metricas
covid
Buscar en
Neurología
Toda la web
Inicio Neurología Patologías asociadas al trastorno de conducta de sueño REM. Descripción de un...
Información de la revista
Vol. 34. Núm. 3.
Páginas 159-164 (abril 2019)
Visitas
5835
Vol. 34. Núm. 3.
Páginas 159-164 (abril 2019)
Original
Open Access
Patologías asociadas al trastorno de conducta de sueño REM. Descripción de una serie hospitalaria
Conditions associated with REM sleep behaviour disorder: Description of a hospital series
Visitas
5835
M.J. Abenza Abildúaa,
Autor para correspondencia
, A. Miralles Martineza, F.J. Arpa Gutiérrezc, V. Lores Gutiérrezb, C. Algarra Lucasa, C. Jimeno Monteroa, B. Sánchez Garcíab, M. Mata Álvarez-Santullanoa, C. Borrue Fernándeza, G. Cordero Martína, G. Gutiérrez Cuetob, M.D. Torrecillas Narváeza, I. Thuissard Vasallod, A. Gómez Aceñab
a Sección de Neurología, Centro de Medicina del Sueño, Hospital Universitario Infanta Sofía, San Sebastián de los Reyes, Madrid, España
b Sección de Neumología, Centro de Medicina del Sueño, San Sebastián de los Reyes, Madrid, España
c Servicio de Neurología, Hospital Universitario Clínico San Carlos, Madrid, España
d Servicio de Estadística, Universidad Europea de Madrid, Hospital Universitario Infanta Sofía, San Sebastián de los Reyes, Madrid, España
Este artículo ha recibido

Under a Creative Commons license
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Tablas (2)
Tabla 1. Criterios diagnósticos del trastorno de conducta de sueño REM (TCSR)
Tabla 2. Descripción de los pacientes incluidos en nuestra serie
Mostrar másMostrar menos
Resumen
Introducción

El trastorno de conducta de sueño REM (TCSR) se caracteriza por conductas violentas (gritos, patadas, sueños vívidos) durante la fase REM del sueño. Tiene una prevalencia del 1-2% de la población general, especialmente en varones y en mayores de 60 años. En la última década se ha asociado como pródromo a una enfermedad neurodegenerativa. Nos proponemos analizar las patologías asociadas a los 33 pacientes con TCSR atendidos en la Unidad Multidisciplinar de Trastornos del Sueño del Hospital Infanta Sofía, y su respuesta al tratamiento farmacológico.

Pacientes y métodos

Análisis descriptivo, retrospectivo, observacional, de los pacientes con diagnóstico de TCSR, atendidos en la consulta monográfica de Neurología, desde octubre de 2012 hasta diciembre de 2015. Se valoran la edad, el sexo, las enfermedades asociadas, y los tratamientos empleados.

Resultados

De los 365 pacientes valorados en la consulta, 33 presentan TCSR: 13 mujeres (40%) y 20 hombres (60%), con una edad media de 62,72 años. En el 48% se identifica una patología asociada: la más frecuente es el deterioro cognitivo leve (69%). El porcentaje de TCSR con patología asociada en mayores de 60 años se eleva al 68%. El 82% de los casos han requerido tratamiento. El fármaco más utilizado ha sido el clonazepam (76%), seguido de melatonina (9%), gabapentina (6%) y trazodona (3%).

Discusión

En nuestra serie el 48% de los pacientes presentan una patología asociada. La mayor edad influye directamente en la posibilidad de encontrar una patología asociada. La gran mayoría han precisado tratamiento farmacológico por la severidad de los síntomas, siendo el clonazepam (76%) el fármaco más utilizado.

Palabras clave:
Trastorno de conducta del sueño REM
Enfermedad de Parkinson
Demencia
Trastornos del sueño
Unidad Multidisciplinar de trastornos del sueño
Pródromo
Abstract
Introduction

REM sleep behaviour disorder (RBD) is characterised by violent behaviours (screaming, kicking, vivid dreams) during REM sleep. It has a prevalence of 1% to 2% of the general population and is especially frequent in men and the population older than 60. In the last decade, RBD has been suggested to be a prodrome of neurodegenerative disease. We analysed associated neurological diseases and responses to drug treatment in 33 patients with RBD treated in the multidisciplinary sleep disorders unit at Hospital Infanta Sofía.

