metricas
covid
Buscar en
Neurología
Toda la web
Inicio Neurología Heterotopia nodular periventricular bilateral hereditaria ligada al cromosoma X
Información de la revista
Vol. 37. Núm. 3.
Páginas 232-234 (abril 2022)
Vol. 37. Núm. 3.
Páginas 232-234 (abril 2022)
CARTA AL EDITOR
Open Access
Heterotopia nodular periventricular bilateral hereditaria ligada al cromosoma X
X-linked hereditary periventricular nodular heterotopia
Visitas
6299
M. Angulo-Maldonadoa,
Autor para correspondencia
myriangulo@hotmail.com

Autor para correspondencia.
, O. Lara-Sarabiab, A. Cadena-Bonfantib, A. Ulloa-Pizac
a Servicio de Neurología y Medicina Interna, Universidad Simón Bolívar, Clínica de la Costa, Barranquilla, Atlántico, Colombia
b Servicio de Neurología y Medicina Interna, Universidad Simón Bolívar, Clínica de la Costa, Barranquilla, Atlántico, Colombia
c Servicio de Medicina Interna, Universidad Simón Bolívar, Clínica de la Costa, Barranquilla, Atlántico, Colombia
Este artículo ha recibido

Under a Creative Commons license
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (2)
Texto completo
Sr. Editor:

La heterotopia nodular periventricular (HNPV) se define como una malformación del desarrollo cortical, producida por un fallo durante la etapa de migración neuronal en la que determinados grupos neuronales no cambian de posición desde la zona marginal periventricular hasta su posición final en la corteza1. Esto genera nódulos de sustancia gris ectópica, lo cual conlleva a la formación de conexiones erróneas, déficits focales y epilepsia frecuentemente refractaria2.

Es usual que inicie en la adolescencia y puede asociar un amplio espectro de afectación, aproximadamente un 90% de los pacientes cursarán con epilepsia y retraso cognitivo; según la mutación también podrían asociar malformaciones en otros sistemas, especialmente el cardiovascular3.

La prevalencia de la enfermedad es desconocida a nivel mundial dado lo infrecuente de esta condición. Los datos conocidos se han obtenido por series de casos y en una de ellas se obtiene una aproximación con pacientes epilépticos adultos y se describió que aproximadamente el 2% tenía HNPV, representando para este grupo el 20% de los casos de las malformaciones corticales4.

Respecto a la etiología de la enfermedad, se han demostrado mutaciones en genes específicos encargados del proceso de migración neuronal hacia la corteza5. Especialmente la mutación del gen FLNA implicada en la regulación de la estabilidad celular y la motilidad a través de diversos sistemas biológicos, heredada de forma dominante ligado al cromosoma X6, la cual cursa con mayor letalidad intrauterina y perinatal en hombres y con mejor pronóstico para las mujeres. Cabe mencionar frecuentemente los casos reportados de esta enfermedad son esporádicos7,8.

El diagnóstico es obtenido mediante resonancia magnética (RM) cerebral, encontrándose típicamente nódulos confluentes de materia gris ectópica que suelen ser bilaterales, con isointensidad de señal y localizados a lo largo de la periferia de los ventrículos laterales9. Asimismo, han sido identificadas anormalidades del cuerpo calloso, incluyendo hipoplasia, disgenesia o agenesia10. El uso de electroencefalograma demuestra descargas epileptogénicas tanto a nivel de los nódulos periventriculares como en la corteza subyacente o bien de forma simultánea11.

Respecto al manejo de estos pacientes, puede existir recomendación de tratamiento mediante cirugía resectiva cuando la crisis tiene un inicio focal específico y localizado, en caso de resistencia al tratamiento farmacológico y tras una evaluación pormenorizada12.

Describimos el caso de una mujer de 22 años de edad, con antecedente de epilepsia desde los 15 años, sin etiología conocida. Recibía tratamiento con fenobarbital y carbamazepina a dosis óptimas sin control adecuado de crisis. En ese momento, cursaba con embarazo único de 11,2 semanas. Como antecedente familiar de importancia, la madre presentó crisis epilépticas durante la adolescencia, permaneciendo libre de crisis tras su primer embarazo.

Es llevada a Urgencias, por agudización de crisis epilépticas, fue estudiada encontrándose el electroencefalograma, las pruebas metabólicas y tóxicas o las infecciosas normales. Asimismo, le fue realizada una RM cerebral, en la cual se evidenció una irregularidad en el contorno de los ventrículos laterales, asociado a un aumento de intensidad de la señal a este nivel en las secuencias potenciadas en T2 (fig. 1a), indicativos de HNPV. Teniendo en cuenta el embarazo en el primer trimestre, se le suspendió fenobarbital e inició levetiracetam 500mg por vía oral cada 12 h, con lo cual mejoró parcialmente la frecuencia de las crisis.

Figura 1.

a) Corte axial potenciado en T2. b) Corte axial potenciado en T2-flair con evidencia de HNPV. (Imágenes pertenecientes a la paciente).

(0.08MB).

Se estudia familiares de primer grado con antecedentes de epilepsia, encontrándose HNPV en la madre de la paciente (fig. 1b). También se realizaron pruebas neuropsicológicas que fueron normales en las 2pacientes adultas.

Además de esto se le realizó RM cerebral a su hija de 9 meses, encontrándose hallazgos compatibles con HNPV (fig. 2). Se les sugirió estudio genético y se detectó por secuenciación genética la presencia en hemicigosis de la variable probablemente patogénica c.7512_7528+8del25 en el gen de la FLNA; dicha variante afecta al sitio donador invariante de splice, lo que altera el procesamiento de ARNm y que aún no se encuentra descrita en las distintas bases de datos consultadas.

Figura 2.

a) Corte sagital potenciado en T1 (imagen perteneciente a la hija). b) Corte coronal potenciado en T2 con evidencia de hipointensidad que genera irregularidad a nivel de bordes externos de ventrículos laterales por heterotopia nodular periventricular (HNPV) (imagen perteneciente a la madre).

(0.08MB).

Ninguna de las pacientes presentó otro tipo de malformaciones en el sistema nervioso central ni en el cardiaco.

Se confirma diagnóstico por pruebas genéticas de esta infrecuente enfermedad llamada HNPV del fenotipo clásica bilateral como trastorno familiar, con un patrón de herencia cromosómica ligada al cromosoma X por mutación del gen de la FLNA con una variante probablemente patogénica que aún no está descrita en la literatura. Esto permite ampliar el conocimiento de la enfermedad y resultaría útil para realizar consejo genético.

Conflicto de intereses

Ninguno declarado por los autores.

Bibliografía
[1]
F. Zianka, P. Heath, R. Bachman, B. Cunningham, I. Parulkar, C. Shain, et al.
Phenotypic and imaging features of FLNA-negative patients with bilateral periventricular nodular heterotopia and epilepsy.
Epilepsy Behav., 51 (2015), pp. 321-327
[2]
E.P.G.P. Collaborative, B. Abou-Khalil, B. Alldredge, J. Bautista, S. Berkovic, J. Bluvstein, et al.
The epilepsy phenome/genome project.
Clin Trials., 10 (2013), pp. 568-586
[3]
M. Lange, B. Kasper, A. Bohring, F. Rutsch, G. Kluger, S. Hoffjan, et al.
47 patients with FLNA associated periventricular nodular heterotopia.
Orphanet J Rare Dis., 10 (2015), pp. 134
[4]
F. Dubeau, D. Tampieri, N. Lee, E. Andermann, S. Carpenter, R. Leblanc, et al.
Periventricular and subcortical nodular heterotopia. A study of 33 patients.
Brain., 118 (1995), pp. 1273-1287
[5]
J. Liu.
molecular genetics of neuronal migration disorders.
Curr Neurol Neurosci Rep., 11 (2011), pp. 171-178
[6]
E. Parrini, A. Ramazzotti, W. Dobyns, D. Mei, F. Moro, P. Veggiotti, et al.
Periventricular heterotopia. Phenotypic heterogeneity and correlation with Filamin A mutations.
Brain., 129 (2006), pp. 1892-1906
[7]
Y. Zhang, M. Brady, S. Smith.
Segmentation of brain MR images through a hidden Markov random field model and the expectation-maximization algorithm.
IEEE Trans Med Imaging., 20 (2001), pp. 45-57
[8]
G. Battaglia, L. Chiapparini, S. Franceschetti, E. Freri, L. Tassi, S. Bassanini, et al.
Periventricular nodular heterotopia: Classification, epileptic history, and genesis of epileptic discharges.
[9]
B.S. Kasper, K. Kurzbuch, B.S. Chang, E. Pauli, H.M. Hamer, J. Winkler, et al.
Paternal inheritance of classic X-linked bilateral periventricular nodular heterotopia.
Am J Med Genet A., 161A (2013), pp. 1323-1328
[10]
H. Pardoe, S. Mandelstam, R. Kucharsky, R. Kucharsky Hiess, R.I. Kuzniecky, G.D. Jackson, Alzheimer's Disease Neuroimaging Initiative; Epilepsy Phenome/Genome Project Investigators.
Quantitative assessment of corpus callosum morphology in periventricular nodular heterotopia.
Epilepsia., 109 (2015), pp. 40-47
[11]
L. Tassi, N. Colombo, M. Cossu, R. Mai, S. Francione, G. Lo Russo, et al.
Electroclinical MRI and neuropathological study of 10 patients with nodular heterotopia, with surgical outcomes.
Brain., 128 (2005), pp. 321-337
[12]
P. Bourdillon, S. Rheims, H. Catenoix, A. Montavont, K. Ostrowsky-Coste, J. Isnard, et al.
Malformations of cortical development: New surgical advances.
Rev Neurol (Paris)., 175 (2019), pp. 183-188
Copyright © 2021. Sociedad Española de Neurología
Descargar PDF
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos