La historia de la Neurología en Argentina se desarrolló en paralelo con los centros más importantes en Europa, principalmente en Francia y Alemania, en donde fueron entrenados los más prominentes neurólogos.
ObjetivoEste trabajo está dirigido a revisar el comienzo y desarrollo de la Neurología en Argentina.
DesarrolloFueron revisadas las fuentes primarias en las sociedades médicas, en la Universidad de Buenos Aires y en las revistas especializadas. Tres estadios fundamentales pueden ser descritos: a) la Neurología como parte de la Medicina Interna (1827-1885) partiendo con la primera tesis doctoral de Martín García sobre epilepsias; b) el estadio fundacional de la Neurología como especialidad (1885-1986), que nace en 1885 con la creación del primer Servicio de Neurología con José María Ramos Mejía como jefe, quien en 1887 —solo 5 años después de Charcot en París— se hace cargo de la primera Cátedra de Neurología en la Universidad de Buenos Aires. Así, Ramos Mejía fue el primer profesor de Neurología de Sudamérica; y c) el estadio de las subespecialidades (desde 1986 hasta la actualidad) comienza con un nuevo paradigma de la investigación y da nacimiento a las subespecialidades como epilepsia, cefaleas, vasculares y demencias, entre otras.
ConclusionesEl estudio de la Historia de la Neurología en Argentina permite conocer y relacionar los hechos que han marcado el rumbo de la especialidad en nuestro medio.
The history of neurology in Argentina developed in parallel with the leading European centers, most importantly in France and Germany, where most prominent neurologists were trained.
ObjectiveThis paper aims to review the beginning of neurology in Argentina.
DevelopmentWe reviewer primary resources form medical journals, neurology textbook at the library from the University of Buenos Aires. One can discern three fundamental stages: a) Stage of neurology as part of internal medicine: The history began in 1827 at the University of Buenos Aires School of Medicine with a doctoral thesis about epilepsy (Epilepsia: su naturaleza y curación) submitted by Martín García; b) Foundation stage of clinical neurology took root in 1885, with the Hospital San Roque de Buenos Aires’ first nervous diseases service. Its first director was José María Ramos Mejía, a writer, sociologist, scientist, and outstanding public presence. In 1887, only five years after Charcot was awarded the chief of neurology position in Paris, Ramos Mejía became the first professor of neurology in South America, at the University of Buenos Aires; and c) Stage of neurological sub-specialties: In the more recent North American-influenced years, there is a new paradigm favoring the atomization of the sciences. Specialists in epilepsy, headache, stroke, dementia, among others, appear.
ConclusionsThe study of history of neurology in Argentina permits know and related South America with the world history of neurology.
La Historia de la Neurología busca conocer el origen y la evolución de la especialidad desde su fundación como área independiente de la Medicina Interna, profundizando en la génesis de las escuelas, en los profesionales y en los métodos desarrollados que son los antecesores de las generaciones actuales.
La Neurología en Argentina nace hacia fines del siglo xix, siguiendo el origen de la especialidad en Europa y su bautismo oficial con Charcot en la Salpêtrière.
La especialidad se desarrolla en tres etapas fundamentales: a) etapa de la Neurología en la Medicina General (1827-1885): en los primeros tiempos de la Medicina se encuentran tesis de doctorado y publicaciones sobre temas neurológicos, pero dentro de la Medicina general; b) etapa fundacional de la Neurología Clínica (1885-1985): de influencia netamente europea y principalmente francesa, aparecen los primeros neurólogos y se consolida con la fundación de las primeras cátedras, el nacimiento de las sociedades científicas y la publicación de revistas de la especialidad; y c) etapa de las subespecialidades neurológicas (desde 1986 hasta la actualidad): en los últimos años, de influencia norteamericana, hay un nuevo paradigma de los intelectuales hacia una atomización de las ciencias y el modelo experimental en la investigación. Aparecen especialistas en epilepsias, cefalea, demencias, etc.
El objetivo de esta revisión es estudiar la «Historia de la Neurología en Argentina» a partir de la evolución de la cátedra en la Universidad de Buenos Aires, las sociedades médicas nacionales y las revistas de la especialidad.
MetodologíaPara este trabajo se realizó una búsqueda en el Índex Medicus y en Embase con las palabras clave History, Neurology, Latinamerican y Argentine y en la base Literatura Latinoamericana (LILACS) índice latinoamericano (Latindex) a partir de las palabras clave «Historia, Neurología, Latinoamérica y Argentina». También fueron revisados los documentos históricos de las diferentes Instituciones referentes y rectoras de las neurociencias en la Argentina (Sociedad Neurológica Argentina, Asociación Médica Argentina, Universidad de Buenos Aires) y en las revistas más destacadas o referentes en neurociencias, tanto en el ámbito nacional como mundial.
ResultadosNacimiento de la Neurología como especialidad en el mundo (1882)La Neurología internacional tiene su origen en Francia de la mano de Jean-Martín-Charcot (1825-1893), quien en 1862 ingresa en la Salpêtrière, un hospital de alienados sin prestigio en la época. Su servicio incluía aproximadamente 200 pacientes llamados en ese momento «incurables», que lo motivaron por influencia de Duchenne a orientarse hacia la patología neurológica. Las claves del suceso de Charcot fueron el ocuparse de la patología de estos pacientes y la realización de sus lecciones semanales, que fueron atrayendo al mundo científico de la época, denominadas Leçons du mardi à la Salpêtrière10,11. Posteriormente de la mano de su gran amigo y en ese momento primer ministro galo, León Michelle Gambetta (1838-1882), consigue un crédito de 200.000 francos del Parlamento Francés para crear la «Cátedra de Enfermedades del Sistema Nervioso» dentro de la Facultad de Medicina de París. Charcot asume la titularidad en el año 1882, siendo de esta manera el primer Profesor de Neurología en Europa y en el mundo, tomando este hecho como referencia del inicio de la «Neurología» tal como lo es hoy12,16.
De la Medicina Interna (1827) a la primera sala de Neurología en Argentina (1885)De 1827 data la primera tesis doctoral sobre temas neurológicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, presentada por el Dr. Martín García y denominada «Epilepsia su naturaleza y curación»7 (no se ha hallado su texto).
Posteriormente, las tesis continuaron siendo solo trabajos neurológicos en el marco de la Medicina Interna hasta el año 1885, en el cual se crea en el Hospital San Roque (actual Hospital Ramos Mejía) (fig. 1), la primera sala de enfermedades nerviosas, siendo designado a cargo de la misma el Dr. José María Ramos Mejía3,4,18.
Hospital San Roque18.
El Dr. Ramos Mejía (fig. 2), con una sólida formación humanística, fue escritor, sociólogo, científico y relevante hombre público. Su tesis de doctorado fue «Apuntes clínicos sobre el traumatismo cerebral», donde ya se incluyen dos trepanaciones craneales4,5*.
En 1884 el Consejo de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires había creado la Cátedra de Patología Mental, para la cual se presentaron al concurso de oposición los doctores José María Ramos Mejía, Eduardo Pérez y Lucio Meléndez, ganando este último la titularidad de la misma en 1886. Sus sucesores fueron los doctores Domingo Cabred, José Borda, Arturo Ameghino y Gonzalo Bosch20.
La evolución de la Cátedra de Neurología de la Universidad de Buenos Aires (1887-2006)El 17 de febrero de 1887 el Consejo Académico de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, conformado por el Decano Dr. Pedro Antonio Pardo, acompañado entre otros por los académicos Manuel Porcel de Peralta, Mauricio González Catán, Cleto Aguirre, Juan José Montes de Oca y Pedro Mallo, crean la «Cátedra de Enfermedades Nerviosas».
En esa instancia se abre un concurso para cubrir el cargo de Profesor Titular, al que se presenta una terna de postulantes integrada por los doctores José María Ramos Mejía, Juan B. Señorans e Inocencio Torino20, resultando electo el primer Profesor Titular de la Cátedra, el Dr. José María Ramos Mejía. Así se comenzó a dictar su primer curso en el mes de abril de 1887, en el primer semestre de la carrera de Medicina con una dedicación de tres horas semanales, y desarrollándose las actividades en el Servicio a su cargo en el Hospital San Roque.
En ese mismo año, después de 6 meses, el Decano en esa instancia, el Dr. Cleto Aguirre, logró la aprobación de una modificación en la enseñanza, en la cual las enfermedades nerviosas y la patología mental se ubicarían en el quinto año de la carrera, siendo desarrollada la docencia de la patologías mentales en el primer semestre y las del sistema nervioso en el segundo. Luego en el sexto año de la carrera el estudio se hacía a la inversa. Se conformó así la Cátedra de Neurología, y la forma de enseñar en la misma fue práctica, principalmente a la cabecera del enfermo, evitando como decía Ramos Mejía la denominada «Ciencia de papel»4,20.
Al momento de analizar el programa de la cátedra (tabla 1) es clave destacar que los temas combinaban criterios nosológicos y semiológicos, así como asociaban, acorde a los criterios actuales, tanto la Neurología como la Psiquiatría4. La Neurología argentina nació de la mano de la europea, en particular de la francesa, razón por la cual desde sus comienzos estuvo íntimamente relacionada con la Psiquiatría casi sin diferenciarse de ella14.
Programa de la primera cátedra de Neurología
Bolilla 1 | De la herencia |
Bolilla 2 | De la neurastenia |
Bolilla 3 | De la histeria |
Bolilla 4 | Accidentes histéricos |
Bolilla 5 | Accidentes motores de la histeria |
Bolilla 6 | Accidentes tróficos y vasomotores |
Bolilla 7 | De la epilepsia |
Bolilla 8 | Epilepsia parcial |
Bolilla 9 | De la corea |
Bolilla 10 | Bocio exoftálmico |
Bolilla 11 | Enfermedad de Parkinson |
Bolilla 12 | Parálisis facial |
Bolilla 13 | Congestión cerebral |
Bolilla 14 | Reblandecimiento cerebral |
Bolilla 15 | Encefalitis aguda y absceso de cerebro |
Bolilla 16 | Tumores de cerebro |
Bolilla 17 | Enfermedades de las meninges |
Bolilla 18 | Meningitis tuberculosa |
Bolilla 19 | Sífilis cerebral |
Bolilla 20 | Parálisis general |
Bolilla 21 | Neuritis periférica |
Bolilla 22 | Mielitis difusa aguda |
Bolilla 23 | Ataxia locomotriz progresiva |
Bolilla 24 | Enfermedad de Friedreich |
Bolilla 25 | Esclerosis en placas |
Bolilla 26 | Esclerosis lateral amiotrófica |
Bolilla 27 | Miopatía primitiva progresiva |
Bolilla 28 | Tumores de la protuberancia |
Fuente: Pierini LD, 198921.
Con respecto a la producción escrita de Ramos Mejía, la personalidad de escritor y psiquiatra sobrepasaron a la de neurólogo, siendo exponente de ello sus conocidas obras «La neurosis de los hombres célebres en la historia argentina» (fig. 3), «Las multitudes argentinas», «Rosas y su tiempo», «Estudios clínicos sobre las enfermedades nerviosas y mentales», etc. Ramos Mejía fue la expresión más brillante del positivismo argentino14.
Como consecuencia de lo mencionado anteriormente, es de vital importancia remarcar que la Cátedra de Neurología en Buenos Aires se instauró en 1887, solo 5 años después de la creación de la Cátedra de Neurología de la Facultad de Medicina de París, cuyo titular fue Jean Martin Charcot (1825-1893).
Tres designaciones fueron claves para la cátedra y para el desarrollo de la Neurología Argentina en sus matices sociológicos, clínicos y neuropatológicos. En primer lugar José Ingenieros como jefe de trabajos prácticos de la cátedra. Sus libros, más sociológicos («Las fuerzas morales», «El hombre mediocre», «Sociología Argentina», «Los tiempos nuevos», etc.) fueron lectura obligada de varias generaciones de argentinos. El primer jefe de clínica fue el Dr. José A. Estévez (1989), formado en el Hospital San Roque, cultor por excelencia del método clínico. En 1901 se incorporó el estudio de la anatomía patológica del sistema nervioso con el Prof. Christofredo Jakob (1866-1956)4.
El Dr. J.M. Ramos Mejía dictó su último curso el 24 de marzo de 1913, renunciando a su cargo de titular de la cátedra en el mes de julio de ese mismo año. El 6 de agosto de 1913, por decisión del Consejo Académico, es designado «profesor honorario» y el 19 de junio de 1914 fallece, finalizando con él una gran cantidad de logros y aportes a la Neurología Argentina20.
Hacia la misma época en el resto de Argentina se puede encontrar que en la Facultad de Medicina de la Universidad de Córdoba se designa al primer profesor encargado de la Cátedra de Enfermedades Nerviosas (1888), el Dr. Federico Papi, quien había sido traído de Italia. Era un destacado neurólogo y un eximio anatomista, que en la década del 1890, por la situación imperante, regresó a Italia. En todo el resto del periodo la cátedra fue desempeñada por ilustres profesionales, pero no profesaban la materia como especialidad, y muy frecuentemente permutaban sus cátedras por otras asignaturas no afines a aquella9.
En 1913 asume el cargo de nuevo titular de la Cátedra de Neurología de la Universidad de Buenos Aires el Dr. José A Estévez, quien implementa junto a Jakob el método anatomoclínico al lado de la cabecera de la cama de los pacientes. Su producción escrita fue especializada «Hemiatrofia facial progresiva» (1892), «Meningitis cerebroespinal epidémica» (1894), varios trabajos sobre quiste hidatídico, «Corea de Sydenham» (1901), «Un caso mortal de encefalitis letárgica» (1920) y «Neuritis hipertrófica del adulto» (1923). En marzo de 1924 se acogió a la jubilación y fallece en 192720.
