Las tasas de incidencia de enfermedad cerebrovascular varían en cada país. Conocer esta enfermedad es importante para el planeamiento del sistema de salud y la distribución de recursos. Por ese motivo, realizamos un estudio prospectivo de incidencia de primer accidente cerebrovascular isquémico (ACVi) y hemorrágico (ACVh).
ObjetivosDeterminar las tasas brutas anuales y específicas (expresadas por cada 100.000 habitantes/año) por sexo, edad y ajustadas al Municipio de General Pueyrredón y Censo Nacional de la Población Argentina de 2010, de primer ACVi y ACVh en pacientes adultos.
Materiales y métodosSe utilizó una «población cautiva» de 60.912 individuos en los cuales se investigó de manera prospectiva la incidencia de un primer ACVi o ACVh entre los años 2008 y 2012. También se registró la presencia de factores de riesgo cardiovascular.
ResultadosLa tasa de incidencia anual bruta de ACVi fue de 201,3 por cada 100.000 (IC 95% 186-218); 239,3 en hombres y 181 en mujeres. En el grupo de ACVh fue de 30,9 por cada 100.000 (IC 95% 24,9-37,6), 37,6 en hombres y 27,21 en mujeres. Se observó una diferencia estadísticamente significativa (p<0,0007) al comparar ambos sexos para el grupo de ACVi. La tasa ajustada al Municipio de General Pueyrredón fue de 54,7 para ACVi y de 8,8 para ACVh. La tasa ajustada al Censo Nacional de la Población Argentina de 2010 fue 43,2 para ACVi y 7 para ACVh.
ConclusionesLos datos reflejan tasas de incidencia más bajos a trabajos previos en la región pero dentro de los valores reportados a nivel mundial.
The incidence rates of cerebrovascular disease vary cross countries. The insight into this pathology is important for the health system planning operations and for the allocation of resources. This led us to conduct a prospective study of the incidence of the first ischemic (ACVi) and hemorrhagic (ACVh) cerebrovascular events.
ObjectivesTo determine the annual and specific gross rates (expressed per 100,000 population/year) by gender, age and adjusted according to the Municipality of General Pueyrredón and the 2010 National Population Census, referring to the first ACVi and ACVh in adult patients.
Materials and methodsA “closed population” of 60,912 individuals was used for investigateto research prospectively the incidence of a first ACVi or ACVh prospectively between the years 2008 and 2012. The presence of cardiovascular risk factors was also recorded.
ResultsThe ACVi gross annual incidence rate was 201.3 per 100,000 (95% CI: 186-218); 239.3 in men and 181 in women, respectively. In the ACVh group it was of 30.9 per 100,000 (95% CI 24.9-37.6), 37.6 in men and 27.21 in women, respectively. A statistically significant difference (P<.0007) was observed when comparing both genders for the ACVi group. The Municipality of General Pueyrredón adjusted rate was 54.7 for ACVi and 8.8 for ACVh, respectively. The adjusted rate at the 2010 National Population Census was 43.2 for ACVi and 7 for ACVh, respectively.
ConclusionsThe data reflect lower incidence rates than in previous studies in the region but within the values reported worldwide.
La información relativa a accidente cerebrovascular (ACV) en Argentina es escasa, más aún en la población muy anciana, a pesar de ser una población creciente y la principal consumidora de recursos de salud1,2. La edad constituye el factor de riesgo independiente más importante, pero no modificable. Se conoce que luego de los 55 años de edad, la tasa de ACV se duplica cada 10 años3,4 por lo que el conocimiento de la magnitud de esta enfermedad es de relevancia para el planeamiento del sistema de salud y distribución de recursos5.
Anualmente se calcula que aproximadamente 15 millones de personas sufren un ACV y de estos unos 5 millones mueren y otros 5 millones quedan con discapacidad severa. La Organización Mundial de la Salud estima que cada 5segundos ocurre un ACV en la población mundial6.
Según una revisión sistemática, la tasa de incidencia anual de ACV/100.000 adultos basada en diferentes estudios resulta muy variable en cada país y es más elevada en Dinamarca y Portugal (306 y 305 casos cada 100.000 hab/año respectivamente) donde hay más del 15% de la población mayor de 65 años. Las tasas más bajas de incidencia se observan en países como Nigeria, Sri Lanka, India (aproximadamente 41 casos cada 100.000 hab/año)7. Para EE. UU. se observan valores intermedios de tasa de incidencia (100 casos cada 100.000 hab/año). La misma variación de las tasas crudas de incidencia anual se observó en estudios realizados en Sudamérica8, siendo de 35 en Chavez (Boliva)9, de 89 en Sabaneta (Colombia)10, de 140 en Iquique (Chile)11 y de 183 Cuzco (Perú)12 casos por 100.000 habitantes. En un reciente estudio realizado en la Ciudad de Tandil (provincia de Buenos Aires) se observó una tasa bruta de ACV de 127,9 casos por 100.000 hab/año13. En ese estudio se consideró, además de la presencia de ACV isquémico (ACVi) y ACV hemorrágico (ACVh), los eventos de accidente isquémico transitorio (AIT) y hemorragia subaracnoidea (HSA).
Nosotros estudiamos de manera prospectiva la incidencia de ACVi y ACVh en pacientes mayores de 21 años en nuestra comunidad, la ciudad de Mar del Plata (Buenos Aires, Argentina).
Objetivos- 1.
Determinar la tasa de incidencia bruta anual y las tasas de incidencia específicas por sexo y por grupo etario (agrupados cada 10 años) de una población cautiva de adultos≥de 21 años que se atienden en el Hospital Privado de Comunidad de Mar del Plata, Argentina.
- 2.
Ajustar o estandarizar las tasas encontradas a la población del Municipio de General Pueyrredón (MGP), donde se encuentra la ciudad de Mar del Plata y al último Censo Nacional de Población de Argentina (CNPA) correspondiente al año 2010.
- 3.
Comparar las tasas de incidencia a las encontradas en otros países del mundo.
En el Hospital Privado de Comunidad de Mar del Plata, Argentina, se atiende una población cautiva de aproximadamente 60.912 individuos pertenecen al Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados y a planes prepagos del hospital. Esta población se compone predominantemente de personas de tercera edad (>65 años) y todos los integrantes de esta población se atienden de forma exclusiva en nuestra institución mediante un sistema de capitación (población «cautiva»”), tanto para las prácticas ambulatorias como para las de alta complejidad, y cada uno de ellos cuenta con una historia clínica única, así como diagnósticos codificados y volcados en una base de datos digitalizada. La capitación es un modo de financiamiento de prestaciones médicas según la cual una obra social paga un monto mensual fijo por paciente a una entidad prestadora de salud, a cambio de servicios previamente pactados. La cápita es el conjunto de personas incluidas en dicho contrato, beneficiarias de dichos servicios.
Cabe aclarar que el hecho de que en la población cautiva predominen los pacientes del Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados hace que este grupo tenga mayoritariamente ingresos muy bajos en concepto de jubilación o pensión, otorgando a esta institución privada un perfil socioeconómico comparable al de la población general argentina.
Para la selección de pacientes se extrajo de la base de datos del hospital la cantidad de pacientes de la cápita del Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados y de planes prepagos del hospital, correspondientes al año 2010. Estos pacientes se agruparon por sexo y edad (en décadas) (tabla 1).
Distribución por sexo y edad de todos los pacientes de la población cautiva y del CNPA
Población cautiva 2008-2012 | CNPA 2010 | |||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Edad | Total | % | Hombre | Mujer | Total | % | Hombre | Mujer |
21 a 30 | 2.666 | 4,4 | 1.253 | 1.413 | 6.399.201 | 24,9 | 3.179.547 | 3.219.654 |
31 a 40 | 2.469 | 4 | 1.177 | 1.292 | 5.622.120 | 21,9 | 2.755.585 | 2.866.535 |
41 a 50 | 3.047 | 5 | 1.338 | 1.709 | 4.436.360 | 17,3 | 2.156.784 | 2.279.576 |
51 a 60 | 5.055 | 8,3 | 1.768 | 3.287 | 3.841.420 | 15 | 1.840.744 | 2.000.676 |
61 a 70 | 11.772 | 19,3 | 35.84 | 8.188 | 2.786.492 | 10,9 | 1.282.113 | 1.504.379 |
71 a 80 | 20.137 | 33 | 7.212 | 12.925 | 1.720.546 | 6,7 | 706.457 | 1.014.089 |
81 a 90 | 13.564 | 22,3 | 4.355 | 9.209 | 755.275 | 2,9 | 250.453 | 504.822 |
≥91 | 2.202 | 3,6 | 537 | 1.665 | 95.271 | 0,4 | 22.714 | 72.557 |
Total | 609.12 | 100 | 2.1224 | 39.688 | 25.656.685 | 100 | 12.194.397 | 13.462.288 |
CNPA: Censo Nacional de Población de Argentina.
ACVi: Déficit neurológico focal agudo o subagudo atribuible a uno o varios territorios vasculares que dura más de 24h. Puede durar menos de 24h pero se debe asociar a una imagen de tomografía axial computada (TAC) y/o resonancia magnética nuclear (RMN)con una lesión relevante. Esta definición es conceptualmente equivalente a la propuesta por Kidwell y Warach14 (síndrome cerebrovascular isquémico agudo, definido) excepto que no se limita a los eventos que tengan menos de 7 días de evolución (agudos) ya que para esta clasificación un ACVi será considerado como tal independientemente de su tiempo de evolución.
ACV indeterminado: Déficit neurológico focal agudo o subagudo atribuible a uno o varios territorios vasculares que dura más de 24h (sin imagen que lo confirme). Conceptualmente equivalente a la de Kidwell y Warach14 (síndrome cerebrovascular isquémico agudo, posible) excepto que no se limita a los eventos que tengan menos de 7 días de evolución (agudos) ya que para esta clasificación un ACV indeterminado será considerado como tal independientemente de su tiempo de evolución.
AIT: Un episodio breve de déficit neurológico focal causado por una isquemia retiniana o encefálica, con síntomas clínicos que comúnmente duran menos de una hora y sin evidencia de infarto agudo. La presencia de una lesión isquémica en TAC o RMN correlacionable con los síntomas presentados excluye el diagnóstico independientemente de la duración de los síntomas. No obstante, nunca un AIT puede durar más de 24h.
ACVh: Un déficit neurológico focal secundario a cualquier tipo de hemorragia intracraneal no traumática, ya sea hemorragia intraparenquimatosa o HSA, de origen hipertensivo, aneurismático, por malformación arteriovenosa, de causa hematológica, por angiopatía amiloide u otro, con estudio de imágenes que lo confirme (TAC o RMN). Reservando la transformación hemorrágica de un infarto isquémico como una subcategoría isquémica.
HSA: Secundaria a la rotura espontánea de un aneurisma intracraneal (malformación vascular consistente en una dilatación anormal de la pared arterial)15.
Hipertensión arterial: Registro en historia clínica de al menos 2 controles con tensión arterial sistólica y/o diastólica>140-90 respectivamente16, o historia de tratamiento farmacológico antihipertensivo.
Diabetes: Registro de al menos 2 glucemias de ayunas>126mg/dl, o >200mg/dl en una muestra tomada en cualquier momento del día (no necesariamente en ayunas)17 o historia de tratamiento farmacológico hipoglucemiante.
Hipercolesterolemia-hipertrigliceridemia (dislipidemia): El primero se refiere a una determinación en ayunas con valor>200mg/dl o colesterol-HDL>35mg/dl, en presencia o no de colesterol-LDL<130mg/dl. El término dislipidemia incluye: hipertrigliceridemia (>150mg/dl)18 y cualquier forma de dislipidemia poligénica o familiar.
Tabaquismo (actual o pasado): Se consideró siempre que el paciente fumara o hubiese fumado, independientemente de la cantidad y frecuencia, aunque sea en forma ocasional19.
Investigación de los casosLos pacientes con ACVi y ACVh fueron identificados mediante observación prospectiva: se registraron todos los primeros eventos de ACVi y ACVh en mayores de 21 años, entre el 1 de enero de 2008 y el 31 de diciembre de 2012 inclusive.
El hospital cuenta con 240 camas, 12 camas de terapia intensiva, 10 camas de terapia intermedia, 9 camas de internación en cuidados neurológicos y aproximadamente 30 boxes para atención en sala de urgencia. Los potenciales casos de ACV fueron identificados por neurólogos en la sala de urgencia, sala de internación general, sala neurológica, terapia intensiva y consulta neurológica ambulatoria. El hospital brinda atención neurológica y cuenta con la posibilidad de realizar neuroimágenes durante las 24h del día, los 7 días de la semana, es decir, ofrece vigilancia completa para la identificación de los posibles casos de ACV. La atención neurológica programada en consultorios externos de neurología se lleva a cabo durante los 5 días hábiles de la semana (lunes a viernes). La información respecto al tipo, localización, duración, semiología, tratamiento y etiología de los eventos, así como las enfermedades asociadas, complicaciones, desenlace, resultados de estudios (laboratorio, ecodoppler carotídeo, TAC o RMN, etc.), datos demográficos, y la historia médica del paciente y seguimiento posterior al alta fue recabada en una base de datos informatizada.
Análisis estadísticoSe realizó una estadística descriptiva de la población mediante mediana de edad desviaciones estándar, cuartiles y límites inferior y superior (LI-LS; CI-CS). Para el cálculo de la tasa de incidencia bruta anual, el denominador fue la población cautiva (N) y el numerador los pacientes identificados con ACV (n) durante el periodo de estudio. Para diferencias entre las tasas totales de incidencias según sexo se utilizó la prueba de Chi2(χ2 de Pearson para variables no paramétricas) para probar la hipótesis nula de independencia de la distribución de frecuencias respecto del sexo (alfa<0,05). La tasa de incidencia ajustada por edad se calculó usando el último CNPA y el Censo del MGP correspondiente al año 2010 del INDEC20. El intervalo de confianza del 95% (IC 95%) de las tasas fue calculado según el test de proporciones de Clopper Pearson.
Se utilizó la prueba de Chi2 y la prueba exacta de Fisher para comparar frecuencias de variables categoriales entre los 2 grupos bajo estudio. Mann-Whitney para comparar diferencias en la distribución entre ambos grupos en mediciones con variables ordinales y variables interválicas sin distribución normal.
El programa estadístico utilizado fue el STAT, versión 2.7.2, 2008.
ResultadosDemográficosPoblación general: De los casos registrados en la base de Registros de Enfermedades Cerebrovasculares del Hospital Privado de Comunidad se excluyeron los ACV recurrentes, los AIT, las HSA y/o aquellos en los que no se podía recabar la información necesaria para el análisis del evento (datos incompletos) y los ACV indeterminados. Quedaron incluidos en total 707 ACV de los cuales 613 eran isquémicos y 94 eran hemorrágicos.
En el grupo de ACVi había en total 613 pacientes de los cuales 359 eran mujeres (58,6%), 83 eran fumadores actuales o pasados (13,5%), 490 tenían antecedentes de hipertensión arterial (79,9%), 131 tenían antecedentes de diabetes (21,4%) y 222 tenían antecedentes de dislipidemia (36,2%). La mediana de edad para este grupo fue de 84 años (CI: 78-CS: 88).
En el grupo de ACVh quedaron incluidos 94 pacientes de los cuales 54 eran mujeres (57,4%), 16 con antecedentes de tabaquismo (17%), 64 con antecedentes de hipertensión arterial (68%), 13 con antecedentes de diabetes (13,8%) y 27 con antecedentes de dislipidemia (28,7%). Para este grupo la mediana de edad fue de 81 años (CI: 77-CS: 85) (tabla 2).
Características de la población de estudio
Características de la población | Accidentes cerebrovasculares (n=707) | ACVi (n=613) | ACVh (n=94) |
---|---|---|---|
Edad mediana en años | 83 | 84 | 81 |
Edad: LI-LS/CI-CS | 32-101/77-88 | 32-101/78-88 | 59-97/77-85 |
Sexo femenino | 58,4% (413) | 58,6% (359) | 57,4% (54) |
Tabaquismo | 9% (64) | 9,62% (59) | 5,3% (5) |
HTA | 43,1% (305) | 44% (270) | 37,2% (35) |
DBT | 11% (78) | 11,6% (71) | 7,4% (7) |
DLP | 16,7 (118) | 16,3% (100) | 19,2% (18) |
ACVh: accidente cerebrovascular hemorrágico; ACVi: accidente cerebrovascular isquémico; CI: cuartil inferior; CS: cuartil superior; DBT: diabetes mellitus; DLP: dislipidemia; HTA: hipertensión arterial; LI: límite inferior; LS: límite superior.
La tasa de incidencia anual bruta de ACVi en adultos≥21 años fue de 201,3/100.000 (IC 95%: 185-218); 239,3/100.000 en hombres y 181/100.000 en mujeres. Esta última diferencia en el género fue estadísticamente significativa (p:0,0007). En cuanto al cálculo por intervalos de edad se observó que la mayor tasa de incidencia se daba en el grupo de≥91 años (844,6). Al ajustar la tasa de incidencia bruta a la población del MGP (suponiendo que las poblaciones son similares) el valor disminuyó a 54,7/100.000; 66,4 para hombres y 50,7 para mujeres. Al ajustar la incidencia al CNPA del año 2010 se observó una tasa de incidencia general de 43,2/100.000 habitantes, 53,9 para hombres y 39,7 para mujeres. (tabla 3 y fig. 1).
Incidencias anuales brutas y relativas de ACVi y ACVh/100.000, distribuidos por sexo y edad, en adultos≥21 años
Edad (años) | Bruta | Hombres | Mujeres | |||
---|---|---|---|---|---|---|
n/N | Incidencia | n/N | Incidencia | n/N | Incidencia | |
ACVi | ||||||
21 a 30 | 0/2.666 | - | 0/1.253 | - | 0/1.413 | - |
31 a 40 | 1/2.469 | 8,1 | 0/1.177 | - | 1/1.292 | 15,5 |
41 a 50 | 1/3.047 | 6,6 | 1/1.338 | 13,9 | 0/1.709 | - |
51 a 60 | 8/5.055 | 31,7 | 6/1.768 | 67,9 | 2/3.287 | 12,2 |
61 a 70 | 48/11.772 | 81,5 | 27/3.584 | 150,7 | 21/8.188 | 51,3 |
71 a 80 | 153/20.137 | 152 | 77/7.212 | 213,5 | 76/12.925 | 117,6 |
81 a 90 | 309/1.3564 | 455,6 | 116/4.355 | 532,7 | 193/9.209 | 419,2 |
≥91 | 93/2.202 | 844,6 | 27/537 | 1.005,6 | 66/1.665 | 792,8 |
Tasa bruta (IC 95%) | 613/6.0912 | 201,3 (186-218) | 254/21.224 | 239,3 | 359/39.688 | 181 |
Ajustada a MGP (IC 95%) | 243,3/ 427.810 | 54,7 (48-62) | 131,3/197.883 | 66,4 | 116,6/229.927 | 50,7 |
Ajustada a CNPA (IC 95%) | 1.171,5/427.810 | 43,2 (42-44) | 6.574,7/12.194.397 | 53,9 | 5.342,5/13.462.288 | 39,7 |
ACVh | ||||||
21 a 30 | 0/2.666 | - | 0/1.253 | - | 0/1.413 | – |
31 a 40 | 0/2.469 | - | 0/1.177 | - | 0/1.292 | – |
41 a 50 | 0/3.047 | - | 0/1.338 | - | 0/1.709 | – |
51 a 60 | 2/5.055 | 7,9 | 2/1.768 | 22,6 | 0/3.287 | – |
61 a 70 | 7/11.772 | 11,9 | 2/3.584 | 11,2 | 5/8.188 | 12,2 |
71 a 80 | 36/20.137 | 35,8 | 21/7.212 | 58,2 | 15/12.925 | 23,2 |
81 a 90 | 45/13.564 | 66,4 | 13/4.355 | 59,7 | 32/9.209 | 69,5 |
≥91 | 4/2.151 | 37,2 | 2/537 | 74,5 | 2/1.665 | 24 |
Tasa bruta (IC 95%) | 94/60.912 | 30,9 (25-37,6) | 40/21.224 | 37,7 | 54/39.688 | 27,2 |
Ajustada a MGP (IC 95%) | 37,8/427.810 | 8,8 (6,2-12) | 22,3/197.883 | 11,3 | 17,8/229.927 | 7,7 |
Ajustada a CNPA (IC 95%) | 1.787/25.656.685 | 7 (6,6-5,8) | 1.120/12.194.397 | 9,2 | 787,3/13.462.288 | 5,8 |
ACVh: accidente cerebrovascular hemorrágico; ACVi: accidente cerebrovascular isquémico; CNPA: Censo Nacional de la Población Argentina 2010; IC: intervalo de confianza del 95%; MGP: Municipio General Pueyrredón; n: número de casos; N: población.
Para el grupo de ACVh la tasa de incidencia anual bruta en adultos≥21 años fue de 30,9/ 100.000 (IC 95%: 25-38); 37,7/100.000 en hombres y 27,21/100.000 en mujeres. No hubo diferencia estadísticamente significativa entre géneros (p:0,12). La mayor tasa de incidencia por grupo etario se observó en el intervalo de 81 a<de 91 (66,4). Las tasas brutas ajustadas a la población del MGP resultó de 8,8/100.000, 11,3 para hombres y 7,7 para mujeres. Al ajustar la incidencia al CNPA se observó una tasa de incidencia general de 7/100.000 habitantes, 9,2 para hombres y 5,8 para mujeres(tabla 3 y fig. 1).
Un incremento con tendencia estadísticamente significativa (p<0,0001) se observó al comparar las tasas entre diferentes grupos etarios tanto para ACVi como para ACVh (fig. 1).
DiscusiónEl presente estudio basado en población cautiva mostró que:
- a)
La tasa de incidencia anual bruta de ACVi en adultos≥21 años fue de 201,3/100.000 habitantes/año, con una tasa significativamente mayor en hombres que en mujeres.
- b)
La tasa de incidencia anual bruta de ACVh adultos≥21 años fue de 30,9/100.000 habitantes/año, sin diferencia significativa entre sexos.
- c)
Las tasas de ACVi y ACVh tienen un incremento estadísticamente significativo con el aumento de la edad.
- d)
Para el ACVi la tasa ajustada al Censo del MGP fue de 54,7 y la ajustada el CNPA del 2010 fue de 43,2 casos/100.000 habitantes/año, y para el ACVh de 8,8 y de 7 casos/ 100.000 habitantes/año respectivamente.
La prevalencia de enfermedad cerebrovascular y el costo de la misma están creciendo a nivel mundial a medida de que la población anciana aumenta. Es por esto que es importante investigar tanto la incidencia como los factores de riesgo modificables y no modificables, los desenlaces y las secuelas. Consideramos de mucho valor la realización de estudios epidemiológicos que ayuden a identificar grupos de personas o regiones con altas tasas de incidencia de enfermedad cerebrovascular a fin de focalizar las intervenciones necesarias y las investigaciones terapéuticas. Creemos que estos estudios deben repetirse a lo largo de distintos periodos de tiempo con el fin de evaluar los efectos de programas de prevención y evaluar a su vez el efecto de distintos protocolos de tratamiento.
Como factores no modificables de incidencia en ACV se postula que la edad duplica el riesgo cada 10 años a partir de los 55 años, y que el sexo más frecuente es el masculino (aproximadamente un 33% mayor) aunque el número absoluto anual resulta más frecuente en mujeres porque estas viven durante mayor periodo de tiempo21. En una revisión del año 2009 se postula que las mujeres tienen el primer evento generalmente 4 años y medio más tarde que los hombres. La incidencia de HSA tiende a ser mayor en las mujeres. Los eventos cerebrovasculares son más graves en las mujeres y también lo es la letalidad al mes22,23.
En nuestro estudio se observa que las tasas de incidencia bruta se encuentran casi en un valor intermedio con las postuladas en otros estudios a nivel mundial en los estudios (que varían mucho entre países). Estos estudios difieren entre sí con respecto a la consideración de AIT y HSA junto con los ACV y muchos de ellos no publican diferencias divididas por grupo etario. No se encontró diferencias importantes con respecto al desarrollo económico del país7-13(tabla 4).
Comparación entre los diferentes estudios epidemiológicos que reflejan incidencias de ACVi en distintos países del mundo
País estudiado (año 2010) | Incidencia de ACVi cada 100.000 hab/año (IC 95%) |
---|---|
Irán | 570,8 (454-702) |
Lituania | 433,9 (366-505) |
China | 240,6 (178-311) |
Argentina (Mar del Plata) | 201,3 (185-217) |
Brasil | 178,7 (136-231) |
Afganistán | 146,8 (99-209) |
India | 143,5 (109-185) |
Alemania | 141,7 (119-165) |
Canadá | 108,2 (70-154) |
España | 101,2 (68-145) |
México | 96,5 (63-141) |
Colombia | 97,39 (65-142) |
Francia | 83,6 (69,6-98,8) |
Chile | 77,8 (61-101) |
Australia | 76,3 (63-93) |
Italia | 71,2 (62-82) |
Qatar | 51,9 (36,9-70,3) |
ACVi: accidente cerebrovascular isquémico; IC: intervalo de confianza del 95%.
En negrita, los datos de nuestra población (casi en el medio de los otros valores).
Otro factor importante a considerar es que la tasa de incidencia de ambos grupos disminuye considerablemente al ajustarla a la población del MGP y al CNPA. Esto puede deberse al hecho de que la mayor parte de los adultos jóvenes considerados en el censo del MGP no están incluidos en la población de estudio mientras que la mayoría de las personas de la tercera edad sí pertenecen a la población cautiva de nuestro hospital (grupo etario con mayor incidencia de ACV) y también puede deberse a un sesgo de registro. Esto demuestra la importancia de tener en cuenta la estructura demográfica de la población cuando se comparan incidencias en entidades en las que la distribución se encuentra francamente relacionada con determinados grupos etarios.
Con respecto a las tasas de incidencia de ACV en estudios realizados en Argentina se observa que según lo reportado recientemente en Tandil, la tasa Bruta de ACVi fue de 96,6/100.000 habitantes/año, que es bastante menor que la reportada en nuestra población (201,3/100.00 habitantes/año). Esta diferencia entre las tastas de incidencia de Tandil y Mar del Plata disminuye notoriamente al estandarizarlas a la población argentina (78,9 versus 54,7/100.000 hab/año respectivamente). En el caso de los ACVh, la tasa de incidencia bruta en Tandil fue de 20,7 en comparación con nuestra población (30,9/100.000 hab/año). Como se mencionó anteriormente, es probable que estas diferencias sean debidas a la distinta estructura demográfica que caracteriza a cada población de estudio. También podría atribuirse esta diferencia de mayor tasa de incidencia en Mar del Plata al hecho de que al ser una población cautiva y tratarse de un solo centro de relevo de datos los accidentes cerebrovasculares son detectados con mayor sensibilidad(tabla 5).
Comparación entre estudios recientes realizados en Argentina. Tasas de incidencia brutas y estandarizadas de ACVi
Tasa de incidencia | Mar del Plata | Tandil |
---|---|---|
Bruta | 201,3 | 96,1 |
(186-218) | (84,6-116,9) | |
Estandarizada a la población Argentina | 54,7 | 78,9 |
(48-62) | (69,4-89,3) |
ACVi: accidente cerebrovascular isquémico.
Fuente: Bahit et al.13.
En cuanto a la estadística de nuestro propio hospital, existe un estudio que reporta la incidencia de ACV acorde a la población cautiva del año 2000. Se encontró una incidencia global de ACV y AIT de 565/100.000 hab/año. En ese año la población cautiva era de 81.499 personas (casi 4 veces mayor a la actual) y eso puede explicar la mayor tasa de incidencia24.
Las diferencias en las tasas de incidencia puede ser explicada también por las distintas características distintivas de cada población de estudio (p. ej.: educación, nivel socioeconómico, prevalencia de factores cardiovasculares, etc.) y las mejorías en el control de factores de riesgo vascular en Argentina en los últimos 12 años.
Al igual que en los estudios previos, la tasa de incidencia para ACVi fue significativamente mayor en mujeres que en hombres pero esto no fue significativo en el grupo de ACVh (probablemente debido a que el número de casos era bastante menor en este).
Al igual que lo que se observa en la mayoría de los estudios anteriores, las tasas de incidencia fueron dependientes de la edad y mostraron un incremento estadísticamente significativo a medida que aumenta la misma(fig. 1).
Remarcamos la importancia de que se emprendan en América Latina (incluida Argentina), estudios de similares características ya que es necesario conocer el comportamiento epidemiológico de estas enfermedades neurológicas de alta incidencia.
Responsabilidades éticasProtección de personas y animalesLos autores declaran que para esta investigación no se han realizado experimentos en seres humanos ni en animales.
Confidencialidad de los datosLos autores declaran que han seguido los protocolos de su centro de trabajo sobre la publicación de datos de pacientes.
Derecho a la privacidad y consentimiento informadoLos autores declaran que en este artículo no aparecen datos de pacientes.
Conflicto de interesesLos autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.