metricas
covid
Buscar en
Neurología
Toda la web
Inicio Neurología Descripción de una serie de 10 pacientes con cefalea hípnica: discusión de cr...
Información de la revista
Vol. 30. Núm. 4.
Páginas 195-200 (mayo 2015)
Visitas
40374
Vol. 30. Núm. 4.
Páginas 195-200 (mayo 2015)
Original
Acceso a texto completo
Descripción de una serie de 10 pacientes con cefalea hípnica: discusión de criterios diagnósticos
Description of series of 10 patients with hypnic headache: Discussion of the diagnostic criteria
Visitas
40374
I. Escudero Martínez, C. González-Oria
Autor para correspondencia
carmengoria@hotmail.com

Autor para correspondencia.
, M. Bernal Sánchez-Arjona, M.D. Jiménez Hernández
Servicio de Neurología, Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla, España
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Tablas (3)
Tabla 1. Criterios diagnósticos de la cefalea hípnica según la segunda edición de la Clasificación Internacional de las Cefaleas (IHS, 2004)
Tabla 2. Criterios diagnósticos de la cefalea hípnica según la tercera edición de la Clasificación Internacional de Cefaleas (IHS, 2013)
Tabla 3. Características de nuestra serie de pacientes con cefalea hípnica
Mostrar másMostrar menos
Resumen
Introducción

La cefalea hípnica es una cefalea primaria poco frecuente. Los criterios diagnósticos de la Clasificación Internacional de Cefaleas (CIC) para esta entidad han sido discutidos, por lo que en la nueva edición de la CIC de 2013 se han modificado.

Pacientes y métodos

Analizamos las características clínicas y la adecuación a los criterios de la CIC de una serie de 10pacientes diagnosticados en nuestra consulta de cefaleas.

Resultados

La edad media de inicio del cuadro fue 52,1años (DE: 13,4; rango: 28-69). El 60% de nuestros pacientes describían el dolor como opresivo y el 30% como punzante. En el 60% es holocraneal y en el 40% es hemicraneal. Al 80% les ocurre exclusivamente durante el sueño nocturno. La duración media de la cefalea es de 136,5min (rango: 10-480). La media de días al mes es de 16.4 (rango: 3-30) y el 50% presentaron cefalea menos de 15días al mes. Ningún paciente presentó manifestaciones autonómicas, el 70% presentó sonofobia y el 50% fotofobia. El 50% presentó ambas. El 100% puntuó la intensidad en la escala VAS igual o superior a 8.

Conclusiones

Los criterios para cefalea hípnica de la nueva CIC se adecuan mejor a las características de estos pacientes. Nuestros resultados reflejan los principales cambios en los criterios: el dolor no siempre es sordo, puede aparecer menos de 15días al mes y en personas de menos de50 años. Puede existir sonofobia y fotofobia y no solo uno de ellos. Aunque no forma parte de los criterios diagnósticos, nos ha llamado la atención que en nuestra serie la intensidad es mayor a la descrita.

Palabras clave:
Cefalea hípnica
Criterios diagnósticos
Sueño
Clasificación internacional de cefaleas
Abstract
Introduction

Hypnic headache is a rare primary headache. The diagnostic criteria of the International Headache Classification (IHS) for this condition are discussed, as they have been modified in the new edition of the 2013.

Patients and methods

The clinical characteristics, and fulfilment of the criteria of the IHS classification in a series of 10patients diagnosed in our Headaches Clinic, are analyzed.

Results

The mean age of onset of symptoms was 52.1years (SD: 13.4; range: 28-69). The pain was reported as oppressive in 60% of the patients, and as sharp in 30%. The headache was described as holocranial in 60% and hemicranial in 40%. They occurred exclusively during night-time sleep in 80% of the patients. The mean duration of headache was 136.5minutes (range: 10-480). The mean number of days per month was 16.4 (range: 3-30), and 50% had less than 15 headache days per month. No patient had autonomic manifestations, 70% had phonophobia, 50% had photophobia, and 50% had both. All of them (100%) had a VAS score equal to or higher than 8.

Conclusions

The criteria for hypnic headache of the new classification are best suited to the characteristics of these patients. Our results show the major changes in the criteria: pain is not always dull, headache frequency may be less than 15days a month, and it can occur in people under age 50. There may be phonophobia or photophobia only, or both. Although it does not form part of the diagnostic criteria, the pain intensity in our series was higher than described.

Keywords:
Hypnic headache
Diagnostic criteria
Sleep
International headache classification
Texto completo
Introducción

La cefalea hípnica (CH) es una cefalea primaria poco frecuente que afecta principalmente a pacientes de edad media o avanzada y cuya característica diferencial principal es que ocurre únicamente durante el sueño y despierta al paciente (alarm-clock headache)1. Los datos existentes acerca de la prevalencia son muy variables, del 0,07% al 0,3% en una consulta especializada de cefaleas según las series publicadas2,3.

La CH fue descrita por primera vez en 1988 por Raskin4, quien refirió una serie de 6pacientes que presentaban una cefalea nocturna que les despertaba del sueño, casi siempre a la misma hora, y que en ninguno de los casos se acompañaba de síntomas autonómicos. En todos los casos la cefalea había tenido un inicio tardío, siendo todos los pacientes mayores de 65años.

En 1997, Goadsby y Lipton5 propusieron unos criterios clínicos para el diagnóstico de CH, entre los que se incluían una frecuencia de los episodios superior a 15días al mes durante al menos un mes y la ausencia de síntomas autonómicos acompañantes.

En el año 2004, la Clasificación Internacional de Cefaleas, en su segunda edición6 (CIC-2), incluyó la CH en el grupoiv (otras cefaleas primarias) y estableció los criterios diagnósticos para esta entidad (tabla 1).

Tabla 1.

Criterios diagnósticos de la cefalea hípnica según la segunda edición de la Clasificación Internacional de las Cefaleas (IHS, 2004)

A. Cefalea sorda que cumple los criterios B-D 
B. Se desarrolla únicamente durante el sueño y despierta al paciente 
C. Al menos 2 de las siguientes características: 
Ocurre más de 15 veces al mes 
Dura 15min o más después de despertarse 
Ocurre por primera vez después de los 50años 
D. No hay síntomas autonómicos y tan solo uno de los siguientes: fotofobia, sonofobia o náuseas 
E. No atribuida a otro trastorno 

En la actualidad se han descrito unos 150casos de CH en la literatura. Este aumento en la comunicación de casos de CH ha hecho que nos planteemos la adecuación de los criterios diagnósticos de la CIC-2 a las características clínicas de estos pacientes, tema en auge en estos momentos si revisamos las últimas publicaciones respecto a este tema.

Recientemente ha sido publicada la tercera Clasificación Internacional de Cefaleas7 (CIC-3), en la que además de modificar algunos de los criterios diagnósticos para esta entidad se ha introducido el concepto de «probable cefalea hípnica», hecho que refleja la dificultad con la que nos encontramos en la práctica clínica en ocasiones para diagnosticar a estos pacientes debido a la variabilidad clínica de esta entidad (tabla 2).

Tabla 2.

Criterios diagnósticos de la cefalea hípnica según la tercera edición de la Clasificación Internacional de Cefaleas (IHS, 2013)

A. Ataques recurrentes de cefalea que cumplen los criterios B-E 
B. Aparecen solo durante el sueño y despierta al paciente 
C. Ocurre más de 10días durante al menos 3meses 
D. Dura entre 15min hasta 4h después de despertarse 
E. No hay síntomas autonómicos o inquietud 
F. No se explica por otro diagnóstico de la CIC-3 
 
Probable cefalea hípnica: 
A. Ataques recurrentes de cefalea que cumplen los criterios B y 2 de los criterios C-E 
B. Aparecen solo durante el sueño y despierta al paciente 
C. Ocurre más de 10días durante al menos 3meses 
D. Dura entre 15min hasta 4h después de despertarse 
E. No hay síntomas autonómicos o inquietud 
F. No cumple criterios para otro diagnóstico 
G. No se explica por otro diagnóstico de la CIC-3 

Describimos una serie de 10pacientes diagnosticados de CH en una consulta monográfica de cefaleas de un centro terciario de enero de 2008 a mayo de 2013.

Nuestro objetivo principal es valorar la adecuación de los criterios diagnósticos tanto de la CIC-2 como de la reciente modificación de la CIC-3 a nuestra serie de pacientes.

Pacientes y métodos

Revisamos de forma retrospectiva la base de datos recogida de forma prospectiva en la consulta monográfica de cefaleas de un centro terciario desde enero de 2008 a mayo de 2013. Realizamos un análisis descriptivo de los pacientes en los que se llegó al diagnóstico de CH. En un primer momento el diagnóstico de CH se realizó mediante las características clínicas de esta entidad, y posteriormente se revisó si cumplían los criterios de CH.

Mediante entrevista presencial o telefónica hemos recogido un cuestionario estandarizado que incluye las características demográficas de nuestros pacientes y las principales de la cefalea: sexo, edad, fecha de inicio de las cefaleas, características de la cefalea y localización. También hemos recogido cuánto tiempo después del inicio del sueño aparece, si despierta al paciente y cuánto duran los ataques, así como frecuencia de días al mes que la presentan. Se interrogó también acerca de manifestaciones autonómicas acompañantes, sonofobia o fotofobia o náuseas asociadas. La intensidad del dolor la cuantificamos del 0 al 10 atendiendo a la escala visual analógica (EVA). Investigamos también la coexistencia de insomnio y si los pacientes realizan tratamiento para este. En todos nuestros pacientes se prescribió indometacina como tratamiento preventivo. Evaluamos la respuesta al tratamiento con indometacina como una disminución en la frecuencia del número de episodios al mes igual o superior al 50%.

Resultados

Diez pacientes entre un total de 720 (1,39%) atendidos en la consulta de cefaleas fueron diagnosticados de CH durante el periodo referido. A todos los pacientes se les realizó una exploración neurológica, que fue normal en todos los casos, y un estudio de neuroimagen (tomografía computarizada o resonancia magnética) que no mostró hallazgos patológicos.

Las principales características de estos pacientes se resumen en la tabla 3.

Tabla 3.

Características de nuestra serie de pacientes con cefalea hípnica

Casos  10 
Sexo 
Edad inicio (años)  60  69  58  47  58  49  28  31  61  60 
Características  Punzante  Opresivo  Opresivo  Opresivo  Opresivo  Opresivo  Punzante  Pulsátil  Punzante  Opresivo 
Localización  Hemicraneal  Holocraneal  Holocraneal  Hemicraneal  Holocraneal  Holocraneal  Holocraneal  Hemicraneal  Hemicraneal  Holocraneal 
Minutos después del sueño  120  240  120  105  120  120  120  180  180 
Duración (min)  480  120  120  60  180  120  10  180  300  120 
Días/mes  20  30  30  30  30 
Síntomas autonómicos  No  No  No  No  No  No  No  No  No  No 
Fonofobia  Sí  Sí  Sí  No  Sí  Sí  No  Sí  Sí  No 
Fotofobia  Sí  Sí  No  No  No  Sí  No  Sí  Sí  No 
Intensidad  10  10  10 
Insomnio  No  Sí  No  No  No  No  No  No  Sí  No 
Respuesta a indometacina  Sí  Sí  Sí  Sí  Sí  Sí  Sí  Sí  Sí  Sí 

Nueve de los 10pacientes en los que se llegó al diagnóstico de CH eran mujeres, y un paciente era hombre. La edad media del inicio de la cefalea fue de 52,1±13,42años (rango: 28-69años).

En cuanto a la cualidad del dolor, 6 de los pacientes (60%) describían el dolor como sordo y opresivo, 3pacientes (30%) como punzante y un paciente (10%) lo describía como pulsátil. Respecto a la localización, en 6casos (60%) la cefalea era holocraneal y en 4 (40%) fue hemicraneal.

En 8 de los 10pacientes la cefalea aparece exclusivamente durante el sueño nocturno, mientras que 2pacientes presentaban también cefalea de características similares durante siestas diurnas. En todos los casos la cefalea les despertaba.

La media de días al mes que presentaban cefalea es de 16,4días (rango: 3-30) y en todos los casos la cefalea les despertaba. En 5 de nuestros pacientes (50%) los ataques de CH ocurrían con una frecuencia menor de 15días al mes, y en 3 de ellos (30%) ocurrían menos de 10días al mes.

La duración media de los ataques de cefalea fue de 169min (rango: 10-480). Ninguno de nuestros pacientes presentó manifestaciones autonómicas asociadas a los episodios de cefalea. Sin embargo, 7 de los pacientes (70%) presentaban sonofobia asociada y 5 de ellos (50%) referían fotofobia durante los episodios. Cinco de los pacientes de nuestra serie (50%) presentaban ambas, sonofobia y fotofobia asociadas. Ningún paciente refería náuseas acompañantes.

En los 10casos la cefalea no se atribuía a ningún otro trastorno, descartándose la hipertensión arterial o el síndrome de apnea obstructiva del sueño como causas de la cefalea.

El 100% de nuestros pacientes puntuó la intensidad de cefalea en la escala VAS igual o superior a 8.

En todas ellos se inició tratamiento con indometacina 100mg cada 24h repartidos en 2tomas, y en el 100% se obtuvo mejoría de la frecuencia de los episodios en el primer ciclo de tratamiento.

Respecto a la asociación con insomnio, 2pacientes (20%) referían problemas para conciliar el sueño, y en ambos casos se había prescrito tratamiento puntual con benzodiacepinas.

Discusión

Existe una relación compleja entre cefalea y sueño bidireccional, aunque todavía desconocemos la fisiopatología exacta.

Podemos clasificar las asociaciones entre cefalea y sueño como:

  • -

    Cefalea como consecuencia de un trastorno del sueño (síndrome de apnea obstructiva del sueño, insomnio…).

  • -

    Cefalea como causa de un trastorno del sueño (cefalea tipo tensional crónica y migraña crónica).

  • -

    Cefalea y sueño se relacionan de una forma intrínseca. En este grupo encontramos la CH como cefalea que ocurre exclusivamente durante el sueño y migraña, cefalea en racimos o hemicránea continua que pueden aparecer tanto durante el sueño como en vigilia8.

En cuanto a la fisiopatología de la CH, han sido muchos los trabajos publicados que han formulado distintas hipótesis.

En la mayoría de las series publicadas en las que se realizó polisomnografía (PSG) a los pacientes, el inicio de los ataques que se registraron ocurría en la mayor parte de los casos durante el sueño REM9-12.

Esta observación podría dar a entender que estructuras que intervienen en el procesamiento del dolor se activan durante el sueño REM. Durante el sueño REM, la actividad en el núcleo dorsal de rafe y en el locus coeruleus está ausente. Estos núcleos, junto con la sustancia gris periacueductal, son partes esenciales del sistema antinociceptivo, por lo que una disfunción en estas áreas del tronco-encéfalo podría explicar la fisiopatología de la CH. Sin embargo, en pacientes con migraña o cefaleas trigémino-autonómicas a los que se les ha realizado PSG también se ha observado que la cefalea se inicia durante el sueño REM, por lo que este hallazgo no es específico de la CH.

Se hipotetiza también si la CH es un trastorno cronobiológico. La principal estructura en el mantenimiento de los ritmos circadianos endógenos es el núcleo supraquiasmático (NSQ), que a su vez está conectado con la sustancia gris periacueductal tanto por aferencias como por eferencias. Es conocido que con la edad, la función del eje hipotálamo-glándula pineal, en particular del NSQ, se ve disminuida, así como la secreción de melatonina13.

Holle et al.14 detectaron una pérdida de volumen en la sustancia gris en el hipotálamo posterior medida por morfometría por voxel en resonancia magnética nuclear en pacientes con CH, comparándolos con controles sanos de la misma edad y sexo.

Como hemos comentado previamente, el hipotálamo posterior, en concreto el NSQ, es una estructura que interviene tanto en la regulación del sueño como en el control del dolor, por lo que estos hallazgos confirmarían una disfunción hipotalámica en los pacientes diagnosticados de CH como mecanismo principal de la cefalea.

Adecuación por criterios diagnósticos

Son varias las series de pacientes con CH publicadas en los últimos tiempos en las que se cuestiona la adecuación de los criterios diagnósticos para esta entidad de la CIC2,3,15.

En nuestra serie, únicamente 3 de los 10pacientes diagnosticados de CH (30%) cumpliría de forma estricta los criterios de la CIC-2, mientras que el número de pacientes aumenta al 50% si utilizamos los criterios de la CIC-3. Además, la nueva clasificación incluye el concepto «probable cefalea hípnica», en el que se encontrarían 2pacientes más de nuestra serie. Los 3pacientes que no cumplen los criterios de CH o probable CH es porque presentan una frecuencia de episodios menor de 10 al mes en los 3casos y la duración de los ataques en un caso es menor de 15min y en los otros 2 mayor de 4h.

En cuanto al sexo, llama la atención que en nuestra serie 9 de los 10pacientes (90%) son mujeres. La CH es una cefalea con predominio femenino, con una relación mujer-varón de 1,6 a 1 según las series publicadas3,14-16.

Revisaremos ahora la adecuación a los criterios diagnósticos de la CIC-2.

Respecto a las características de la cefalea (criterioA), la CIC-2 define que la CH debe tener un carácter sordo. En nuestra serie, 4pacientes (40%) referían el dolor como punzante o pulsátil. Estos hallazgos son similares a los de otras series publicadas, en los que hasta en el 30% de los casos los pacientes describen la cefalea como punzante o pulsátil17.

El criterioB de la CIC-2 requiere que la cefalea aparezca únicamente durante el sueño y despierte al paciente. Este criterio define la característica distintiva de esta entidad, por lo que el 100% de nuestros pacientes lo cumple.

Revisamos ahora los apartados que se incluyen en el criterioC. Se establece una frecuencia de aparición de la cefalea superior a 15días al mes. En 5 de nuestras pacientes (50%) la cefalea aparece menos de 15días al mes. En las series previamente publicadas en este criterio hay más variabilidad, ya que el porcentaje de pacientes que presenta la cefalea menos de 15días varía entre el 5 y el 50%. En cuanto a la duración mínima propuesta (15min), solo en un caso de nuestra serie (10%) la duración es inferior a 15min (10min), por lo que el límite inferior de 15min pensamos que es el adecuado para así poder diferenciarlo de otros trastornos paroxísticos de menor duración. Respecto a la edad de inicio, 6pacientes cumplen el criterio de inicio de la cefalea en mayores de 50años y 4 eran menores de 50años en el momento del diagnóstico. Una edad de inicio inferior a 50años no descarta el diagnóstico, aunque, como se ha comentado previamente, esta entidad aparece en personas de edad avanzada en las que hay una disminución de la actividad de NSQ como marcapasos de ritmos endógenos. Otro factor a tener en cuenta es que en la CH la latencia desde el inicio del dolor al diagnóstico puede ser de años, lo que puede en parte también explicar la mayor edad de estos pacientes.

Respecto al criterioD, se exige la ausencia de síntomas autonómicos acompañantes, y los pacientes pueden presentar solo un síntoma entre náuseas, sonofobia o fotofobia. En algunas de las series publicadas, hasta el 15% de los pacientes presentaban síntomas autonómicos con la cefalea2.

En nuestra serie, ningún paciente refería náuseas acompañando a la cefalea. El 50% de los pacientes refería la presencia de sonofobia y fotofobia asociadas, y aunque en las series descritas esta proporción supone el 25%, creemos que el criterioD es muy estricto en ese sentido y sugerimos que sonofobia y fotofobia puedan presentarse asociadas.

Por último, el criterioE establece que la cefalea no se atribuya a otro trastorno. Ante una cefalea que aparece por la noche, hemos de valorar la presencia de hipertensión arterial o un síndrome de apnea del sueño como etiologías de la cefalea. En ninguno de nuestras pacientes existía el antecedente de hipertensión arterial ni datos de síndrome de apnea obstructiva del sueño en la anamnesis.

Los principales cambios que se han realizado en los criterios diagnósticos de la CH en la CIC-3 incluyen los aspectos más controvertidos y criticados en nuestra serie: ya no se incluye que la cefalea deba ser de carácter sordo, pudiendo presentar estos pacientes cefalea pulsátil o punzante. Los ataques pueden presentarse en una frecuencia menor de 15días. El límite se ha establecido en 10días al mes durante al menos 3meses y la duración de los ataques de cefalea puede ser hasta 4h, aunque, como refleja nuestra serie, quizá este sea el punto más variable. La edad ha dejado de formar parte de los criterios diagnósticos. Una edad menor de 50años no debe excluir el diagnóstico, si bien, como hemos comentado previamente, por la fisiopatología de esta entidad la CH es más frecuente en pacientes de edad avanzada. Según los nuevos criterios, pueden existir náuseas, sonofobia y fotofobia asociadas, hecho que pensamos se adecua mejor a las características de estos pacientes.

En cuanto al tratamiento de la CH, no existen ensayos clínicos aleatorizados, debido a la baja frecuencia de esta entidad. Respecto al tratamiento sintomático, se han utilizado diversas opciones, como antiinflamatorios no esteroideos o cafeína, siendo más eficaz en el momento de la crisis la cafeína. En una de las últimas series publicadas, los triptanes, que nunca habían sido considerados como efectivos en esta entidad, fueron efectivos en los 4pacientes en los que se prescribieron. Otras opciones, como oxígeno a alto flujo o analgésicos opiáceos, no han sido eficaces en los casos descritos.

Respecto al tratamiento preventivo, existen también distintas opciones, aunque tampoco existen ensayos clínicos controlados para evaluar la eficacia de los distintos fármacos.

Desde la primera descripción de esta entidad se ha utilizado el litio como tratamiento profiláctico, con resultados controvertidos. Una de las hipótesis por las que este fármaco sería efectivo es que el litio aumenta de forma indirecta la secreción de melatonina. Sin embargo, el difícil manejo de este fármaco, los efectos adversos que puede provocar y la aparición de nuevas opciones lo han dejado en un segundo plano en el momento actual.

La indometacina, efectiva en otras cefaleas primarias como hemicránea paroxística y hemicránea continua, también ha sido reportada como tratamiento preventivo efectivo en la CH, produciendo una mejoría sobre todo en pacientes en los que la cefalea es unilateral18.

En nuestra serie ha sido el fármaco de elección que hemos utilizado, a una dosis de 100mg al día, con una reducción de la frecuencia de crisis ≥50%. Pese a ser un fármaco efectivo, la indometacina es mal tolerada a nivel gástrico y puede producir cefalea durante el día. Por estos y otros efectos adversos, el tratamiento se realiza en ciclos, y en muchos pacientes debe suspenderse pese a mejorar la cefalea.

Otros fármacos que han sido utilizados como tratamiento profiláctico en pacientes con CH en algunas series o casos anecdóticos aislados han sido flunarizina, verapamilo, amitriptilina o topiramato, con datos dispares en cuanto a eficacia19.

El presente trabajo presenta algunas limitaciones. Se trata de una serie corta de pacientes, aunque, como hemos comentado previamente, la CH es una cefalea primaria poco frecuente. Se realiza una revisión retrospectiva de nuestra base de datos, por lo que los datos son meramente descriptivos y en algunos pacientes se recogieron los datos mediante entrevista telefónica por imposibilidad de acudir a revisión, pero esto nos ha permitido poder incluir a todos los pacientes diagnosticados de CH en nuestra consulta.

En conclusión, presentamos una serie de 10pacientes con CH y discutimos si las características clínicas de nuestros pacientes se adecuan a los criterios diagnósticos de la CIC-2 y CIC-3.

Los criterios de la CIC-2 son demasiados estrictos para esta entidad. Los principales puntos controvertidos que encontramos en la adecuación a nuestra serie son la edad de inicio mayor de 50años, las características y la localización del dolor, y que pueda asociar 2 de estos síntomas: náuseas, sonofobia o fotofobia.

Las modificaciones de los criterios de la CH de la CIC-3 reflejan los puntos destacados previamente, por lo que pensamos que esta modificación era necesaria y los nuevos criterios se adecuan mejor a nuestra serie y al resto de series descritas.

Respecto al tratamiento, consideramos que deben realizarse ensayos clínicos aleatorizados para poder estandarizar pautas tanto de tratamiento sintomático como preventivo. La indometacina puede ser una opción eficaz en estos pacientes.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener conflicto de intereses.

Bibliografía
[1]
D.W. Dodick, A.C. Mosek, J.K. Campbell.
The hypnic (alarm clock) headache syndrome.
Cephalalgia, 18 (1998), pp. 152-156
[2]
J-F. Liang, J-L. Fuh, H-Y. Yu, C-Y. Hsu, S-J. Wang.
Clinical features, polysomnography and outcome in patients with hypnic headache.
Cephalagia, 28 (2008), pp. 209-215
[3]
P. Mulero, A.L. Guerrero-Peral, E. Cortijo, N.S. Jabary, S. Herrero-Velázquez, S. Miranda, et al.
Cefalea hípnica: características de una serie de 13nuevos casos y propuesta de modificación de los criterios diagnósticos.
Rev Neurol, 54 (2012), pp. 129-136
[4]
N.H. Raskin.
The hypnic headache syndrome.
Headache, 28 (1988), pp. 234-236
[5]
P.J. Goadsby, R.B. Lipton.
A review of paroxismal hemicranias, SUNCT syndrome and other short-lasting headaches with autonomic feature, including new cases.
Brain, 120 (1997), pp. 193-209
[6]
Headache Classification Subcommitte of the International Headache Society. The International Classification of Headache Disorders: 2nd edition.
Cephalalgia, 24 (2004), pp. 9-160
[7]
Headache Classification Committee of the International Headache Society. The International Classification of Headache Disorders, 3rd edition (beta version).
Cephalalgia, 33 (2013), pp. 629-808
[8]
A. Caminero-Rodríguez, J.A. Pareja.
Bases anatómicas y neuroquímicas que explican la frecuente asociación de las cefaleas con el sueño: el paradigma de la cefalea hípnica.
Rev Neurol, 47 (2008), pp. 314-320
[9]
D.W. Dodick.
Polysomnography in hypnic headache syndrome.
Headache, 40 (2000), pp. 748-752
[10]
S. Evers, P. Goadsby.
Hypnic headache: Clinical features, pathophysiology, and treatment.
Neurology, 60 (2003), pp. 905-909
[11]
P.E. Jiménez-Caballero, G. Gámez-Leyva, M. Gómez, I. CasadoNaranjo.
Descripción de una serie de casos de cefalea hípnica. Diferenciación entre sexos.
Rev Neurol, 54 (2012), pp. 332-336
[12]
L. Pinessi, I. Rainer, A. Cicolin, M. Zibetti, S. Gentile, R. Mutani.
Hypnic headache syndrome: Association of the attacks with REM sleep.
Cephalalgia, 23 (2003), pp. 150-154
[13]
S. Evers.
Sleep and headache: The biological basis.
Headache, 50 (2010), pp. 1246-1251
[14]
D. Holle, S. Naegel, S. Krebs, C. Gaul, E. Gizewski, H-C. Diener, et al.
Hypothalamic gray matter volume loss in hypnic headache.
Ann Neurol, 69 (2011), pp. 533-539
[15]
A. Donnet, M. LantériMinet.
A consecutive series of 22cases of hypnic headache in France.
Cephalagia, 29 (2009), pp. 928-934
[16]
C.A.R. Pinto, Y.D. Fragoso, D. de Souza Carvalho, A.A. Gabbao.
Hypnic headache syndrome: Clinical aspects of eight patients in Brazil.
Cephalalgia, 22 (2002), pp. 824-827
[17]
R. Manni, N. Ghiotto.
Hypnic headache.
Handb Clin Neurol, 97 (2010), pp. 469-472
[18]
D.W. Dodick, M. Jones, D.J. Capobianco.
Hypnic headache: Another indometacin-responsive headache syndrome.
Headache, 40 (2000), pp. 830-835
[19]
D. Holle, S. Naegel, S. Krebs, Z. Katsarava, H.C. Diener, C. Gaul, et al.
Clinical characteristics and therapeutic options in hypnic headache.
Cephalalgia, 30 (2010), pp. 1435-1442

Presentado parcialmente como comunicación tipo póster en la LXIII Reunión de la Sociedad Española de Neurología, Noviembre de 2011.

Copyright © 2013. Sociedad Española de Neurología
Descargar PDF
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos

Quizás le interese:
10.1016/j.nrl.2021.05.014
No mostrar más