Patients and methods

We conducted an observational descriptive retrospective analysis of patients diagnosed with RBD and treated in our multidisciplinary sleep disorders unit between October 2012 and December 2015. We recorded age, sex, associated diseases, and treatments administered to these patients.

Results

A total of 365 patients were attended at our unit, including 33 with RBD: 13 women (40%) and 20 men (60%). Mean age was 62.72 years. An associated disorder was identified in 48%, with the most common being mild cognitive impairment (69%). The percentage of patients with RBD and an associated disorder among patients older than 60 was 68%. Eighty-two percent of the patients required treatment. The most commonly used drug was clonazepam (76%), followed by melatonin (9%), gabapentin (6%), and trazodone (3%).

Discussion

In our series, 48% of the patients had an associated disorder. The likelihood of detecting an associated disorder increases with patients’ age. The vast majority of patients required drug treatment due to symptom severity; the most frequently administered drug was clonazepam (76%).

Keywords:
REM sleep behaviour disorder
Parkinson's disease
Demencia
Sleep disorders
Multidisciplinary sleep disorders unit
Prodrome
Texto completo
Introducción

Los trastornos del sueño son muy prevalentes en la población general, llegando a afectar al 30% de la población a lo largo de la vida. Dentro de los más frecuentes, destacan sin duda: el insomnio, el síndrome de apneas-hipopneas (SAHS), el síndrome de piernas inquietas (SPI), y el bruxismo. Sin embargo, la prevalencia del trastorno de conducta de sueño REM (TCSR) es muy inferior, estando en el 1-2% de la población mayor de 60 años, habitualmente en varones. Se caracteriza por conductas violentas de los pacientes (gritos, patadas, insultos, sueños vívidos) durante la fase de sueño REM, con una pérdida de la atonía muscular, característica de esta fase, y pesadillas1,2. Los pacientes suelen recordar parte de estos episodios (especialmente los sueños desagradables), encontrándose al despertar cansados y con somnolencia diurna3-5.

El TCSR se conoce desde hace más de 30 años1,2. Varios trabajos más han documentado casos aislados, o pequeñas series de patologías neurológicas asociadas a este trastorno, como narcolepsia, enfermedad de Parkinson (EP), deterioro cognitivo leve (DCL), atrofia multisistémica (AMS), enfermedad de Alzheimer (EA), enfermedad de Huntington, demencia frontotemporal (DFT), degeneración corticobasal (DCB)6-15, y parálisis supranuclear progresiva (PSP)16,17. Aunque la prevalencia de TCSR en mayores de 60 años es muy baja (1-2%), en el año 2015, y como parte de los criterios de EP prodrómica de Berg et al., se ha valorado que más del 75% de pacientes con TCSR en 5 series publicadas evolucionan a una sinucleinopatía18; especialmente en pacientes mayores de 60-65 años, en quienes la probabilidad de padecer EP también comienza a aumentar (1,25% a los 60 años, 2% a los 65 años)18.

En el año 1996 apareció la primera referencia a la posible relación entre la EP y el TCSR: Schenk et al. publicaron una serie de 29 pacientes, en la que el 38% de estos fueron inicialmente diagnosticados de TCRS2; posteriormente, en 2006, autores españoles describieron una serie de 44 pacientes con TCSR y su asociación con enfermedades neurodegenerativas en el 45% de los casos6. Esta segunda serie tiene, además, el interés de que los mismos autores describen en 2013 la evolución de su serie de 44 pacientes, y cómo han pasado del 45% con una enfermedad neurodegenerativa asociada, al 82% (especialmente pacientes con EP y demencia por cuerpos de Lewy)7.

Nos proponemos analizar los casos de TCSR atendidos en la Unidad Multidisciplinar de Trastornos del Sueño del Hospital Infanta Sofía, la presencia de patologías asociadas y los tratamientos empleados.

Pacientes y métodos

El Hospital Universitario Infanta Sofía, de San Sebastián de los Reyes, pertenece a la red de hospitales públicos de la Comunidad de Madrid. Tiene un área sanitaria asignada de 305.000 habitantes.

Desde la apertura del hospital en 2008 se creó la Unidad Multidisciplinar de Trastornos del Sueño. Actualmente está formada por los servicios de Neurología, Neumología, Pediatría y Otorrinolaringología, con consultas monográficas de trastornos del sueño y un laboratorio de sueño, con 3 camas hospitalarias polivalentes donde se realizan polisomnografías (PSG), test de latencias múltiples, poligrafías respiratorias, y monitorización video-EEG, compartido entre estos servicios.

Realizamos un análisis descriptivo, retrospectivo, observacional, de los pacientes con diagnóstico de TCSR, atendidos en la consulta de Neurología de nuestro centro, desde octubre de 2012 hasta diciembre de 2015. Se ha empleado el programa estadístico SPSS 19 para el registro y análisis de los resultados. Para el diagnóstico de TCSR, se deben cumplir los criterios diagnósticos internacionales (tabla 1) y se debe haber realizado una PSG nocturna en el 100% de los pacientes. Aquellos con sospecha clínica de TCSR, pero sin PSG hecha, no se han incluido en este trabajo.

Tabla 1.

Criterios diagnósticos del trastorno de conducta de sueño REM (TCSR)

Criterios diagnósticos
Presencia de un sueño REM sin atonía: aumento de la actividad electromiográfica en el mentón o un aumento de la actividad fásica electromiográfica en el mentón o en las extremidades (inferiores o superiores) 
Como mínimo uno de estos dos:
Historia de conductas vigorosas durante el sueño que producen lesiones, tienen el riesgo de producir lesiones o fragmentan la continuidad del sueño
Conductas anormales durante el sueño REM detectadas durante el estudio polisomnográfico 
Ausencia de actividad epileptiforme durante el sueño REM coincidiendo con la actividad motora 
El trastorno del sueño no se explica por otra alteración del sueño, enfermedades médicas, neurológicas o psiquiátricas, o por el uso de un fármaco o una sustancia 

Fuente: Clasificación internacional de los trastornos del suñeo ICSD-3.

Para el diagnóstico de pacientes con DCL y EA, hemos considerado los criterios del National Institute of Aging and The Alzheimer's Association group (NIA-AA) de McKhann et al.19 y de Sperling et al.20. Para el diagnóstico de EP se han considerado los criterios internacionales descritos por Suchowersky et al.21 de la Academia Americana de Neurología, y para el diagnóstico del paciente con DCB, los criterios de Amstrong et al.22.

Resultados

De los 365 pacientes, valorados en la consulta de Neurología de la Unidad Multidisciplinar de Sueño, se han diagnosticado 33 pacientes con TCSR: 13 mujeres (40%) y 20 hombres (60%), con una edad media al diagnóstico de 62,72 años (rangos de edad desde los 19 a los 91 años) (tabla 2).

Tabla 2.

Descripción de los pacientes incluidos en nuestra serie

Paciente  Edad al diagnóstico  Sexo  Patología asociada  Tratamiento empleado 
73  Mujer  DCL  Clonazepam, trazodona 
77  Mujer  EP  Clonazepam 
19  Mujer  Idiopático  Clonazepam, melatonina 
68  Hombre  Idiopático  Clonazepam retirado, gabapentina, melatonina 
68  Hombre  EP  Clonazepam 
26  Hombre  Idiopático  No tratamiento (escasa clínica) 
73  Mujer  DCL  Clonazepam 
63  Hombre  DCL  Clonazepam 
41  Hombre  Idiopático  Clonazepam 
10  66  Mujer  DCL  Clonazepam retirado por somnolencia, melatonina 
11  78  Hombre  DCB  Clonazepam 
12  20  Hombre  Idiopático  Clonazepam 
13  58  Hombre  Idiopático  Clonazepam, gabapentina 
14  85  Hombre  DCL  No tratamiento (escasa clínica) 
15  76  Hombre  Alzheimer  Clonazepam 
16  45  Hombre  Idiopático  Clonazepam 
17  40  Mujer  Idiopático  Trazodona (no toleró clonazepam) 
18  69  Hombre  Idiopático  Clonazepam 
19  75  Hombre  DCL  Clonazepam, gabapentina 
20  73  Hombre  Idiopático  Clonazepam, trazodona 
21  75  Mujer  Idiopático  Clonazepam 
22  76  Hombre  DCL  Clonazepam 
23  65  Mujer  Idiopático  Clonazepam 
24  82  Hombre  DCL  No tratamiento (escasa clínica) 
25  68  Hombre  Idiopático  Clonazepam 
26  29  Hombre  Idiopático  No tratamiento (escasa clínica) 
27  72  Hombre  DCL  Clonazepam 
28  61  Hombre  Idiopático  Clonazepam 
29  75  Mujer  Idiopático  Clonazepam 
30  75  Mujer  DCL  Clonazepam 
31  33  Hombre  Idiopático  No tratamiento (escasa clínica) 
32  91  Mujer  Alzheimer  Clonazepam 
33  75  Mujer  DCL  Clonazepam 

En nuestra serie, el porcentaje de varones es discretamente mayor (60%), con una edad media de inicio de la enfermedad por encima de los 60 años. En este grupo de edad, el porcentaje de pacientes idiopáticos es mucho menor que en el de los pacientes más jóvenes (32% frente al 100% del segundo sector).

Los pacientes son derivados principalmente desde la consulta de Neurología (29 de ellos, 88%), 2 de ellos desde la consulta de Psiquiatría (6%) y otros 2 (6%) desde la consulta de Neumología. De los pacientes derivados desde Neurología, 12 (36%) han sido remitidos desde las consultas monográficas de trastornos del movimiento y trastornos cognitivos, con un diagnóstico previo concreto.

Descripción de la patología asociada

Del total de pacientes, 17 (52%) son catalogados como idiopáticos, al no reunir criterios de otras patologías, ni haberse podido identificar una causa o desencadenante concreto. En 16 pacientes (48%) hemos podido identificar una patología asociada: la más frecuente es el DCL (11 casos, 69%), seguido de 2 pacientes (6%) con EA, 2 pacientes con EP (6%), y uno con DCB (3%).

En los pacientes mayores de 60 años, el porcentaje de casos en los que se asocia otra patología es del 68%23. Sin embargo, ninguno de los 8 pacientes menores de 60 años asocia otra patología hasta el momento.

Descripción de los tratamientos empleados

De los 33 pacientes, 27 (82%) ha requerido tratamiento por la intensidad del trastorno. El más utilizado ha sido el clonazepam (25 pacientes, 76%), siendo retirado en 3 de ellos por somnolencia diurna excesiva. También se ha empleado melatonina en 7 pacientes, manteniéndolo en 3 de ellos (9%), y siendo retirado en 4 pacientes por baja eficacia, no por efectos secundarios ni por interacciones. En 3 pacientes (9%) se ha necesitado un segundo fármaco coadyuvante al clonazepam (uno con insomnio, al que se añadió trazodona, y 2 con movimientos periódicos de las piernas [MPP] asociados, a los que se añadió gabapentina). Se obtuvo un buen control sintomático de ambos procesos en todos los casos. Por escasa sintomatología, 6 pacientes no precisaron tratamiento (18%).

Discusión

En nuestra serie, observamos que el 88% de los pacientes han sido derivados desde el servicio de Neurología, habitualmente procedentes de las consultas de Neurología General (42%), y el 36% de las consultas monográficas de trastornos de movimiento y trastornos cognitivos. Desde estas 2 consultas se derivan solo aquellos pacientes con dudas clínicas, que ya están diagnosticados de otro trastorno. En la práctica diaria, muchos pacientes seguidos por patologías neurodegenerativas bien establecidas, como EP o EA, refieren trastornos del sueño, como el TCSR. Dado que es conocida su relación con estas enfermedades, o por el grado de enfermedad del paciente (episodios de agitación nocturna, insomnio, cambios de ciclo sueño-vigilia, agresividad, dificultad por parte de sus cuidadores para traer al paciente al hospital), habitualmente no se derivan de rutina para realizar pruebas específicas como la PSG nocturna7-16. En nuestro caso, esto provoca un sesgo de selección, dado que la posibilidad de realización de PSG se ofrece a los pacientes de estas consultas monográficas cuyo nivel cognitivo-conductual, y apoyo social de sus cuidadores, a priori permitan realizar la prueba correctamente (considerando como tal la realización de PSG en nuestro laboratorio, con al menos 6h de sueño)4,23.

Como en las series previamente descritas, las patologías que más se asocian al TCSR en nuestro caso son la EP, EA, DCB y DCL, aunque tenemos menos casos de EP y EA que en otras series, como ya hemos comentado. Sin embargo, y aunque es conocida su relación como taupatía asociada a TCSR, tenemos un caso de DCB asociado a TCSR, cuando apenas se encuentran casos en la literatura (solo 3 más publicados)12,13. El TCSR se asocia también a otras causas no neurológicas, como fármacos (los más frecuentes son los antidepresivos), tóxicos (alcohol), encefalitis (infecciosas, paraneoplásicas), o alteraciones hormonales24,25. Solo en 2 casos de nuestra serie se sospechó la etiología farmacológica, retirando el tratamiento con antidepresivos (inhibidores de la recaptación de serotonina), pero no se obtuvo clara mejoría.

Como era esperable, en esta serie también es más frecuente en varones que en mujeres, pero la edad media de nuestros pacientes es menor que en otras series (edad media: 62,72 años). En la serie de Iranzo et al.6,7, valoraron retrospectivamente 44 pacientes consecutivos (39 hombres, 5 mujeres) con una edad media mayor que la nuestra (74 años frente a 62,72 años), describiendo la patología asociada (no los tratamientos empleados). Interpretamos que la edad media es menor que en esta serie porque, en la actualidad, y comparado con los datos del año 2006, el grado de conocimiento de la enfermedad hace que se busque precozmente esta patología en consulta.

Aquellos que han sido diagnosticados finalmente (con clínica sugestiva y PSG nocturna confirmatoria) son tratados específicamente para este problema, independientemente de la enfermedad neurodegenerativa existente (en los casos en los que se presenta). En la literatura, la primera opción es el clonazepam a dosis de 2-4mg (mejoría en el 80-90% de casos), y la melatonina a dosis de entre 3 y 12mg, cuando la sintomatología afecta al paciente26-29. También se ha descrito en casos aislados o series pequeñas de pacientes respuesta a pramipexol o a donepezilo30-32. Los fármacos que se emplean habitualmente no evitan ni modifican la evolución en los casos en que preceden a enfermedades neurodegenerativas.

En cuanto a los 2 pacientes con EP asociada de nuestra serie, la respuesta a levodopa-carbidopa es buena para su enfermedad de base, estando, con dosis bajas, asociados a pramipexol. Sin embargo, este tratamiento tiene escaso efecto para la patología nocturna, por lo que en ambos casos se ha asociado clonazepam a dosis bajas (0,5-1mg nocturno), específicamente para la corrección del TCSR33,34. En el paciente con DCB, se probó tratamiento con levodopa-carbidopa a dosis bajas, con escasa respuesta tanto a su enfermedad de base como para el TCSR, por lo que se empleó también clonazepam.

La gran mayoría de los pacientes de nuestra serie han precisado tratamiento farmacológico (82%) por la severidad de los síntomas26. Principalmente, el motivo de solicitud de tratamiento ha sido más la intensidad de los gritos y movimientos bruscos (que alarman a las parejas) (60%), que la excesiva somnolencia diurna (20%), o la preocupación por el diagnóstico (20%). Aunque los más empleados habitualmente son clonazepam y melatonina, la melatonina ha sido poco utilizada26-29. Existe en este caso un factor que influye directamente (expresado por los pacientes) en la baja utilización de la melatonina, y es el coste del tratamiento. Dado que las dosis efectivas son mayores de 3mg diarios, el coste medio actual es superior a los 20-25 euros mensuales, y no está financiado por nuestro sistema sanitario en la actualidad, por lo que algunos pacientes han tenido dificultades para costearlo, abandonándolo voluntariamente (independientemente de la eficacia). En la actualidad lo mantienen 3 de los 33 pacientes (9%). Con respecto a los otros 2 fármacos empleados (gabapentina y trazodona)35, se eligieron por la comorbilidad (insomnio y MPP), siendo efectivos tanto para estos 2 problemas como para la intensidad del TCSR.

Al igual que en nuestra serie, hay más publicaciones que asocian el TCSR con MPP: Fantini et al. publicaron en 2002 una serie de 40 pacientes con TCSR asociado a MPP36, y muy recientemente, en 2016, Lo Coco et al. han publicado una serie de 41 pacientes con MPP y TCSR en pacientes con esclerosis lateral amiotrófica (ELA)37. En estos pacientes, se observan MPP asociados al TCSR en un número mayor del comparado con el encontrado en controles sanos. Sin embargo, en estas series no se comentan los tratamientos empleados.

En nuestro caso, vemos una relación directa entre la posibilidad de diagnosticar una patología asociada al TCSR en pacientes con mayor edad (mayores de 60 años), siendo el DCL el trastorno más relacionado en nuestro caso con el TCSR, sin olvidar el riesgo de EP17,38,39. La gran mayoría de los pacientes han precisado tratamiento farmacológico, siendo el clonazepam (76%) el fármaco más eficaz en monoterapia, y utilizando como segunda línea la melatonina. En el 9% hemos empleado otros tratamientos (gabapentina y trazodona), con buen control sintomático en todos los casos.

Conflicto de intereses

Los autores declaran ausencia de conflicto de intereses. Así mismo, ningún autor ha recibido financiación ni parcial ni total por ningún laboratorio farmacéutico en relación con este artículo.

Bibliografía
[1]
C.H. Schenck, S.R. Bundlie, M.G. Ettinger, M.W. Mahowald.
Chronic behavioral disorders of human REM sleep: A new category of parasomnia.
Sleep., 9 (1986), pp. 293-308
[2]
C.H. Schenk, S.R. Bundlie, M.V. Mahowald.
Delayed emergence of a parkinsonian disorder in 38% of 29 older men initially diagnosed with idiopathic rapid eye movement sleep behavior disorder.
Neurology., 46 (1996), pp. 388-393
[3]
C.H. Schenck, M.W. Mahowald.
REM sleep behavior disorder: Clinical, developmental, and neuroscience perspectives 16 years after its formal identification in SLEEP.
Sleep., 25 (2002), pp. 120-138
[4]
American Academy of Sleep Medicine. The International classification of sleep disorders. Third edition. ICSD-3. Diagnostic & coding manual. Westchester, Illinois: American Academy of Sleep Medicine; 2014.
[5]
M.J. Sateia.
International classification of sleep disorders-third edition: Highlights and modifications.
Chest., 5 (2014), pp. 1387-1394
[6]
A. Iranzo, J.L. Molinuevo, J. Santamaria, M. Serradell, M.J. Martí, F. Valldeoriola, et al.
Rapid-eye-movement sleep behaviour disorder as an early marker for a neurodegenerative disease: A descriptive study.
Lancet Neurol., 5 (2006), pp. 572-577
[7]
A. Iranzo, E. Tolosa, E. Gelpi, J.L. Molinuevo, F. Valldeoriola, M. Serradell, et al.
Neurodegenerative disease status and post-mortem pathology in idiopathic rapid-eye-movement- sleep behaviour disorder: An observational cohort study.
Lancet Neurol., 12 (2013), pp. 443-453
[8]
J.F. Gagnon, M.A. Bédard, M.D. Fantini, D. Petit, M. Panisset, S. Rompré, et al.
REM sleep behavior disorder and REM sleep without atonia in Parkinson's disease.
Neurology., 59 (2002), pp. 585-589
25
[9]
G. Plazzi, R. Corsini, F. Provini.
REM sleep behavior disorders in multiple system atrophy.
Neurology., 48 (1997), pp. 1094-1097
[10]
A. Iranzo, F. Valldeoriola, F. Lomeña, J.L. Molinuevo, M. Serradell, M. Salamero, et al.
Progressive nigrostriatal dopaminergic dysfunction in idiopathic REM sleep behavior disorder: a prospective study.
Lancet Neurol., 10 (2011), pp. 797-805
[11]
A. Iranzo, J. Santamaría, D.B. Rye, F. Valldeoriola, M.J. Martí, E. Muñoz, et al.
Characteristics of idiopathic REM sleep behavior disorder and that associated with MSA and PD.
[12]
L. Sudarsky, J.R. Friedman.
REM sleep behavior disorder: A possible early marker for synucleinopathies.
[13]
A.D. Cooper, K.A. Josephs.
Photophobia, visual hallucinations, and REM sleep behavior disorder in progressive supranuclear palsy and corticobasal degeneration: A prospective study.
Parkinsonism Relat Disord., 15 (2009), pp. 59-61
[14]
K. Kimura, N. Tachibana, T. Aso, J. Kimura, H. Shibasaki.
Subclinical REM sleep behavior disorder in a patient with corticobasal degeneration.
Sleep., 20 (1997), pp. 891-894
[15]
S. Nightingale, J.C. Orgill, I.O. Ebrahim, S.F. de Lacy, S. Agrawal, A.J.T. Williams.
The association between narcolepsy and REM behavior disorder (RBD).
Sleep Med., 6 (2005), pp. 253-258
[16]
I. Arnulf, M. Merino-Andreu, F. Bloch, E. Konofal, M. Vidailhet, V. Cochen, et al.
REM sleep behavior disorder and REM sleep without atonia in patients with progressive supranuclear palsy.
Sleep., 28 (2005), pp. 349-354
[17]
Y. Compta, M.J. Martí, M.J. Rey, M. Ezquerra.
Parkinsonism, dysautonomía, REM behaviour disorder and visual hallucinations mimicking synucleinopathy in a patient with progressive supranuclear palsy.
J Neurol Neurosurg Psychiatry., 80 (2009), pp. 578-579
[18]
D. Berg, R.B. Postuma, C.H. Adler, B.R. Bloem, P. Chan, B. Dubois, et al.
MDS research criteria for prodromal Parkinson's disease.
Mov Dis., 12 (2015), pp. 1600-1609
[19]
G.M. McKhann, D.S. Knopman, H. Chertkow, B.T. Hyman, C.R.R. Jack, C.H. Kawas, et al.
The diagnosis of dementia due to Alzheimer's disease: Recommendations from the National Institute of Aging and The Alzheimer's Association workgroup.
Alzheimers Dement., 7 (2011), pp. 263-269
[20]
R.A. Sperling, P.S. Aisen, L.A. Beckett, D.A. Bennett, S. Craft, A.M. Fagan, et al.
Towards defining the preclinical stages of Alzheimer's disease: Recommendations from the National Institute of Aging and The Alzheimer's Association workgroups on diagnostic guidelines for Alzheimer's disease.
Alzheimers Dement., 7 (2011), pp. 280-292
[21]
O. Suchowersky, S. Reich, J. Perlmutter, T. Zesiewicz, G. Gronseth, W.J. Weiner, Quality Standards Subcommittee of the American Academy of Neurology, et al.
Practice Parameter:Diagnosis and prognosis of new onset Parkinson disease (an evidence-based review): Report of the Quality Standards Subcommittee of the American Academy of Neurology.
[22]
M.J. Amstrong, I. Litvan, A.E. Lang, T.H. Bak, K.P. Bhatia, B. Borroni, et al.
Criteria for the diagnosis of corticobasal degeneration.
Neurology., 80 (2013), pp. 496-503
[23]
B.F. Boeve, M.H. Silber, T.J. Ferman, S.C. Lin, E.E. Benarroch, A.M. Schmeichel, et al.
Clinicopathologic correlations in 172 cases of rapid eye movement sleep behavior disorder with or without a coexisting neurologic disorder.
Sleep Med., 14 (2013), pp. 754-762
[24]
Y. Compta, A. Iranzo, J. Santamaría, R. Casamitjana, F. Graus.
REM sleep behavior disorder and narcoleptic features in anti-Ma2-asociated encephalitis.
Sleep., 30 (2007), pp. 767-769
[25]
A. Jaúregui-Barrutia, B. Tijero-Merino, J.C. Gómez-Esteban, J.J. Zarranz.
Trastornos del sueño en la enfermedad de Parkinson: trastorno de conducta del sueño REM y síndrome de piernas inquietas.
Rev Neurol., 50 (2010), pp. 15-19
[26]
R. Nisha Aurora, R.S. Zak, R.K. Maganti, S.H. Auerbach, K.R. Casey, S. Chowdhuri.
Best practice guide for the treatment of REM sleep behavior disorder (RBD).
J Clin Sleep Med., 1 (2010), pp. 85-95
[27]
D. Kunz, F. Bes.
Melatonin as a therapy in REM sleep behavior disorder: An open labeled pilot study on the possible influence of melatonin on REM-Sleep regulation.
Mov Disord., 14 (1999), pp. 507-511
[28]
I.R. McGrane, J.G. Leung, E.K. St Louis, B.F. Boeve.
Melatonin therapy for REM sleep behavior disorder: A critical review of evidence.
Sleep Med., 16 (2015), pp. 19-26
[29]
J. Lu, D. Sherman, M. Devor, C.B. Saper.
A putative flip-flop switch for control of REM sleep.
Nature., 441 (2006), pp. 589-594
[30]
H. Kumru, A. Iranzo, E. Carrasco, F. Valldeoriola, M.J. Marti, Santamaria J., et al.
Lack of effects of pramipexole on REM sleep behavior disorder in Parkinson's disease.
Sleep., 31 (2008), pp. 1418-1421
[31]
B.F. Boeve, M.H. Silber, T.J. Ferman.
Current management of sleep disturbances in dementia.
Curr Neurol Neurosci Rep., 2 (2002), pp. 169-177
[32]
R.B. Postuma, J.F. Gagnon, M. Vendette, M.L. Fantini, J. Massicotte-Marquez, J. Montplaisir.
Quantifying the risk of neurodegenerative disease in idiopathic REM sleep behavior disorder.
Neurology., 72 (2009), pp. 1296-1300
[33]
A. Tan, M. Salgado, S. Fahn.
Rapid eye movement sleep behavior disorder preceding Parkinson's disease with therapeutic response to levodopa.
Mov Disord., 11 (1996), pp. 214-216
[34]
K. Yamauchi, M. Takehisa, M. Tsuno, Y. Kaneda, T. Taniguchi, H. Ohno, et al.
Levodopa improved rapid eye movement sleep behavior disorder with diffuse Lewy body disease.
Gen Hosp Psychiatry., 25 (2003), pp. 140-142
[35]
H.L. Chica-Urzola.
Trazodone in REM sleep behavior disorder.
Rev Colomb Psiquiatr., 44 (2015), pp. 251-255
[36]
M.L. Fantini, M. Michaud, N. Gosselin, G. Lavigne, J. Montplaisir.
Periodic leg movements in REM sleep behavior disorder and related autonomic and EEG activation.
Neurology., 59 (2002), pp. 1889-1894
[37]
D. Lo Coco, M. Puligheddu, P. Mattaliano, P. Congiu, G. Borghero, M.L. Fantini, et al.
REM sleep behavior disorder and periodic leg movements during sleep in ALS.
Acta Neurol Scand., 135 (2017), pp. 219-224
[38]
J. Pareja Grande.
Alteraciones del sueño en las demencias.
pp. 71-74
[39]
B.F. Boeve, M.H. Silber, J.E. Parisi, D.W. Dickson, T.J. Ferman, E. Benarroch, et al.
Synucleinopathy pathology and REM sleep behaviour disorder plus dementia or parkinsonism.
Neurology., 61 (2003), pp. 40-45

Este trabajo ha sido presentado parcialmente en la Reunión Anual de la Sociedad Española de Neurología en 2015.

Copyright © 2017. The Author(s)
Descargar PDF
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos