaría poco dispuesta

  • -

    Estaría bastante dispuesta

  • -

    Estaría totalmente dispuesta

  • Motivos por los que estaría dispuesta a dejar de tener la menstruación (pregunta abierta).

Bibliografía
[Abu Hasim, 2013]
H. Abu Hasim.
Medical treatment of idiopathic heavy menstrual bleeding What is new? An evidence based approach.
Arch. Gynecol. Obstet., 287 (2013), pp. 251-260
[Andrist et al., 2004]
L.C. Andrist, R.D. Arias, D. Nucatola, A.M. Kaunitz, B.L. Musselman, S. Reiter, et al.
Women's and providers’ attitudes toward menstrual suppression with extended use of oral contraceptives.
Contraception., 70 (2004), pp. 359-363
[Brooks-Gunn y Ruble, 1980]
J. Brooks-Gunn, D.N. Ruble.
The menstrual attitude questionnaire.
Psychosom. Med., 42 (1980), pp. 503-512
[Dawood, 1990]
M.Y. Dawood.
Dysmenorrhea.
Clin. Obstet Gynecol, 33 (1990), pp. 168-178
[Edelman et al., 2007]
A. Edelman, R. Lew, C. Cwiak, M. Nichols, J. Jensen.
Acceptability of contraceptive-induced amenorrhea in a racially diverse group of US women.
Contraception., 75 (2007), pp. 450-453
[Ficha técnica Implanon NXT, 2017]
Ficha técnica Implanon NXT. [consultado 12 Sep 2017]. Disponible en: http://www.aemps.gob.es/cima/pdfs/es/ft/62628/FT_62628.pdf.
[Fruzzetti et al., 2008]
F. Fruzzetti, A.M. Paoletti, M. Lombardo, A. Carmignani, A.R. Genazzani.
Attitudes of Italian women concerning suppression of menstruation with oral contraceptives.
Eur. J. Contracept. Reprod. Health Care., 13 (2008), pp. 153-157
[García-Laborda, 2000]
M. García-Laborda.
Estudio de la dismenorrea en tres grupos de mujeres.
Semergen., 26 (2000), pp. 505-507
[Guvenc et al., 2012]
G. Guvenc, A. Kilic, A. Akyuz, A. Ustunsoz.
Premenstrual syndrome and attitudes toward menstruation in a sample of nursing students.
J. Psychosom. Obstet. Gynaecol., 33 (2012), pp. 106-111
[Hillard, 2014]
P.A. Hillard.
Menstrual suppression: current perspectives.
Int. J. Womens Health, 6 (2014), pp. 631-637
[Instituto Nacional de Estadística, 2017]
Instituto Nacional de Estadística. [consultado 12 Sep 2017]. Disponible en: http://www.ine.es
[Marvan et al., 2006]
M.L. Marvan, D. Ramírez-Esparza, S. Cortés-Iniestra, J.C. Chrisler.
Development of a new scale to measure Beliefs about and Attitudes Toward Menstruation (BATM): data from Mexico and the United States.
Health Care Women Int., 27 (2006), pp. 453-473
[Nappi et al., 2016]
R.E. Nappi, C. Fiala, N. Chabbert-Buffet, G. Hausler, C. Jamin, I. Lete, et al.
Women's preferences for menstrual bleeding frequency: results of the Inconvenience Due to Women's Monthly Bleeding (ISY) survey.
Eur. J. Contracept. Reprod. Health Care., 21 (2016), pp. 242-250
[National Collaborating Centre for Women's, 2007]
National Collaborating Centre for Women's and Children's Health. Heavy menstrual bleeding [Internet]. London: National Institute for Health and Care Excellence; 2007. [consultado 12 Sep 2017]. Disponible en: https://www.nice.org.uk/guidance/cg44/evidence/cg44-heavy-menstrual-bleeding-full-guideline2
[Sánchez-Borrego y García-Calvo, 2008]
R. Sánchez-Borrego, C. García-Calvo.
Spanish women's attitudes towards menstruation and use of a continuous, daily use hormonal combined contraceptive regimen.
Contraception., 77 (2008), pp. 114-117
[SEGO, 2013]
Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO). Sangrado menstrual abundante (SMA) (actualizado 2013). 2013. Prog. Obstet. Ginecol. 56, 535-46.
[Singh et al., 2013]
S. Singh, C. Best, S. Dunn, N. Leyland, W.L. Wolfman.
Clinical Practice GC. Abnormal uterine bleeding in pre-menopausal women.
J. Obstet. Gynaecol. Can., 35 (2013), pp. 473-475
[Tan et al., 2017]
D.A. Tan, R. Haththotuwa, I.S. Fraser.
Cultural aspects and mythologies surrounding menstruation and abnormal uterine bleeding.
Best. Pract. Res. Clin. Obstet. Gynaecol., 40 (2017), pp. 121-133
[Unsal et al., 2010]
A. Unsal, U. Ayranci, M. Tozun, G. Arslan, E. Calik.
Prevalence of dysmenorrhea and its effect on quality of life among a group of female university students.
Ups. J. Med. Sci., 115 (2010), pp. 138-145
[Wiegratz et al., 2004]
I. Wiegratz, H.H. Hommel, T. Zimmermann, H. Kuhl.
Attitude of German women and gynecologists towards long-cycle treatment with oral contraceptives.
Contraception., 69 (2004), pp. 37-42
[Wong, 2011]
L.P. Wong.
Attitudes toward menstruation, menstrual-related symptoms, and premenstrual syndrome among adolescent girls: a rural school-based survey.
Women Health., 51 (2011), pp. 340-364
[Wong y Khoo, 2011]
L.P. Wong, E.M. Khoo.
Menstrual-related attitudes and symptoms among multi-racial Asian adolescent females.
Int. J. Behav. Med., 18 (2011), pp. 246-253
Copyright © 2017. Asociación para el Estudio de la Biología de la Reproducción y Sociedad Española de Fertilidad
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos