metricas
covid
Buscar en
Neurología
Toda la web
Inicio Neurología Efectividad de la suplementación de ácidos grasos omega-3 en pacientes con enf...
Información de la revista
Vol. 35. Núm. 2.
Páginas 105-114 (marzo 2020)
Visitas
17816
Vol. 35. Núm. 2.
Páginas 105-114 (marzo 2020)
REVISIÓN
Open Access
Efectividad de la suplementación de ácidos grasos omega-3 en pacientes con enfermedad de Alzheimer: revisión sistemática con metaanálisis
Effectiveness of omega-3 fatty acid supplementation in patients with Alzheimer disease: A systematic review and meta-analysis
Visitas
17816
F. Araya-Quintanillaa,
Autor para correspondencia
fandres.kine@gmail.com

Autor para correspondencia.
, H. Gutiérrez-Espinozaa,b, U. Sánchez-Montoyac, M.J. Muñoz-Yañezd, A. Baeza-Vergarac, M. Petersen-Yanjaríc, L. Fernández-Lecarosc
a Universidad de las Américas, Facultad de Ciencias de la Salud, Santiago, Chile
b Unidad de Kinesiología, Centro de Diagnóstico y Tratamiento (CDT), Hospital Clínico San Borja-Arriarán, Santiago, Chile
c Universidad de las Américas, Facultad de Ciencias de la Salud, Escuela de Nutrición y Dietética, Santiago, Chile
d Universidad Gabriela Mistral, Facultad de Ciencias de la Salud, Escuela de Kinesiología, Santiago, Chile
Este artículo ha recibido

Under a Creative Commons license
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (6)
Mostrar másMostrar menos
Tablas (1)
Tabla 1. Características de los artículos incluidos
Resumen
Introducción

La enfermedad de Alzheimer (EA) es una patología neurodegenerativa caracterizada por demencia de carácter progresivo asociada a una perdida global de funciones cognitivas.

Métodos

Se realizó una síntesis de evidencia a través de una revisión sistemática con metaanálisis de ensayos clínicos que hayan evaluado la suplementación de omega-3 en pacientes con EA.

Objetivo

Determinar si existe evidencia científica que avale la efectividad de la suplementación omega-3 en la mejoría de la función cognitiva de pacientes con EA.

Estrategia de búsqueda

La estrategia de búsqueda incluyó solo ensayos clínicos aleatorizados (ECA). Las bases de datos usadas fueron: Medline, Cochrane Central, Cinahl y Lilacs. Además, se realizó una búsqueda electrónica en Google Scholar.

Selección de estudios

Se obtuvieron 6 artículos que cumplían con nuestros criterios de elegibilidad. Se evaluó el riesgo de sesgo según el método Cochrane.

Conclusión

No hay evidencia consistente que avale la suplementación de omega-3 versus placebo en la mejoría de la función cognitiva de pacientes con EA a corto y mediano plazo.

Palabras clave:
Enfermedad de Alzheimer
Ácidos grasos omega-3
Función cognitiva
Ensayo clínico aleatorizado
Revisión sistemática
Abstract
Introduction

Alzheimer disease (AD) is a neurodegenerative disease characterised by progressive dementia associated with global cognitive dysfunction.

Methods

We conducted a systematic review and meta-analysis of clinical trials evaluating omega-3 supplementation in patients with AD.

Objective

To determine if there is scientific evidence of the effectiveness of omega-3 supplementation in improving cognitive function in patients with AD.

Search strategy

We included only randomised controlled trials (RCTs) from the following databases: Medline, Cochrane Central, Cinahl, and LILACS. An electronic search was also conducted using Google Scholar.

Study selection

Six articles met the eligibility criteria. The risk of bias was assessed following the Cochrane method.

Conclusion

There is no consistent evidence to support the effectiveness of omega-3 supplementation in improving cognitive function in AD patients in the short and medium term.

Keywords:
Alzheimer disease
Omega-3 fatty acids
Cognitive function
Randomised controlled trial
Systematic review
Texto completo
Introducción

La enfermedad de Alzheimer (EA) es una patología neurodegenerativa de origen multifactorial, que se caracteriza por desarrollar una demencia progresiva asociada a una pérdida global de las funciones cognitivas1. Es una condición clínica que ha aumentado considerablemente, sobre todo en aquellos países donde se ha incrementado la expectativa de vida. La población menor de 60 años presenta una prevalencia menor de un 1%, que incrementa sobre un 40% en los mayores de 85 años2. La probabilidad de que se manifieste esta enfermedad en la vida de un individuo está condicionada por factores genéticos y/o ambientales que interaccionan durante el envejecimiento3; siendo la edad, el sexo y el polimorfismo de la apolipoproteína E los factores de riesgo no modificables más relevantes2,4,5. Factores socioeconómicos como el nivel educacional, factores conductuales como el consumo de alcohol, tabaco y el nivel de actividad física; y factores nutricionales como el consumo de cafeína, antioxidantes y de ácidos grasos constituyen los principales factores de riesgo y/o protección modificables para el desarrollo de la EA2,6,7.

Varios estudios han establecido la relación entre dieta y deterioro cognitivo asociado a la EA8-11. Entre los factores nutricionales que más influyen en su incidencia destaca el bajo consumo de pescados grasos. Con base en esto, ha sido posible establecer la hipótesis de que un bajo consumo de pescado graso se asocia a un mayor riesgo de desarrollar este déficit cognitivo12,13.

Los ácidos grasos omega-3 son una familia de los ácidos grasos polinsaturados. Este es considerado un ácido graso esencial, puesto que lo necesitamos para el desarrollo básico del cuerpo, pero nuestro organismo no cuenta con las enzimas necesarias para poder sintetizarlo14. Los derivados del omega-3 tipo ácido docohexaenoico (DHA) se encuentran principalmente en los alimentos de origen marino, como algas, moluscos, crustáceos y peces grasos de aguas profundas15. Una vez proporcionado por la dieta, el omega-3 precursor es metabolizado a DHA o ácido eicosapentaenoico (EPA) principalmente en el hígado y, en menor medida, en el endotelio cerebral o en los astrocitos, desde donde se exporta hacia las neuronas16. El DHA se incorpora a los fosfolípidos de las membranas neuronales otorgándole propiedades estructurales y físico-químicas esenciales para su funcionamiento sináptico17. Por lo tanto, una alta concentración de DHA les otorga mayor fluidez a las membranas plasmáticas, facilitando el transporte de neurotransmisores18. Es por esto que en la actualidad el DHA es considerado como factor relevante en la prevención y/o el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas19. Experimentalmente se ha observado que el aporte de DHA protege a las neuronas del estrés oxidativo, especialmente en la conservación de la organización de los microtúbulos del citoesqueleto20. Varios estudios han demostrado que un aumento en la suplementación de DHA favorece la maduración y el desarrollo neuronal, específicamente en las células del hipocampo, incrementando de esta forma la función sináptica21-23.

A pesar de los resultados de los estudios experimentales, las revisiones sistemáticas (RS) solamente han reportado resultados en relación con el efecto del omega-3 y el riesgo de desarrollar la EA12,24-26. Mazereeuw et al.24 concluyeron que la suplementación con omega-3 produce una mejoría de la función cognitiva en pacientes con deterioro cognitivo sin demencia, pero estos efectos no se observaron en pacientes con EA. Wu et al.25 concluyeron que una mayor ingesta de pescado se asoció a un menor riesgo de desarrollo de EA, sin embargo, no hubo evidencia de una asociación similar entre la ingesta de ácidos grasos omega-3 como suplemento y el riesgo de desarrollar demencia o EA. Zhang et al.12 concluyeron que la ingesta de DHA se asoció a un menor riesgo de demencia y EA, pero sin una relación lineal dosis-respuesta. Burckhardt et al.26 no encontraron evidencia convincente en relación con la eficacia de la suplementación de omega-3 en el tratamiento de pacientes con EA medio y moderado. Por el contrario, un metaanálisis realizado en modelos animales mostró que la suplementación con omega-3 en el largo plazo sí produce una mejora de la función cognitiva1.

De acuerdo con lo anteriormente expuesto, surge nuestra pregunta clínica: ¿es efectiva la suplementación con omega-3 en comparación con placebo para la mejoría de la función cognitiva en pacientes con EA?

Objetivo

Determinar si existe evidencia científica que avale la efectividad de la suplementación omega-3 en la función cognitiva en pacientes con EA.

Materiales y métodos

La RS fue realizada bajo la normativa internacional PRISMA para RS y metaanálisis27. Cabe consignar que no se registró el protocolo metodológico previo a la realización de la presente revisión.

Criterios de elegibilidad

Para la realización de la presente RS se desarrolló una estrategia de búsqueda en la cual se incluyeron los siguientes criterios de elegibilidad: 1) estudios clínicos aleatorizados (ECA); 2) en pacientes con diagnóstico de EA, sin distinción de género y raza; 3) la intervención estudiada debe ser suplementación oral de omega-3 y sus derivados comparados con placebo, y 4) artículos publicados en inglés o español hasta el 31 de marzo del 2017.

Fuentes de información

Se realizó una búsqueda electrónica en las siguientes bases de datos: MEDLINE (http://www.ncbi.nlm.nih.qov/pubmed [consultado el 31 de marzo del 2017]), CENTRAL (http://www.cochrane.org/ [consultado el 31 de marzo del 2017]), LILACS (www.bases.bireme [consultado el 31 de marzo del 2017]) y CINAHL (http://search.ebscohost.com [consultado el 31 de marzo del 2017]); también se revisaron otras fuentes de búsqueda, como Google Scholar (https://scholar.google.cl/).

Estrategias de búsqueda

Para llevar a cabo la búsqueda en la base de datos Medline, se utilizó la estrategia de búsqueda sensible propuesta por la colaboración Cochrane28. Los términos de búsqueda de nuestra revisión, fueron obtenidos de los MeSH, a través de PubMed siendo algunos de ellos, Alzheimer, omega-3, entre otros. A continuación, se describe el proceso:

  • 1.

    Alzheimer Disease.

  • 2.

    Omega3 Fatty.

  • 3.

    Fatty Acids.

  • 4.

    Fatty Acids omega3.

  • 5.

    (#2) OR (#3) OR (#4).

  • 6.

    (#1) AND (#5).

  • 7.

    Randomized Clinical trial.

  • 8.

    Clinical trial.

  • 9.

    (#7) OR (#8).

  • 10.

    Humans.

  • 11.

    Animals

  • 12.

    (#10) NOT (#11).

  • 13.

    (#6) AND (#9) AND (#12).

Para las restantes bases de datos, Central, Cinahl, Lilacs y Google Scholar, se realizó la estrategia de búsqueda combinando los términos mencionados previamente en la opción de búsqueda avanzada.

Selección de los estudios

Tres de los autores (FA, HG, AB) realizaron la cadena de búsqueda en forma independiente; al eliminar los artículos duplicados, la búsqueda preliminar arrojó un total de 207 estudios; al aplicar el primer filtro se eliminaron 194 artículos que no cumplían nuestros criterios de elegibilidad.

Criterios de selección

A los 13 artículos seleccionados se les aplicó un segundo filtro, realizando una lectura crítica al texto completo, donde fueron evaluados según los siguientes criterios:

Criterios de inclusión

  • ECA que evalúen la efectividad de la suplementación oral de ácidos grasos omega-3 y sus derivados, como DHA y EPA, que se comparen con placebo.

  • ECA que evalúen las diferentes dimensiones de la función cognitiva tales como: memoria, deterioro cognitivo, praxia, habilidades del lenguaje, etc.

Criterios de exclusión

  • ECA que incluyan pacientes con deterioros cognitivos secundarios a otras patologías, que no sean EA.

Extracción de datos

El proceso de extracción de datos fue realizado por 3 evaluadores de forma independiente (FA, MP, LF), quienes ocuparon un formulario estandarizado para recopilar la información de los ECA; en caso de desacuerdo y/o discrepancia los autores acordaron previamente incorporar el artículo y someterlo al análisis de un asesor independiente (CO) para decidir mediante discusión y consenso su inclusión final.

Riesgo de sesgo de los estudios individuales

La evaluación del riesgo de sesgo de los estudios individuales se realizó como recomienda el Manual de la Colaboración Cochrane28. Los estudios incluidos en nuestra revisión fueron evaluados cualitativamente y los resultados se expresaron en una figura especificando si cumple el criterio (color verde: bajo riesgo de sesgo), no lo cumple (rojo: alto riesgo de sesgo) o es poco claro (amarillo: riesgo incierto/poco claro/falta información para dar una sentencia). Los 7 criterios a evaluar son: generación de la secuencia aleatoria; ocultamiento de la secuencia de aleatorización; cegamiento de los participantes y del personal; cegamiento de la evaluación de los resultados; datos de resultados incompletos; notificación selectiva de los resultados y otros sesgos.

Síntesis de resultados

Para el análisis y síntesis de datos se utilizó el programa Rev-Man 5. Las medidas de resultados fueron analizadas como variables continuas; usando el modelo de efecto aleatorio, los estimadores puntuales ocupados para variables continuas fue la diferencia de medias (DM) estandarizadas (DME) y DM, con sus respectivos intervalos de confianza del 95% (IC). Los resultados de los artículos solo se pueden combinar para llegar a un estimador puntual cuando son homogéneos, para esto se evaluó la heterogeneidad estadística con la prueba estadística de chi al cuadrado y el test de heterogeneidad I2. Consideramos admisible realizar el metaanálisis cuando los análisis de los datos mostraban baja heterogeneidad, con un valor de chi al cuadrado con un p>0,1 y el test I2 con un valor menor o igual a un 40%.

ResultadosSelección de los estudios

Cobre la base de los criterios de elegibilidad de nuestra RS, se seleccionaron 13 artículos y al aplicar los criterios de selección finalmente quedaron 6 estudios incluidos19,29-33. La figura 1 muestra el diagrama de flujo de las fases de la RS y la causa de exclusión de los otros 7 estudios34-40.

Figura 1.

Diagrama de flujo de las fases de la revisión sistemática.

(0.31MB).
Características de los estudios

De acuerdo con los criterios de nuestra revisión, la búsqueda preliminar identificó 345 artículos potencialmente elegibles, al aplicar los criterios de elegibilidad y de selección, quedaron finalmente 6 artículos19,29-33. Considerando los 6 estudios seleccionados, el número total de pacientes fue 758, el promedio de pacientes por estudio es de 142, el rango de edad de los pacientes estaba entre los 67 y 76,7 años, con un promedio de 71,8 años. El resumen de las características clínicas, metodológicas y los resultados de los artículos incluidos individuales se encuentran en la tabla 1.

Tabla 1.

Características de los artículos incluidos

Autor/año  Características pacientes  Intervención  Seguimiento/medidas de resultado  Resultados 
Kotani et al., 200633  Pacientes con disfunción cognitiva leve (subgrupo con EA sin demencia)MDA: no menciona método de aleatorizaciónn=21 pacientes totalGE: n=8Edad: 67 años (DE 6,3)GC: n=9Edad: 69,7 años (DE 5,2)  GE: 6 cápsulas diarias, con una dosis total de 240mg de ARA y DHA, durante 90 díasGC: 6 cápsulas diarias, con una dosis total de 240mg aceite de oliva, durante 90 días  Seguimiento a los 90 díasMedidas de resultado:5 dominios de la función cognitiva según el RBANS− Memoria inmediata− Visuo-espacial y construccional− Lenguaje− Atención– Memoria tardía  Para ninguno de los dominios de la función cognitiva evaluados a los 90 días hubo diferencias significativas entre el GE comparado con el GC (p>0,05) 
Freund-Levi et al., 200632  Pacientes con EA leve a moderada en tto. con inhibidores de la AChE por lo menos 3 mesesMDA: aleatorización en bloque generado por ordenador, se ocultó usando sobres selladosn=174 pacientesGE: n=89Edad: 72,6 años (DE 9)GC: n=85Edad: 72,9 años(DE 8,6)  GE: 4 cápsulas diarias, con una dosis total de 1,7 g de DHA y 0,6 g de EPA, durante un año, además se agregó vitamina E por 4mgGC: 4 cápsulas diarias de aceite de maíz como placebo (incluye 0,6 g de ácido linoleico), durante 6 meses y después del 6.° mes se le dio el mismo tto. que el GE. Además, se agregó vitamina E en 4mg  Seguimiento a los 6 y 12 mesesMedidas de resultado:Función cognitiva− MMSE− ADAS-COGFunción global− CDR− Presión arterial– Tolerancia  Para la función cognitiva al 6.° y al 12.° mes, en el análisis total no hubo diferencias significativas entre el GE comparado con el GC (p>0,05)Al realizar un análisis por subgrupos, solo los pacientes con EA muy leve (MMSE > 27 ptos.) presentan diferencias significativas en el MMSE (p<0,05) comparado con el GC 
Chiu et al., 200831  Pacientes con EA leve a moderadaMDA: no menciona método de aleatorizaciónn=46 pacientesGE: n=24Edad: 74 años (70,1-77,8)GC: n=22Edad: 76,5 años (71,8-81,1)  GE: 3 cápsulas 2 veces al día, con una dosis total de un g de EPA y 0,7 de DHA, durante 24 semanasGC: 3 cápsulas 2 veces al día con ésteres de aceite de oliva, durante 24 semanas  Seguimiento a 24 semanasMedidas de resultado:− CIBIC-plus− ADAS-COG− MMSE− HDRS− Adherencia– Efectos adversos  Para la función cognitiva, a la 6.ª, 12.ª, 18.ª y 24.ª semana, no hubo diferencias significativas entre el GE comparado con el GC (p>0,05)Al realizar un análisis por subgrupos, solo los pacientes con EA leve presentan diferencias significativas en el ADAS-COG (p=0,03) comparado con el GC 
Quinn et al., 201030  Pacientes con EA leve a moderada en tto. con inhibidores de la AChE por lo menos 3 mesesMDA: aleatorización en bloque generado por ordenador centraln=402 pacientesGE: n=238Edad: 76 años (DE 9,3)GC: n=164Edad: 76 años (DE 7,8)  GE: 2 cápsulas diarias, con una dosis total de 2 gr de DHA, durante 18 mesesGC: 2 cápsulas diarias de aceite de maíz y de soya como placebo, durante 18 meses  Seguimiento a los 6, 12 y 18 mesesMedidas de resultado:Función cognitiva:− ADAS-COG− CDR− MMSEActividades de la vida diaria:− ADAS-ADL− NPICalidad de vida:− QLADSEfectos adversos  Para la función cognitiva, a los 6, 12 y 18 meses, no hubo diferencias significativas entre el GE comparado con el GCAl finalizar el tto. las diferencias para:− ADAS-COG (p=0,41)− CDR (p=0,68)− MMSE (p=0,88)− ADAS-ADL (p=0,38)– NPI (p=0,11) 
Shinto et al., 201419  Pacientes con EA leve a moderadaMDA: aleatorización en bloque generado por ordenador centraln=39 pacientesGE1: n=13Edad: 75,9 años (DE 8,1)GE2: n=13Edad: 76,7 años (DE 10,6)GC: n=13Edad: 75,2 años(DE 10,8)  GE1: 3 cápsulas diarias con una dosis total de 675mg de DHA y 975mg de EPA durante un añoGE2: una tableta de 600mg/día de LA más 3 cápsulas diarias con una dosis total de 675mg de DHA y 975mg de EPA durante un añoGC: 3 cápsulas diarias de excipientes como placebo, durante un año  Seguimiento a los 6 y 12 mesesMedidas de resultado:Función cognitiva:− ADAS-COG− MMSEActividades de la vida diaria:− ADAS-ADLBiomarcadores de estrés oxidativoEfectos adversos  Para la función cognitiva a los 12 meses, las diferencias fueron:− En el ADAS-COG entre GC y GE1 (p=0,86); entre GC y GE2 (p=0,98)– En el MMSE entre GC y GE1 (p=0,80), pero entre el GC y GE2 (p<0,01) 
Phillips et al., 201529  Pacientes con EA y deterioro cognitivo sin demencia, todos los pacientes fueron tratados con inhibidores de la AChEMDA: no menciona método de aleatorizaciónN = 76 pacientesGE: n=37Edad: 71,1 años(DE 8,6)GC: n=39Edad: 71,1 años(DE 9,5)  GE: una dosis total de 600mg de EPA y 625mg de DHA diarios, durante 4 mesesGC: aceite de oliva como placebo, durante 4 meses  Seguimiento al 1.er y 4.° mesMedidas de resultado:− MMSE− Memoria verbal inmediata− Memoria verbal tardía− Memoria verbal de reconocimiento− Estado anímico  Para la función cognitiva al 1.er y 4.° mes, no hubo diferencias significativas entre el GE comparado con el GCAl finalizar el tto., las diferencias para:− MMSE (0,576)− Memoria verbal inmediata (p=0,499)− Memoria verbal tardía (p=0,463)− Memoria verbal de reconocimiento (p=0,463)− Estado anímico (p=0,548) 

AChE: acetilcolinesterasa; ADAS-COG: ítem cognitivo de la escala de evaluación de la enfermedad de Alzheimer; ARA: ácido araquidónico; CDR: escala clínica de demencia; CIBIC-plus: impresión del cambio a través de una entrevista clínica; DE: desviación estándar; DHA: ácido docohexaenoico; EA: enfermedad de Alzheimer; EPA: ácido eicosapentaenoico; GC: grupo control; GE: grupo experimental; HDRS: escala de depresión de Hamilton; LA: ácido alfalipoico; MDA: método de aleatorización; MMSE: Minimental State Examination; NPI: inventario neuropsiquiátrico; QLADS: escala de calidad de vida de la enfermedad de Alzheimer; RBANS: batería para evaluar el estado neurofisiológico.

Resultado del riesgo de sesgo de los estudios

La evaluación del riesgo de sesgo realizado por los autores fue de manera independiente para cada uno de los artículos incluidos (figs. 2 y 3). Cabe consignar que la mayoría de los estudios incluidos reportaba cómo se habían realizado la aleatorización y el ocultamiento de esta, salvo los estudios de Kotani et al.33 y Phillips et al.29, quienes no dejaban en claro este aspecto metodológico, limitando su validez interna. Con respecto a la aplicación de ciego para de pacientes y tratantes, la mayoría de los estudios fueron calificados como bajo riesgo de sesgo, excepto Kotani et al.33, que no proporcionaban esta información. Con respecto al cegamiento de evaluadores, los artículos de Kotani et al33 y Phillips et al.29 no contemplaban el ciego de los analistas de datos, y los estudios de Quinn et al.30 y Freund-Levi et al.32 no proporcionaban información para tomar una decisión con respecto a este punto, aspecto que es primordial para no sobreestimar o subestimar los resultados de las variables de estudio. Si bien es cierto que la mayoría de los estudios presentan pérdidas de pacientes durante el tiempo de tratamiento y/o seguimiento, ellos contemplaron la estrategia metodológica de análisis por intención de tratar para prevenir el sesgo de desgaste. Solo en el ECA de Chiu et al.31 no se llevó a cabo este análisis. Ninguno de los estudios tiene inscrito el protocolo de investigación en algún sistema de registro existente en la actualidad. Según esto, se hace muy difícil poder establecer si hubo un reporte selectivo de medidas de resultados. Sin embargo, en los informes publicados se incluyen todos los resultados previstos y todos los estudios se encontraban libres de otras fuentes de sesgo.

Figura 2.

Resumen de evaluación de riesgo de sesgo de artículos incluidos.

(0.22MB).
Figura 3.

Gráfico de riesgo de sesgo presentado en porcentaje de todos los artículos incluidos.

(0.2MB).
Medidas de resultados de los estudios

Las medidas de resultados para evaluar la función cognitiva más comúnmente ocupadas en los ECA fueron; el deterioro cognitivo con Mini-mental State Examination (MMSE), la disfunción cognitiva con ADAS-COG, el nivel de demencia con Clinical Dementia Rating (CDR) y evaluación neurosiquiatrica con el cuestionario NPI.

Síntesis de los resultados

De acuerdo con el análisis de los datos, 6 estudios cumplieron con los criterios de elegibilidad de nuestra RS19,29-33. Al analizar la efectividad, en la mejoría de algún aspecto de la función cognitiva en pacientes con EA, cuando se realizó una suplementación oral de DHA más EPA comparado con placebo, solo 5 de ellos estaban en condiciones de agruparse sobre la base de un estimador puntual19,29-32.

Los resultados del metaanálisis son: para la comparación de suplementación de omega-3 vs. placebo con el cuestionario NPI al 6.° mes es –0,34 (IC –1,08, 0,40; p=0,37) (fig. 4). Para la comparación de suplementación de omega-3 vs. placebo al 6.° mes con el MMSE fue 0,58 (IC –0,43, 1,60; p=0,26) (fig. 5). Para la comparación de suplementación de omega-3 vs. placebo al 6.° mes con la escala de evaluación cognitiva ADAS-COG fue 1,10 (IC –1,03, 3,23; p=0,31) (fig. 6).

Figura 4.

Forest plot suplementación omega-3 vs. placebo al 6.° mes, escala neurosiquiátrica (NPI).

(0.13MB).
Figura 5.

Forest plot suplementación omega-3 vs. placebo al 6.° mes, escala de Mini-mental State Examination (MMSE).

(0.17MB).
Figura 6.

Forest plot suplementación omega-3 vs. placebo al 6.° mes, ADAS-COG, escala de evaluación cognitiva de Alzheimer.

(0.15MB).
Discusión

Se intentó determinar la efectividad en la mejoría de la función cognitiva, comparando la suplementación oral de omega-3 con placebo, en pacientes con EA. Para esto, se realizó una síntesis de la evidencia disponible a través de una RS de ECA, donde se seleccionaron 6 artículos que cumplían con nuestros criterios de elegibilidad y se consideró factible realizar un metaanálisis con 5 de los estudios seleccionados. A pesar de que algunos estudios epidemiológicos mencionan que el consumo de pescados ricos en ácidos grasos omega-3 reduce el riesgo de deterioro cognitivo12,25, las RS que han estudiado el efecto de la suplementación con omega-3 en pacientes con EA concluyen que solo logra mejorar algunos aspectos de la función cognitiva en pacientes con deterioro cognitivo sin demencia, los cuales no pueden extrapolarse a pacientes con EA24-26. Estos hallazgos son concordantes con los resultados de nuestra RS.

Existen diversos factores que podrían explicar los resultados obtenidos. Uno de ellos es la variabilidad respecto a la dosis de DHA o DHA/EPA indicadas, las cuales variaron entre 240mg/día a los 2,3g/día, sumado a la variabilidad en tiempos de administración del suplemento que variaron desde los 90 días a un año y medio en los estudios clínicos. Un segundo factor es la razón DHA/EPA indicada. Estos aspectos dificultan que los resultados puedan compararse entre sí y extrapolarse a la población general. Otro factor que no fue considerado en ninguno de los estudios seleccionados fue la polifarmacia asociada a las patologías de base que presentan la mayoría de los adultos mayores, lo que puede tornarse en un impedimento para que la absorción de la suplementación sea exitosa, debido a la interacción del suplemento con algún fármaco41,42.

Un cuarto factor a considerar debe ser el tipo de dieta que lleva cada paciente. Se ha demostrado, por ejemplo en modelos animales, que una dieta alta en azúcares simples podría interferir con los beneficios reportados de los omega-343. Una dieta alta en fibra y quelantes alimentarios puede interferir con la correcta absorción de lípidos desde la luz intestinal, mientras que la ingesta del suplemento junto con alimentos de origen animal podría ser un factor favorecedor.

En cuanto al mecanismo de acción, el consumo de ácidos grasos omega-3, especialmente DHA, tiene efectos beneficiosos en el control del proceso inflamatorio39. Modula la respuesta inflamatoria modificando la fluidez y la composición de la membrana celular, debido a que tiene un efecto directo sobre la función de los receptores y conductabilidad de los canales iónicos implicados en la activación inmunitaria44. Estudios recientes han demostrado que una deficiencia en la producción de mediadores antiinflamatorios tienen un papel importante en la disminución cognitiva de los pacientes con EA39,45-47. La evidencia epidemiológica indica que existe un período crítico de 2 o más años antes de la aparición de la demencia, en donde hay un incremento de los mediadores proinflamatorios en el cerebro que podría afectar a la progresión de la EA32,48. Debido a lo señalado anteriormente, autores como Freund-Levi et al.32 indican que la suplementación de omega-3 tendría efectos beneficiosos en la prevención o la atenuación de la progresión de la enfermedad y no en el tratamiento de la misma cuando se ha manifestado la demencia.

Con respecto a los efectos adversos y considerando las características de la intervención estudiada, solo los estudios de Chiu et al.31 y Quinn et al.30 reportaron estos eventos en relación con la terapia, dividiéndolos en severos y no severos. Dentro de los eventos severos se encontraban la hospitalización, la trombosis venosa profunda y la muerte; y dentro de los no severos y con mayor frecuencia, reportaron: diarrea, estreñimiento, síntomas gastrointestinales e infección del tracto urinario. Ningunos de los 2 estudios reportó diferencias estadísticamente significativas con respecto a los eventos adversos, por lo que ellos consideran que la suplementación con omega-3 es una intervención segura.

Con respecto a las limitaciones de la RS, se puede considerar el no uso de literatura gris; esta consiste en la información biomédica no indizada en las bases de datos; sin embargo, es necesaria para la búsqueda de los estudios incluidos. Esto se considera un sesgo de publicación y se debe tomar en cuenta, ya que existe la probabilidad de que haya estudios que pueden haber quedado fuera de la revisión por problemas de indización. Por último, se agradece a los autores de la revisión por prestar información al desarrollo de esta investigación.

Conclusión

Según los resultados arrojados por los estudios incluidos en nuestra RS, no hay evidencia consistente que avale la suplementación de omega-3 en la mejoría de la función cognitiva en pacientes con EA a corto y mediano plazo.

Conflicto de intereses

No declarados.

Bibliografía
[1]
C.R. Hooijmans, P.C. Parker-de Jong, R.B. de Vries, M. Ritskes-Hotinga.
The effects of long-term omega-3 fatty acid supplementation on cognition and alzheimer's pathology in animal models of Alzheimer's disease: A systematic review and meta-analysis.
J Alzheimer Dis., 28 (2012), pp. 191-209
[2]
M.A. Beydoun, H.A. Beydoun, A.A. Gamaldo, A. Teel, A.B. Zonderman, Y. Wang.
Epidemiologic studies of modifiable factors Associated with cognition and dementia: Systematic review and meta-analysis.
BMC Public Health., 14 (2014), pp. 643
[3]
P.N. Tariot, H.J. Federoff.
Current treatment for Alzheimer's disease and future prospects.
Alzheimer Dis Assoc Disord, 17 Suppl 4 (2003), pp. S105-S113
[4]
L. Fratiglioni, A. Ahlbom, M. Viitanen, B. Winblad.
Risk factors for late-onset Alzheimer's disease: A population-based, case-control study.
Ann Neurol, 33 (1993), pp. 258-266
[5]
S. Seshadri, D.A. Drachman, C.F. Lippa.
Apolipoprotein E epsilon 4 allele and the lifetime risk of Alzheimer's disease. What physicians know, and what they should know.
Arch Neurol, 52 (1995), pp. 1074-1079
[6]
C. Ballard, S. Gauthier, A. Corbett, C. Brayne, D. Aarsland, E. Jones.
Alzheimer's disease.
Lancet, 377 (2011), pp. 1019-1031
[7]
D.E. Barnes, K. Yaffe.
The projected effect of risk factor reduction on Alzheimer's disease prevalence.
Lancet Neurol, 10 (2011), pp. 819-828
[8]
V. Solfrizzi, F. Panza, V. Frisardi, D. Seripa, G. Logroscino, B.P. Imbimbo, et al.
Diet and Alzheimer's disease risk factors or prevention: The current evidence.
Expert Rev Neurother., 11 (2011), pp. 677-708
[9]
F. Panza, V. Frisardi, D. Seripa, B.P. Imbimbo, A. Pilotto, V. Solfrizzi.
Dietary unsaturated fatty acids and risk of mild cognitive impairment.
J Alzheimers Dis., 21 (2010), pp. 867-871
[10]
R. Shah.
The role of nutrition and diet in Alzheimer disease: A systematic review.
J Am Med Dir Assoc., 14 (2013), pp. 398-402
[11]
A. Otaegui-Arrazola, P. Amiano, A. Elbusto, E. Urdaneta, P. Martínez-Lage.
Diet, cognition, and Alzheimer's disease: Food for thought.
Eur J Nutr., 53 (2014), pp. 1-23
[12]
Y. Zhang, J. Chen, J. Qiu, Y. Li, J. Wang, J. Jiao.
Intakes of fish and polyunsaturated fatty acids and mild-to-severe cognitive impairment risks: A dose-response meta-analysis of 21 cohort studies.
Am J Clin Nutr., 103 (2016), pp. 330-340
[13]
M. Fotuchi, P. Mohassel, K. Yaffe.
Fish consumption, long-chain omega-3 fatty acids and risk of cognitive decline or Alzheimer disease: A complex association.
Nat Clin Pract Neurol., 5 (2009), pp. 140-152
[14]
J.W. Fetterman, M.M. Zdanowicz.
Therapeutic potential of n-3 polyunsaturated fatty acids in disease.
Am J Health Sys., 66 (2009), pp. 1169-1179
[15]
L.A. Horrocks, A.A. Farooqui.
Docosahexaenoic acid in the diet: Its importance in maintenance and restoration of neural membrane function.
Prostaglandins Leukot Essent Fatty Acids, 70 (2004), pp. 361-372
[16]
D.E. Williard, S.D. Harmon, M.A. Preuss, T.L. Kaduce, S.A. Moore, A.A. Spector.
Production and release of docosahexaenoic acid by differentiated rat brain astrocytes.
World Rev Nutr Diet, 88 (2001), pp. 168-172
[17]
S.E. Carlson.
Docosahexaenoic acid and arachidonic acid in infant development.
Semin Neonatol., 6 (2002), pp. 437-449
[18]
J.C. McCann, B.N. Ames.
Is docosahexaenoic acid, an n-3 long-chain polyunsaturated fatty acid, required for development of normal brain function? An overview of evidence from cognitive and behavioral tests in humans and animals.
Am J Clin Nutr, 82 (2005), pp. 281-295
[19]
L. Shinto, G. Marracci, S. Baldauf-Wagner, A. Strehlow, V. Yadav, L. Stuber, et al.
Omega-3 fatty acid supplementation decreases matrix metallopro-teinase-9 production in relapsing-remitting multiple sclerosis.
Prostaglandins Leukot Essent Fatty Acids, 80 (2009), pp. 131-136
[20]
S. Florent, C. Malaplate-Armand, I. Youssef, B. Kriem, V. Koziel, M.C. Escanye, et al.
Docosahexaenoic acid prevents neuronal apoptosis induced by soluble amyloid-ß oligomers.
J Neurochem, 96 (2006), pp. 385-395
[21]
F. Calderón, F.J.Y. Kim.
Docosahexaenoic acid promotes neurite growth in hippocampal neurons.
J Neurochem, 90 (2004), pp. 979-988
[22]
H.Y. Kim, H.S. Moon, D. Cao, J. Lee, K. Kevala, S.B. Jun, et al.
N-Docosahexaenoic promotes development of hippocampal neurons.
Biochem J., 435 (2011), pp. 327-336
[23]
D. Cao, K. Kevala, J. Kim, H.S. Moon, S.B. Jun, D. Lovinger, et al.
Docosahexaenoic acid promotes hippocampal neuronal development and synaptic function.
J Neurochem., 111 (2009), pp. 510-521
[24]
G. Mazereeuw, K.L. Lanctôt, S.A. Chau, W. Swardfager, N. Herrmann.
Effects of ω-3 fatty acids on cognitive performance: A meta-analysis.
[25]
S. Wu, Y. Ding, F. Wu, R. Li, J. Hou, P. Mao.
Omega-3 fatty acids intake and risks of dementia and Alzheimer's disease: A meta-analysis.
Neurosci Biobehav Rev., 48 (2015), pp. 1-9
[26]
M. Burckhardt, M. Herke, T. Wustmann, S. Watzke, G. Langer, A. Fink.
Omega-3 fatty acids for the treatment of dementia.
Cochrane Database Syst Rev., 11 (2016), pp. 1-66
[27]
G. Urrútia, X. Bonfill.
PRISMA declaration: A proposal to improve the publication of systematic reviews and metaanalyses.
Med Clin., 135 (2010), pp. 507-511
[28]
Higgins JPT, Green S, editores. Cochrane Handbook for Systematic Reviews of Interventions Version 5.1.0 [actualizado Mar 2011]. The Cochrane Collaboration, 2011 [consultado 1 Sept 2015]. Disponible en: ww***w.cochrane-handbook.org.
[29]
M. Phillips, C. Childs, C. Philip, P. Rogers.
No effect of omega-3 fatty acid supplementation on cognition and mood in individuals with cognitive impairment and probable Alzheimer's disease: A randomized controlled trial.
Int J Mol Sci., 16 (2015), pp. 24600-24613
[30]
J.F. Quinn, R. Raman, R.G. Thomas, K. Yurko-Mauro, E.B. Nelson, C. Van Dyck, B. Edward, et al.
Docosahexaenoic acid supplementation and cognitive decline in Alzheimer disease: A randomized trial.
JAMA, 304 (2010), pp. 1903-1911
[31]
C. Chiu, K. Su, T. Cheng, H. Liu, C. Chang, M. Dewey, et al.
The effects of omega-3 fatty acids monotherapy in Alzheimer's disease and mild cognitive impairment: A preliminary randomized double-blind placebo controlled study.
Prog Neuropsychopharmacol Biol Psychiatry., 32 (2008), pp. 1538-1544
[32]
Y. Freund-Levi, M. Eriksdotter, T. Cederholm, H. Basun, A. Garlind, F. Irving.
Omega-3 fatty acid treatment in 174 patients with mild to moderate Alzheimer disease: OmegAD study: A randomized double-blind trial.
Arch Neurol., 63 (2006), pp. 1402-1408
[33]
S. Kotani, E. Sakaguchi, S. Warashina, N. Matsukawa, Y. Ishikura, Y. Kiso, et al.
Dietary supplementation of arachidonic and docosahexaenoic acids improves cognitive dysfunction.
Neurosci Res., 56 (2006), pp. 159-164
[34]
I. Vedin, T. Cederholm, Y. Freund-Levi, H. Basun, A. Garlind, G.F. Irving, et al.
Effects of DHA-rich n-3 fatty acid supplementation on gene expression in blood mononuclear leukocytes: The OmegAD study.
[35]
F. Irving, Y. Freund-Levi, M. Eriksdotter-Jönhagen, H. Basun, E. Hjorth, J. Palmblad, et al.
Effects on transthyretin in plasma and cerebrospinal fluid by DHA-rich n- 3 fatty acid supplementation in patients with Alzheimer's disease: The OmegAD study.
J Alzheimers Dis., 36 (2013), pp. 1-6
[36]
Y. Freund Levi, I. Vedin, E. Hjorth, H. Basun, G. Faxén Irving, M. Schultzberg, et al.
Effects of supplementation with omega-3 fatty acids on oxidative stress and inflammation in patients with Alzheimer's disease: The OmegAD study.
J Alzheimers Dis., 42 (2014), pp. 823-831
[37]
Y. Freund-Levi, H. Basun, T. Cederholm, G. Faxén-Irving, A. Garlind, M. Grut, et al.
Omega-3 supplementation in mild to moderate Alzheimer's disease: Effects on neuropsychiatric symptoms.
Int J Geriatr Psychiatry., 23 (2008), pp. 161-169
[38]
F. Irving, Y. Freund-Levi, M. Eriksdotter-Jönhagen, H. Basun, K. Brismar, E. Hjorth, et al.
Omega-3 fatty acid supplementation effects on weight and appetite in patients with Alzheimer's disease: The omega-3 Alzheimer's disease study.
J Am Geriatr Soc., 57 (2009), pp. 11-17
[39]
X. Wang, E. Hjorth, I. Vedin, M. Eriksdotter, Y. Freund-Levi, L. Wahlund, et al.
Effects of n-3 FA supplementation on the release of proresolving lipid mediators by blood mononuclear cells: The OmegaAD study.
J Lipid Res., 56 (2015), pp. 674-681
[40]
M. Eriksdotter, I. Veding, F. Falahati, Y. Freund-Levi, E. Hjorth, G. Faxen-Irving, et al.
Plasma fatty acid profiles in relation to cognition and gender in Alzheimer's disease patients during oral omega-3 fatty acid supplementation: The OmegAD study.
J Alzheimers Dis., 48 (2015), pp. 805-812
[41]
R.A. Heuberger, K. Caudell.
Polypharmacy and nutritional status in older adults: A cross-sectional study.
Drugs Aging., 28 (2011), pp. 315-323
[42]
B.M. Shah, E.R. Hajjar.
Polypharmacy, adverse drug reactions, and geriatric syndromes.
Clin Geriatr Med., 28 (2012), pp. 173-186
[43]
T.L. Castellanos, D.M. Rodriguez.
El efecto de omega 3 en la salud humana y consideraciones en la ingesta.
Rev Chil Nutr., 42 (2015), pp. 90-95
[44]
O.D. Rangel-Huerta, C.M. Aguilera, M.D. Mesa, A. Gil.
Omega-3 long-chain polyunsaturated fatty acids supplementation on inflammatory biomarkers: A systematic review of randomised clinical trials.
Br J Nutr., 107 (2012), pp. S159-S170
[45]
C.N. Serhan.
Pro-resolving lipids mediators are leads for resolution physiology.
Nature., 510 (2014), pp. 92-101
[46]
W.J. Lukiw, J.G. Cui, V.L. Marcheselli, M. Bodker, A. Botkjaer, K. Gotlinger, et al.
A role for docosahexaenoic acid-derived neuroprotectin D1 in neural cell survival and Alzheimer disease.
J Clin Invest., 115 (2005), pp. 2774-2783
[47]
X. Wang, M. Zhu, E. Hjorth, V. Cortés-Toro, H. Eyjolfsdottir, C. Graff, et al.
Resolution of inflammation is altered in Alzheimer's disease.
Alzheimer Dement., 11 (2015), pp. 40-50
[48]
B.A. In t́Veld, A. Ruitenberg, A. Hotman, L.J. Launer, C.M. van Duijn, T. Steijenen, et al.
Nonsteroidal anti-inflammatory drugs and the risk of Alzheimer's disease.
N Engl J Med., 345 (2001), pp. 1515-1521
Copyright © 2017. Sociedad Española de Neurología
Descargar PDF
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos

Quizás le interese:
10.1016/j.nrl.2023.03.004
No mostrar más