En junio de 1924 se elige como nuevo titular al Dr. Mariano Alurralde, quien siguiendo a su antecesor le da a las clases una orientación anatomopatológica e histopatológica. Tenía el culto al método y disciplina en la adquisición de conocimientos. Alurralde fue el primer jefe del Servicio de Neurología del Hospital Rawson desde 1920 hasta 1944. Escribió numerosos trabajos sobre fisiología experimental «Nuevas investigaciones sobre la fisiología patológica y patogenia de los temblores» (1904), «Síndromes luéticos en Neurología» (1914), «Frecuencia y formas clínicas de la sífilis nerviosa» (1926), «la malarioterapia en la neurosífilis» (1930), «Síndrome de compresión medular cervical por aneurisma de la arteria vertebral» (1931), etc. Se jubiló en junio de 1940, falleciendo en 194420.
En el tiempo de Esteves, Jakob y Alurralde el objetivo de estudio se había trasladado a las piezas anatómicas y a los preparados histológicos. Ya no se trataba, como en la época de Ramos Mejía, de opiniones sobre instituciones o fenómenos sociales ni de las necesidades que estos generaban31.
La formación neurológica clínica por excelencia se adquiere cuando en 1941 el Dr. Vicente Dimitri asume su cargo como titular de la cátedra de Neurología. Fue el primer profesor de Neurología con una seria formación neuropatológica adquirida junto a Christofredo Jacob y visitas a los principales centros europeos. Desde 1917 era jefe del Servicio de Neurología del Hospital Alvear de Buenos Aires, y desde allí propulsó el método anatomoclínico31.
El profesor Dimitri generó una gran influencia sobre quienes lo rodeaban, entre ellos se destacó el Dr. José Pereyra Kafër, quien recuperó para la Neurología la Sala de Ramos Mejía (antiguo Hospital San Roque). Hacia esta época, y en parte de la siguiente, la Neurología Argentina contaba con dos grupos muy delimitados, el primero liderado por Pereyra Kafër con el Hospital Ramos Mejía, Francés, Italiano, Español, Posadas y Castex nucleados en la Sociedad Neurológica Argentina y el segundo grupo era un bloque de neurólogos de los Hospitales Rivadavia, Rawson, Argerich, Alvear, Álvarez, Militar, Aeronáutico y Durand nucleados en la Asociación Médica Argentina25.
El profesor Salomón Chichilnisky, nacido en Colón, Entre Ríos, ejerció la titularidad de la cátedra entre los años 1952 y 1955, teniendo como una de sus más destacadas contribuciones el trabajo con un enfoque multidisciplinario de esta disciplina, trabajando desde la Neurología, Medicina Legal y Psiquiatría. Entre sus trabajos más destacados, algunos se encontraban relacionados con las funciones frontales como «Tumores de lóbulo frontal» y otros relacionados con los síndromes neuropsiquiátricos que han dejado una línea clara de trabajo sobre estos temas y se han sumado a los aportes realizados por este profesional que falleció el año 197120.
En el legendario Hospital Rawson el Dr. Marcelino J. Sepich recibe la designación de Profesor Titular de la Cátedra de Neurología en el año 1956, el cual manifestó durante su labor de profesional en la asistencia, investigación y docencia una clara inclinación por esta última, manifestándolo cotidianamente con un experta semiología, que era lo que le brindaba más confianza que un laboratorio en el momento de examinar a sus pacientes. Recibió grandes enseñanzas de dos grandes maestros de la Neurociencia argentina, de los doctores Christofredo Jakob y Luís Merzbacher, los cuales le brindaron el conocimiento de la Neurología con el enfoque anatomopatológico que dominaron durante varios años. Entre sus logros se destacan publicaciones como «Tuberculosa de cerebelo», el haber sido Presidente de la Sociedad de Neurología, Psiquiatría y Neurocirugía de la Asociación Médica Argentina, Profesor Titular de la misma cátedra en la Universidad de la Plata y Miembro Titular de la Academia Nacional de Medicina, para luego culminar su vida en el año 196820.
El Dr. Julio Aranovich, en continuación con su antecesor, recibe la titularidad de la cátedra en el año 1966, siendo designado Profesor Regular Titular de Clínica Neurológica, seguido de su cargo de Profesor Consulto en 1971 y Extraordinario Emérito en el año 1977. Previamente a estas notables y distinguidas designaciones ha mostrado una gran carrera de forma heterogénea, habiendo trabajado en histología y anatomía patológica con personalidades como el Dr. Christofredo Jakob en el año 1931 (filogenia del cerebro de batracios, reptiles y mamíferos), seguido de una etapa formativa junto con el destacado histólogo español Prof. Dr. Pío del Río Ortega en el año 1940, para luego desempeñarse como médico agregado en la Sala de Neurología del Hospital Alvear. Luego fue designado Profesor Adjunto de la Cátedra en el año 1947, consiguiendo la titularidad anteriormente mencionada en su posterioridad. Dentro de su vida ha tenido varias pasiones fuera de la Neurología, entre las cuales se destaca la pintura. En ella fue discípulo de Demetrio Urruchúa, cultor del realismo nacional en sus memorias de la Guerra Civil española.17,20,26,27. En la última etapa de su carrera se destaca su último trabajo de investigación titulado «El Sistema Nervioso en la Senectud», por el cual ha recibido el Premio Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires, finalizando la misma con su fallecimiento en el año 197820.
En el año 1971 al Dr. Tomas Insausti se le adjudica por concurso de oposición el cargo de Profesor Titular de Clínica Neurológica de la Universidad de Buenos Aires, con base en el Instituto Costa Buero, siendo este momento la culminación de su carrera como docente. Esta misma se ha nutrido previamente de un vasto recorrido por las diferentes instancias, ya que el Dr. Insausti ha tenido brillantes maestros como el Dr. Manuel Balado, seguida por una tesis sobresaliente sobre «Tuberculosas del Cerebro», para lograr en 1947 el cargo de Profesor Adjunto de la cátedra, seguido de la titularidad anteriormente mencionada. Debido a su devoción por la docencia, eminentemente práctica en la cama del enfermo, ha logrado con el correr de los años una escuela de Neurología que cuenta en la actualidad con grandes discípulos. Luego de estos logros mencionados consigue en el año 1974 ocupar un cargo de Académico en la Academia Nacional de Medicina, para luego en el año 1979 jubilarse por su límite de edad, cediendo la titularidad, pero continuando con una incansable actividad científica de investigación y editorial, por la cual ha tenido como resultado innumerables publicaciones y libros como «Compendio de Neurología» entre otros. Se le consideraba un hombre de gran criterio, sentido común, de gran amistad por sus pares y sólidos principios morales, culminando su vida el 2 de septiembre del año 1982 a consecuencia de una grave enfermedad20.
En el año 1983 el Dr. Diego Brague logra su plenitud académica obteniendo por unanimidad la titularidad de la Cátedra de Neurología, con un previo y destacado camino recorrido que le ha generado como consecuencia tal logro. Antes de sus logros había sido discípulo del Prof. Dr. Bernardo Houssay; en el año 1943 realizó su tesis doctoral evaluada con sobresaliente sobre «Psitacosis», fue becado por el Consejo Nacional de Investigaciones de España, en el cual ha estudiado junto a José López Ibor, logró en 1959 el cargo de Profesor Titular de Neurología de la Universidad del Nordeste y en 1961 se le designó por concurso Profesor Regular Adjunto de la Cátedra de Neurología de la Universidad de Buenos Aires. En el año 1979 fue designado por concurso Jefe de la Unidad de Neurología del Hospital General de Agudos Dr. Cosme Argerich, destacándose entre sus candidatos, seguido de una gran actividad con las sociedades correspondientes a la Neurología en Latinoamérica (Brasil y Chile), acompañado luego por los referentes europeos. Ha sido Miembro Honorario Nacional de la Asociación Médica Argentina y Presidente de la Sociedad Argentina de Esclerosis Múltiple. Se jubila el 28 de febrero de 198520.
La Titularidad de la Cátedra de Neurología de la Universidad de Buenos Aires, dejada vacante por el Dr. Brage, fue ocupada desde 1985 hasta 1987 de manera interina por el Prof. Regular Adjunto Dr. Julio César Ortiz de Zárate28.
El Dr. Ortiz de Zárate fue formado en España junto a Del Río Ortega y López Ibor, y en Alemania en el Instituto Planck, de donde probablemente provenía su rigidez científica, su genio inquisidor, su conducta siempre reflexiva. Fue médico de la Sala 15 del Hospital Alvear a cargo del Prof. Dimitri junto a Pereyra Kafer, Aranovich y Spota. Posteriormente tuvo un periodo en el Costa Buero junto al Prof. Insausti. En el momento de hacerse cargo de la Cátedra desempeñaba la función de Jefe del Servicio de Neurología del Hospital Mariano Castex de la Ciudad de San Martín, en la Provincia de Buenos Aires, en donde trabajaba junto al Prof. Regular Adjunto Dr. Leopoldo Tamaroff, uno de los mayores semiólogos de la especialidad33,35.
La Neurología, con este modelo broto simultáneamente en todo el país, con profesionales referentes en cada una de las principales regiones, como en Buenos Aires (los citados junto a Gustavo Poch, Alfredo Thomson, Mariano Alurralde [h], Roberto Casteluccio), Rosario (Teodoro Fracassi y José M. Gutiérrez Márquez), Córdoba (Alfredo Cáceres y Ángel Monti), Tucumán (Juan Seggiaro), Mendoza (Hugo Ozan), La Plata (Francisco Curcio y Jorge Scornick) y Resistencia (Domingo Ameri)4,20.
En el año 1986 el entonces Decano Profesor Dr. Guillermo Jaim Etcheverry convoca al concurso para tres Profesores Titulares que se sustancia en 1987, siendo miembros del jurado el Prof. Carlos Bardeci, el Dr. Alberto Aguayo (Director del Departamento de Neurociencias de la Universidad de Mc Gill en Montreal, Canadá) y el Profesor Titular de Clínica Médica de la UBA, el Dr. Cotone. En function del orden de mérito fueron designados Profesores Titulares el Dr. Roberto E. Sica, el Dr. Salomón Muchnik y el Dr. Ernesto Herskovits28.
El Dr. Sica había iniciado su formación con el Profesor Dr. Julio Cesar Ortiz de Zárate, en el Hospital Mariano Castex de la Ciudad de San Martín. Posteriormente trabajó como becario del British Council, en el Instituto de Neurología de la Universidad de Newcastle Upon Tyne, Inglaterra, luego fue Research Fellow en la Universidad de Mc Master, Ontario, Canadá, y finalmente Visiting Fellow en la Universidad de Oxford, Inglaterra28,35.
El Dr. Sica llevó la Cátedra a la División de Neurología del Hospital José María Ramos Mejía, en la Ciudad de Buenos Aires. Al año siguiente, en 1988, se transformaría en el jefe de esa división después de ganar el concurso por oposición28.
A partir de entonces el Dr. Sica sumó ambas posiciones, la de Profesor Regular Titular y la de jefe de división, generando el punto de partida en Argentina en el impulso de las subespecialidades y la jerarquización del método científico como herramienta diaria del neurólogo, sin dejar de alentar la visión holística de la especialidad, enmarcada en la clínica médica. Hicieron época los «Ateneos de los Jueves», en los que reunía a neurólogos y a otros especialistas de distintos hospitales28.
El Dr. Sica ha sido el neurólogo argentino más prolífico en toda la Historia de la Neurología de nuestro país, con 172 títulos en PubMed. Su labor científica fue subsidiada por el GCBA, la UBA, el CONICET y la OMS28.
En el año 2006 se acoge a su jubilación, siendo designado Profesor Titular Consulto de Neurología de la UBA, y en el año 2008 Profesor Emérito de la misma Universidad28.
El Dr. Salomon Muchnik, el segundo de los titulares, inició su formación con el Profesor Dr. Carlos Bardeci en el Hospital Italiano de Buenos Aires, luego se trasladó al Instituto Alfredo Lanari y más tarde accedió al cargo de Research Fellow en la Universidad de Duke, Carolina del Norte, EE. UU.28.
El Dr. Salomón Muchnik llevó su cátedra al Instituto de Investigaciones Médicas Dr. Alfredo Lanari, donde combinó sus capacidades clínicas con las de investigación básica. Su interés permanente y mayor ha estado en el estudio de la transmisión neuromuscular, tanto de su fisiología como en su patología. El Dr. Muchnik ha sido autor de alrededor de 90 trabajos indexados en PubMed. En el año 2001 acepta la jubilación siendo Decano de la Facultad de Medicina de la UBA entre los años 1999 y 200628.
El Dr. Ernesto Herskovits, el tercer titular, hizo su formación inicial con el Profesor Dr. José Pereyra Kafër, en el Hospital Ramos Mejía de la Ciudad de Buenos Aires. Después de ello viajo a Inglaterra, donde la completó trabajando el Queen's Square Nacional Hospital de Londres28.
El Dr. Herskovits llevó su cátedra al Hospital Fernández del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Sin embargo, fue escaso el tiempo del que dispuso para darle impulso debido a su inesperada muerte en el año 198828.
El lugar dejado vacante fue ocupado, después del concurso pertinente, por el Dr. Jorge Ferreiro, quien accedió a la titularidad de la cátedra en 1990. El Dr. Ferreiro, de sólida base clínica, discípulo del Profesor Insausti, desarrolló su actividad en el Hospital de Clínicas José de San Martín de la Ciudad de Buenos Aires, en donde permaneció hasta su jubilación en el año 200727.
En la actualidad son los titulares de Neurología el Dr. Oscar Gershanik (Hospital Francés), el Dr. Federico Micheli (Hospital de Clínicas) y el Dr. Manuel Fernández Pardal (Hospital Británico) de quienes no nos ocupamos porque serían crónicas actuales y no Historia de la especialidad27.
Los aportes de la Neuropatología a la Neurología argentina (1899)En 1899 comienza una etapa en la que la Cátedra de Neurología se diversifica, mejorando su calidad y heterogeneidad de los contenidos, como consecuencia de la incorporación del contratado Dr. Christofredo Jakob (fig. 4). El Dr. Jakob nació en Baviera, Alemania, en 1866, graduándose de médico en la Universidad de Erlangen en 1890, para luego ser un destacado ayudante del prestigioso Dr. Ernst Adolf Gustav Gottfried Von Strumpell (1853-1925). En el año 1899, en la presidencia de Roca, el gobierno lo contrató por recomendación del Dr. Domingo Cabred, para estar a cargo del Laboratorio de Clínica Psiquiátrica y Neurológica del Hospicio de las Mercedes, que es actualmente el Hospital Neuropsiquiátrico José T. Borda. Una de las principales características del ofrecimiento que lo convenció de poder trabajar en Argentina fue la gran cantidad de preparados de cerebros para trabajar en su laboratorio, siendo en esa época cerca de 300 por año, muchos más de los que tenía en su laboratorio en Alemania, alrededor de tres cerebros anuales8,20,30.
Dentro de sus logros se han destacado su método científico de trabajo y la capacidad de haber formado innumerables discípulos, que luego han continuado y desarrollado este legado, entre los cuales se han destacado los doctores Braulio Moyano, José Borda, Jacinto Orlando y Diego Outes. Entre sus amigos, discípulos y seguidores de la época del Hospital de Alienadas, se cuentan, entre otros, a los Dres. J. Arce, L. Estévez Balado, G. Bosch, R. Sánchez Elía, E. Zabala Ortiz, R. Silva, M. Balado, G. Madros, C. Pinedo, J. Hanon, R. Garabelli, R. Orlando, A. Resua, J. Zuccarini, A. Di Pietro, R. Pucheta Morcillo, M. Kuhn, J. Thénon, J. Aranovich, N.V. Soubiron, J. Pereyra Kafer, B. Spota, L. Martínez Dalke, R. Saubidet, A, Pedace y B. Moyano4.
Su desempeño dio como resultado cerca de 20 libros y 180 artículos, destacándose entre estos la «Folia Neurobiológica Argentina», como obra de excelencia en la época, que cuenta con 5 volúmenes y tres atlas de gran detalle anatomopatológico, trabajando no solo en seres humanos, sino también en mamíferos, siendo esto observado en otras de sus grandes obras publicada en el año 1913 denominada «Del cerebro animal al cerebro humano». Jakob estaba convencido de que existía un cerebro visceral, como consecuencia de trabajos de biología de la corteza cerebral, siendo esta línea de investigación la que luego continuó James Papez (1883-1958), que dio como resultado el conocido «Circuito de Papez»19. En el año 1901 comienza a dictar clases en la Cátedra de Neurología en el Hospital San Roque, para luego en el período que cursaba entre el año 1912 y 1946 desempeñar su trabajo en el Hospital de Alienadas (Hospital Braulio Moyano en el actualidad), siendo en este año cuando él mismo se retira de la actividad a la edad de 80 años8.
El sucesor inmediato de Jakob tras su muerte (1959) fue el doctor Braulio Moyano, quien dentro de la línea de su maestro ha trabajado especialmente en el campo de las demencias en la institución que hoy lleva su nombre. Después de Braulio Moyano los doctores Diego Outes y Juan Carlos Goldar han sido sus sucesores respectivamente8.
Un importante colaborador internacional de la Escuela de Jakob, a partir del año 1940, que recaló en nuestro país en un exilio obligado por la finalización de la Guerra Civil española y el comienzo del franquismo, fue Pío del Río Hortega, quien continuó realizando en el país importantes contribuciones a la neuro-histología. A su vez, formó, entre otros, a Herberto Prieto Díaz y a Moisés Polak, falleciendo en Argentina en el año 19452,13. Moisés Polak ha sido uno de los precursores y más destacados pioneros de la Neuropatología en la República Argentina, siendo uno de los más fieles colaboradores de Del Río Hortega. Ha logrado poder continuar la línea de investigación de su maestro, trabajando principalmente en los tumores del sistema nervioso y en las técnicas basadas en carbonato de plata, logrando así gran cantidad de publicaciones sobre este tema2,13.
La creación de la Sociedad de Neurología y Psiquiatría en la Asociación Médica Argentina (1921)La primera institución relacionada con la Neurología en la República Argentina ha sido la Sociedad de Neurología y Medicina Legal, fundada en septiembre de 1921 como una sección de la Asociación Médica Argentina. Esta última posteriormente recibió el nombre de Sociedad de Neurología y Psiquiatría, y su inauguración oficial se realizó el 4 de mayo de 1922 en el Hospicio de las Mercedes, teniendo como primer presidente al Dr. José Esteves, junto con la presencia de varias de las personalidades más destacadas de esa época en las neurociencias23.
Inicialmente se observó un trabajo intenso en el área de la salud mental, para luego incorporarse el análisis de los pacientes desde el espectro neurológico y, por último, la etapa de la Neurocirugía. Esto se debió a que el Dr. Luís Merztbarcher elaboró un plan para la generación de Consultorios Externos de Psicopatología en los hospitales generales como parte de un proyecto de atención de salud mental fuera del Hospicio. Tras estos logros, en el año 1933, los doctores Manuel Balado (primer profesor de Neurocirugía en Sudamérica)21,23, Vicente Dimitri (Profesor de Clínica Neurológica)6,21 y Roque Orlando comenzaron a desarrollar actividades académicas que lograban la interacción entre la Neurología y la Salud Mental en pleno desarrollo y su conexión con la Neurocirugía23.
En agosto de 1946 el doctor Braulio Moyano propone modificar el nombre de la Sociedad a «Sociedad Argentina de Neurología, Psiquiatría y Neurocirugía», siendo esta propuesta apoyada y aprobada por todos los miembros de esa época. Seguido de este hecho en el año 1961, con el afán de fortalecer el trabajo de cada disciplina o área, se han creado los denominados «Grupos de Trabajo» que para ese entonces se habrían transformado en una novedad en desarrollo. Los miembros se agruparon en tres estamentos con un secretario que se renovaba cada dos años, el cual coordinaba las actividades inherentes a cada uno de ellos, siendo los primeros tres el grupo de Neurología con el Dr. Juan Rodenstein como Secretario; Psiquiatría con el Dr. Carlos Márquez como Secretario y por último el grupo de Neurocirugía con el Dr. Julio Ghersi como Secretario23.
Después de un tiempo de progreso de cada uno de los grupos se observó que era necesario brindarle a cada uno de ellos una jerarquía societaria propia, con el objeto primordial de lograr una mayor representatividad nacional e internacional para cada uno de los prestigiosos miembros. Por tal motivo en la asamblea de agosto de 1968 se denominó a la sociedad antedicha Sociedad de Ciencias Neurológicas, Psiquiátricas y Neuroquirúrgicas, y los grupos pertenecientes pasaron a denominarse «Capítulos» los cuales no tenían una dependencia de la Sociedad, logrando así un crecimiento recto y constante de cada una de las disciplinas que correspondían a los capítulos mencionados, manteniendo la antigüedad de la Sociedad. En consecuencia, con el crecimiento de diferentes áreas como la electroencefalografía, junto a las neuroimágenes, acompañado de lo extenso del nombre que ha recibido esta institución se apruebó en el año 1978 la denominación de la Sociedad anteriormente mencionada «Sociedad Argentina de Neurociencias» (tabla 2) en su carácter de asociación de las grandes disciplinas activas en ese momento22,23.
Nómina de Presidentes de la Sociedad de Neurología y Psiquiatría a la Sociedad Argentina de Neurociencias en la Asociación Médica Argentina
Sociedad de Neurología y Psiquiatría | |
1921-1924 | Dr. José A. Esteves |
1925-1926 | Dr. Javier Brandam |
1927-1928 | Dr. Arturo Ameghino |
1929-1930 | Dr. Juan M. Obarrio |
1931-1932 | Dr. Gonzalo Bosch |
1933-1934 | Dr. Luis Esteves Balado |
1935-1936 | Dr. Juan Carlos Montanaro |
1937-1938 | Dr. Gonzalo Bosch |
1939-1940 | Dr. Raúl Sanchez Elía |
1941-1942 | Dr. Gonzalo Bosch |
1943-1944 | Dr. Roque Orlando |
1945-1946 | Dr. Gonzalo Bosch |
1947-1948 | Dr. Ramón Carrillo |
1947-1948 | Dr. Martínez Dalke |
1949-1950 | Dr. José Pereyra Kafër |
1951-1952 | Dr. Carlos Pereyra |
1953-1954 | Dr. Benjamín Spota |
1955-1956 | Dr. Manuel Oribe |
1957-1958 | Dr. Osvaldo Loudet |
1959-1960 | Dr. Marcelino Sepich |
1961-1962 | Dr. Germán H. Dickmann |
1963-1964 | Dr. Alberto Bonhour |
1965-1966 | Dr. Julio Aranovich |
1967-1968 | Dr. Julio A. Ghersi |
Sociedad de Ciencias Neurológicas, Psiquiátricas y Neuroquirurgicas | |
1969 | Dr. Ramón Melgar |
1970 | Dr. Diego Brage |
1971 | Dr. Ricardo Morea |
1972 | Dr. Carlos MArquez |
1973 | Dr. Rodolfo Ferrero |
1974 | Dr. Julio Lyonnet |
1975 | Dr. Roberto Castelluccio |
1976 | Dr. Carlos Marquez |
1977 | Dr. Julio A. Ghersi |
Sociedad Argentina de Neurociencias | |
1978 | Dr. Rodolfo Ferrero |
1979 | Dr. Francisco R. Pierino |
1980 | Dr. Amadeo Alurralde |
1981 | Dr. Héctor Bonoli Cipolletti |
1982 | Dr. Carlos Ottino |
1983 | Dr. Alberto Delmar |
1984 | Dr. Hugo D’ Aguila |
1985 | Dr. Horacio Plot |
1986 | Dr. Daniel Garibaldi |
1987 | Dr. Pedro R. Gutiérrez |
1988 | Dr. Carlos Buduba |
1989 | Dr. Alejandro Ferrero |
1990 | Dr. Alfredo Achaval |
1991 | Dra. Silvia Brener |
1992 | Dr. Nicolas Rebok |
1993 | Dr. Joaquín Spallina |
1994 | Dr. Eugenio Zadoreki |
1995 | Dr. Horacio A. Conesa |
1996 | Dr. Rodolfo Ferrero |
1997 | Dr. Roberto Yunes |
1998 | Dr. Ricardo Fernández Pisani |
1999 | Dr. Guillermo Saks |
2000-2001 | Dr. Rafael del Olmo Nieto |
2002-2003 | Dr. Aldo Miguel Martino |
2004-2005 | Dr. Ignacio Brusco |
2006 | Dr. José L. Di Pace |
Disolución de la Sociedad Argentina de Neurociencias |
Fuente: Pierini LD, 198921.
Debido a la complejidad de la estructura de la entidad el Dr. Rodolfo Ferrero ofrece generar el cargo de Coordinador dentro de la Sociedad, el cual tiene una duración de 4 años a diferencia de las autoridades de los grupos, y consta de un vínculo o conexión entre los miembros de los diferentes Capítulos con las autoridades de la Sociedad, controlando todos los temas administrativos de esta23.
La Asociación Argentina de Neurociencias incluía 4 sociedades: Sociedad Argentina de Neurología, Sociedad Argentina de Neurobiología, Sociedad Argentina de Neurocirugía y la Sociedad Argentina de Psiquiatría y Salud Mental. En ocasiones se sumaban Capítulos como el de Neurointensivismo. En el año 2006, por cuestiones estatutarias, las sociedades integrantes tramitaron su propia personería jurídica, resultando en una disolución de la Asociación Argentina de Neurociencias.
Las publicaciones periódicas en la Neurología argentina (1936)En 1936 el Prof. Vicente Dimitri funda la Revista Neurológica de Buenos Aires (fig. 5), la cual fue la primera revista de la especialidad en Sudamérica, y en el contexto internacional ya existía Brain, que había sido fundada en 1878 y la Revue Neurologique en 18934.
Otra publicación digna de mención en esos primeros años fue la revista Folia Neurobiológica Argentina (1939-1946), dirigida y editada por el ya mencionado C. Jakob1,8.
La Revista Neurológica de Buenos Aires continuó publicándose y fue la antecesora de la Revista Neurológica Argentina, que comienza en 1974, siendo su primer Director el Dr. Héctor Figini (1974-1986), sucedido por prestigiosos neurólogos, J.C. Ortiz de Zárate (1987-1990), D.A. Monteverde (1991-1992), R.E.P. Sica (1991-1994), F. Álvarez (1991-1992), O. Fustinoni (h) (1991-1994), F. Micheli (1995-1996), J. Bueri (1997-1998), R.F. Allegri (1998-2004) y R. Gianaula (2005-2009). La Revista Neurológica Argentina fue el órgano oficial de la Sociedad Neurológica Argentina y constaba de 4 publicaciones anuales de números regulares y un suplemento de los trabajos de los congresos de Neurología. En la misma se publicaron artículos originales y revisiones de los neurólogos locales. Los distintos avatares económicos y sociales del país, la baja producción local de material escrito por la mayoría de los neurólogos, así como la costumbre de aquellos, que sí publicaban pero lo hacían en otras revistas internacionales de habla inglesa e indexadas en PubMed, llevaron a que nunca pudiera lograrse una absoluta regularidad de la revista ni tampoco acceder a ser indexada en PubMed (Nacional Library of Medicine, National Institute of Health, EE. UU.).
En el año 2009 esto último llevo a un cambio en la política editorial de la Sociedad y se cambia su nombre a Neurología Argentina, siendo su editor el Dr. Raúl Rey hasta el día de la fecha. Nace como el nuevo órgano de difusión, teniendo la meta de conseguir una publicación periódica, que contenga material suficiente en cantidad y calidad, con el objetivo de convertirse en un instrumento efectivo para la difusión de publicaciones en español. En esta nueva etapa se abre el espectro a las diferentes disciplinas de las neurociencias clínicas y se afianza en alineamiento con el crecimiento y desarrollo tecnológico las publicaciones on-line en Internet de los diferentes artículos de la revista24.
La creación de la Sociedad Neurológica de Buenos Aires (1952) y su conversión en la Sociedad Neurológica Argentina (1957)El 3 de noviembre de 1952 algunos de los miembros de la Sociedad de Neurología y Psiquiatría de la Asociación Médica Argentina, liderados por J. Pereira Kafër, entre ellos los Dres. J. Aranovich, A. Alurralde, H. Auletta, C. Bardeci, J. Bulló, L. Baliño, A. Cammarota, A. Cantó, A. Castedo, R. Castelluccio, F. Cía, N. Cohen, S. Chichilinski, A. Farengo, A. Gareiso, R. Garrote, J. Hanón, J. Montanaro, M. Ojea, R. Orlando, J.C. Ortiz de Zárate, G. Poch, N. Ponzo, I. Romisier, R. Sánchez Elía, J. Saggese, M. Santos Muñoz, M. Sepich, I. Stolarza, L.Tamaroff y D. Ziziemski crearon la Sociedad Neurológica de Buenos Aires para gestar una sociedad independiente de la especialidad separada de la Psiquiatría y otras ramas de las neurociencias30,32,34.
Hacia esta época la Neurología argentina contaba con dos grupos muy delimitados, el primero liderado por Pereyra Kafer con el Hospital Ramos Mejía, Francés, Italiano, Español, Posadas y Castex nucleados en la Sociedad Neurológica Argentina y el segundo un bloque de neurólogos liderados por el Dr. Brage, con los Hospitales Rivadavia, Rawson, Argerich, Alvear, Álvarez, Militar, Aeronáutico y Durand nucleados en la Asociación Médica Argentina25,32,34.
En 1957 se realizó en Bruselas el Primer Congreso Internacional de Ciencias Neurológicas, presidido por Ludo van Bogaert, quien creó la Federación Mundial de Sociedades Neurológicas. José Pereyra Käfer estuvo allí como representante argentino, y a su regreso insta a la formación de una sociedad nacional para evitar que la representación quedara en manos de la Sociedad de Neurología y Psiquiatría de la Asociación Médica Argentina. En ese año, como continuación de la Sociedad Neurológica de Buenos Aires, se promueve la formación de la Sociedad Neurológica Argentina (SNA) siendo su primer presidente el Dr. Pereyra Käfer (tabla 3). Como resultante del suceso anterior, modificando los Estatutos de la Sociedad Neurológica de Buenos Aires que la precediera, y obteniendo la personería jurídica en 1969, se consolida definitivamente la Sociedad Neurológica Argentina (SNA), teniendo como presidente al Dr. Ángel Monti, y esta se integra a la Federación Mundial de Sociedades de Neurología (WFN-World Federation of Neurology)29,30,32,34.
Nómina de Presidentes de la Sociedad Neurológica de Buenos Aires y de la Sociedad Neurológica Argentina
1952-1954 | Dr. Jose Pereyra Kafër |
1954-1956 | Dr. Jose Pereyra Kafër |
1957-1958 | Dr. Julio Aranovich |
1959-1960 | Dr. Gustavo Poch |
1961-1962 | Dr. Gustavo Poch |
1963-1964 | Dr. Gustavo Poch |
1965-1966 | Dr. Gustavo Poch |
1967-1969 | Dr. Ángel Monti |
1969-1970 | Dr. Miguel Sarcuno |
1970-1972 | Dr. Juan Antonio Seggiaro |
1972-1974 | Dr. LeopoldoTamaroff |
1974-1976 | Dr. José Mario Gutiérrez Márquez |
1976-1978 | Dr. Tomas Insausti |
1978-1980 | Dr. Tomas Insausti |
1980-1982 | Dr. Tomas Insausti |
1982-1984 | Dr. Carlos Bardeci |
1984-1986 | Dr. Manuel Somoza |
1986-1988 | Dr. Santiago Palacio |
1988-1990 | Dr. Abraham Mosovich |
1990-1992 | Dr. Hector Figini |
1992-1994 | Dr. Salomon Muchnik |
1994-1996 | Dra. Lucia Bonomi |
1996-1998 | Dr. Raúl Domínguez |
1998-2000 | Dr. Hector Zavala |
2000-2002 | Dr. Óscar Iguzquiza |
2002-2004 | Dr. Horacio Gori |
2004-2006 | Dr. Humberto Chade |
2006-2008 | Dr. Alberto Dubrovsky |
2008-2010 | Dr. Pedro Nofal |
2010-2012 | Dr. Jorge Correale |
La Fundación para la Lucha contra las Enfermedades Neurológicas de la Infancia (fundación de FLENI) se remonta a 1959, cuando el neurocirujano Dr. Raúl Carrea regresa después de varios años en EE. UU. creando el primer Servicio de Neurocirugía Infantil de Argentina en el Hospital de niños Ricardo Gutiérrez del GCBA. En 1964 fue creado el Centro de Investigaciones Neurológicas (CIN), el cual fue cerrado en 1976. En 1978 Carrea abre el primer centro de tomografía computarizada en Latinoamérica en FLENI. En este momento fue invitado el Dr. Ramón Leiguarda a acompañarlo. En 1978 fallece inesperadamente Carrea y Leiguarda sigue su trabajo manteniendo y desarrollando FLENI hasta nuestros días, llegando a ser el Instituto Neurológico dependiente de una organización sin fines de lucro más grande e importante de Latinoamérica. El Dr. Leiguarda efectuó su residencia de Medicina Interna en el Centro de Estudios Médicos e Investigaciones Clínicas (CEMIC) y posteriormente realizó su entrenamiento en Neurología en Chicago (EE. UU.) y en Newcastle Upon Tyne (Inglaterra), llegando a ser uno de los neurólogos más prolíficos internacionalmente con 154 publicaciones en PubMed. En 1987 fue designado Profesor Adjunto de Neurología de la Universidad de Buenos Aires y en el año 2002 Académico Titular de la Academia Nacional de Medicina y dirigió FLENI hasta el año 201015.
Colegiatura de la Neurología (1959)Como consecuencia del crecimiento de la cantidad de profesionales y de la diversificación de las patologías se inició una corriente de colegiación de los especialistas, siendo el primero en el año 1959 para las Neurociencias el Colegio de Neurocirujanos, seguido rápidamente por el Colegio de Neurólogos. Este último tuvo como uno de sus mayores protagonistas al Dr. Amadeo Alurralde. Este colegio continúa sus actividades hasta la actualidad acreditando la especialidad con el aval del Ministerio de Salud de la Nación, a través de exámenes teórico-prácticos tomados anualmente23.
Primer Congreso Argentino de Neurología (1960)A partir de 1960 la SNA comienza a organizar anualmente los Congresos Argentinos de Neurología, que se constituyen en una tribuna de la producción neurológica nacional, y a través de sus cursos y mesas redondas brindan una calificada tarea docente a los médicos de todo el país. Atenta a la permanente profundización de los conocimientos desde 1980, fue creando diferentes grupos de trabajo y estableciendo ambientes diferenciados para las actividades, análisis y discusión de las enfermedades neurológicas más frecuentes. La regularidad y calidad de los congresos argentinos de Neurología y la constante presencia de sus representantes en la Federación Mundial y en los congresos mundiales, merecieron el reconocimiento internacional al designarse a nuestro país como Sede, y a la Sociedad Neurológica Argentina como responsable de la organización del Congreso Panamericano en 1983 y del Congreso Mundial de Neurología en 1997. El asiento administrativo de la Sociedad, inicialmente en lugares efímeros y ajenos como la sala de Neurología del Hospital Ramos Mejía de Buenos Aires y el edificio de la Sociedad Científica Argentina, migró luego a sedes propias: primero a un modesto departamento reacondicionado en el barrio de Congreso, y en 2001 se asentó en un edificio construido expresamente para satisfacer sus necesidades docentes y de gestión. En una moderna concepción de la Medicina su tarea educativa excedió a la de los médicos asistenciales y se extendió a la comunidad y a la prevención, difundiendo conocimientos sobre enfermedades vasculares, demencias, epilepsia y Parkinson30,32,34.
Inicios de la Neuropsicología en Argentina (1966)Hacia la década de los sesenta en la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires (UBA) se había conformado un equipo interdisciplinario de profesionales (médicos, psicólogos, psicopedagogos y fonoaudiólogos) que tenían como fin común la investigación de temas relacionados con las funciones cognitivas, como el lenguaje bajo las directrices de Vigotsky y Luria. El equipo estaba liderado por el Dr. Juan Azcoaga. En el año 1982 se crea la Sociedad Neuropsicológica Argentina (SONEPSA), siendo su primer presidente el Dr. Héctor Figini y el vicepresidente el Dr. Fernando Álvarez. En 1989 se realiza en Buenos Aires el primer Congreso Argentino de Neuropsicología organizado por SONEPSA. En 1990 se crea el Servicio de Investigación y Rehabilitación Neuropsicológica en el CEMIC a cargo del Dr. Leopoldo Tamaroff, quien además era Profesor de Afasiología de la Universidad del Salvador de Buenos Aires, y deja sus huellas en trabajos de temas de afasiología y afecciones neuropsicológicas en el adulto. A partir de aquí la Neuropsicología comienza a crecer exponencialmente y se delimitan varias escuelas de formación académica en la especialidad (Fraiman H.D., 2000)16.
Congreso Mundial de Neurología en Buenos Aires–Argentina (1997)El Congreso Mundial de Neurología, que se llevara a cabo en Buenos Aires en el año 1997 (fig. 6) se gestó a partir de la concepción, alcanzada por la SNA, de que la Neurología del país había alcanzado un grado de madurez que justificaba tal pretensión. Como razón de ello la Comisión Directiva (CD) de la Sociedad facultó a su entonces delegado frente a la Federación Mundial de Neurología (FMN), el Dr. Salomón Muchnik, para que procediera de la manera que considerara pertinente para la consecución de ese objetivo, creando para tal fin un equipo integrado primordialmente por los doctores Salomón Muchnik y Roberto E. Sica, quienes se pusieron en contacto con los diferentes delegados de la FMN pertenecientes a Latinoamérica con la finalidad de obtener su apoyo para la eventual candidatura de nuestro País. Respaldados por la posición latinoamericana se procedió al diseño de la presentación del país, que se haría en el Congreso Mundial precedente al nuestro y que tendría lugar en Vancouver, Canadá, en el año 1993. El grupo argentino que concurrió a Vancouver fue poco numeroso, aunque representativo de la actividad de nuestro medio. En el tercer día del Congreso tuvo lugar la Asamblea General de la FMN, con la participación de los 90 delegados de todo el mundo. Las postulaciones para la obtención de la sede del Congreso siguiente las hicieron Israel, Finlandia, Australia y Argentina, Perú y Chile, que inicialmente habían decidido participar en la puja. Le cupo al Dr. Muchnik la responsabilidad de la presentación del país y después de ello, se procedió a votar y Argentina obtuvo el triunfo por 5 votos de diferencia que la separaron de Australia.
Es justo reconocer que dos eminentes colegas internacionalmente reconocidos, como Vladimir Hachinski y Gustavo Roman contribuyeron y apoyaron vigorosamente a la obtención de la sede del Congreso Mundial para nuestro país.
Una vez obtenida la sede, la CD de la SNA designó a las Autoridades del Congreso, ratificadas luego por la Asamblea General Ordinaria de la Entidad, cuyos integrantes fueron: Presidente Dr. Salomón Muchnik; Presidente del Comité Científico Dr. Roberto E. Sica; y Presidente del Comité Organizador Dra. Leonor Gold. Dicho Congreso, realizado en 1997 en la Ciudad de Buenos Aires, fue un éxito académico y reunió 5.200 delegados de 114 países.
ConclusionesLas diferencias ideológicas, culturales y económicas han logrado que Argentina tenga una peculiar forma de seguir los hechos científicos de los países desarrollados, y con vital impronta al inicio de los europeos y posteriormente de los anglosajones, especialmente EE. UU.
En tal oportunidad esto no es necesariamente un obstáculo, ya que basándose en los primeros se ha logrado crear la Cátedra de Neurología en Argentina a solo 5 años de su creación en el mundo y en toda la Historia de esta especialidad.El desarrollo de la misma en Argentina a la par de la escuela Francesa ha sido en sus primeras décadas tan completo como original de la mano de J.M. Ramos Mejía, uno de los positivistas más importantes de la época.
A partir de allí se ha logrado crear un eje y una diversificación de esta especialidad que ha sido el origen de todas las escuelas y centros neurológicos, tanto en Buenos Aires como en el interior de nuestro país, que con el tiempo fueron cambiando su identidad y diluyendo el patriarcado de su origen o escuela, quedando en la actualidad solo una huella de la misma, siempre con un espíritu de intento de progreso.
En los diferentes sucesos de esta historia han participado grandes maestros del ámbito nacional e internacional, siendo el caso de la llegada de la Neuropatología a Argentina, que se ha visto rodeada de hechos académicos y políticos que han marcado a cada uno de sus protagonistas como ocurre en la actualidad.
Por último, es importante destacar que la Escuela de Neurología de la República Argentina ha sido la primera en su tipo en Sudamérica, que ha tenido descubrimientos claves para el desarrollo de las neurociencias, ha logrado crear instituciones y grandes referentes de la especialidad con reconocimiento internacional, pero las diferentes circunstancias académicas, políticas y económicas no necesariamente han brindado un marco suficiente para poder estar a la par, como lo ha estado en sus inicios, nunca siendo tarde para ocupar los espacios de sus primeras épocas.
Apoyos recibidosEste trabajo formó parte de actividades de subsidio del Consejo de Investigación en Salud del GCBA (LB y RFA) y del CONICET (RFA).
Conflicto de interesesLos autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
A los Dres. Roberto P. Sica, Manuel Somoza, Miriam Stolfi y José Di Pace por sus aportes invaluables y amabilidad en brindar información para este trabajo.