Ginecología
Incidencia del cáncer de mama en la provincia de Cádiz durante el período 1991-1995
Incidence of breast cancer in the province of Cádiz, Spain, in 1991-1995
M. J. Carazo1
R. Comino2
1 Facultativo especialista en Obstetricia y Ginecología
2 Catedrático de Obstetricia y Ginecología HU de Puerto Real. Cádiz
Correspondencia:
Dr. Manuel Julio Carazo Melero
Los Pinos, 6 - bajo derecha
30840 Alhama de Murcia (Murcia)
Fecha de recepción: 22/11/99
Aceptado para publicación: 18/1/00
RESUMEN
Objetivo: Calcular las tasas de incidencia del cáncer mamario en la provincia de Cádiz durante 1991-1995, por comarcas y según el medio rural, semirrural, semiurbano y urbano agrupando los municipios de acuerdo con el número de habitantes.
Material y métodos: Se han recogido los carcinomas in situ e invasores de los registros de los hospitales públicos y privados. El cálculo de las tasas se realizó según la metodología de la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer de la OMS.
Resultados: la tasa bruta es 45,38 por 100.000 mujeres-años; la tasa de incidencia según grupos de edad estandarizada a la población mundial es de 37,87; la tasa truncada entre los 35-64 años es 90,52; la tasa acumulada entre 0-64 años es 2,96 por 100; la tasa acumulada entre 0-74 años es 3,44 por 100 y el riesgo acumulado hasta los 74 años es 1/28. La evolución de las tasas de incidencia a lo largo del período de estudio no es significativa.
Conclusión: La tasa de incidencia según grupos de edad estandarizada a la población mundial es similar a otras tasas calculadas para otras provincias o registros poblacionales de la Europa meridional, y se ajusta al modelo de incidencia norte-sur mundial.
PALABRAS CLAVE
Mama; Cáncer; Incidencia; Cádiz.
SUMMARY
Objective: To calculate breast cancer incidence rates for the province of Cádiz, Spain, during the period 1991-1995, and rates for counties and towns grouped according to the number of citizens, too.
Material and methods: Cases of in situ and invasive cancer were both obtained of registers from either public or private hospitals in the province of Cádiz. Rates estimates were made based on method published by the WHO International Agency for Research on Cancer.
Results: Crude rate is 45.38 per 100.000 women-years; world age-standarized rate is 37.87; truncated rate (35-64 years) is 90.52; acumulative rate (0-64 years) is 2.96 por 100; acumulative rate (0-74 years) is 3.64 % and the acumulative risk (till 74 years of age) is 1/28.
Conclusion: World age-standarized rate seems like those estimated for other counties and population registrations in Southern Europe, and also adjusts to the world North-South pattern of distribution of incidence.
KEY WORDS
Breast; Cancer; Incidence; Cádiz.
Carazo MJ, Comino R. Incidencia del cáncer de mama en la provincia de Cádiz durante el período 1991-1995. Prog Obstet Ginecol 2000;43:143-151.
INTRODUCCIÓN
La importancia del cáncer de mama radica en que es la causa fundamental de muerte de mujeres en los países occidentales.
En los EEUU se ha evidenciado un crecimiento secular de la incidencia del cáncer mamario del 1 por 100 anual pero, a partir de 1982, este aumento es superior a dicha tendencia secular, en parte atribuible a la realización de campañas de cribado mamográfico, aunque no se puede descartar que la exposición a los factores de riesgo del cáncer de mama no haya aumentado(1). Los datos del Surveillance, Epidemiology and End Results (SEER) del Instituto Nacional del Cáncer de los EEUU muestran un modelo similar con un incremento del 1 por 100 entre 1973 y 1981. Entre 1980 y 1986 el incremento anual fue del 4 por 100. El incremento de la incidencia en los años ochenta afectó ampliamente al grupo de mujeres de 50 ó más años(2,3). En Europa se observa una variación hacia tasas de incidencia más altas en la mayoría de los países que refleja la tendencia sistemática hacia una mayor uniformidad en los hábitos reproductivos, dieta y estilo de vida. La tasa de incidencia estandarizada por edad según la población mundial de la Unión Europea entre 1985-1990 es de 60,931 por 100.000 mujeres-años y la tasa calculada para España es de 46,171 --Agencia Internacional para la Investigación en Cáncer (IARC)--, OMS(4). En el contexto de Andalucía sólo existen datos publicados de incidencia del cáncer de mama correspondientes al registro poblacional de cáncer de Granada. En nuestro estudio pretendemos calcular las tasas de incidencia del cáncer mamario epitelial de la provincia de Cádiz.
MATERIAL Y MÉTODOS
El estudio es descriptivo y retrospectivo. Se considera CASO para nuestro estudio a todos aquellos cánceres mamarios diagnosticados en el período 1991 a 1995, ambos inclusive. Se incluyen los casos diagnosticados en los centros hospitalarios públicos y privados así como los sospechados en otras clínicas y remitidos a dichos hospitales. Las pacientes diagnosticadas de carcinoma mamario deben tener domicilio habitual en los municipios de la provincia de Cádiz. Los tumores malignos se clasifican según las categorías de la Clasificación Internacional de Enfermedades para Oncología (CIE-O,10 ed.)(5) y se incluyen los tumores definidos como carcinomas in situ y tumores invasores. Se excluyen de nuestro estudio los casos de pacientes pertenecientes a otras provincias, los de diagnóstico no confirmado histológicamente, las lesiones benignas, premalignas, de comportamiento incierto y el cáncer mamario no epitelial. Las historias clínicas proceden principalmente de los registros de A. Patológica y se han contrastado con los datos procedentes de otros Servicios y Unidades: Cirugía, Ginecología y Obstetricia, Oncología Médica y Radioterápica, Archivo Central de Historias Clínicas y Registro Hospitalario de Cáncer. El cálculo de las tasas se ha realizado en el Registro de Tumores de Granada, sito en la Escuela Andaluza de Salud Pública, y se ha seguido la metodología establecida por el IARC y que está publicada en el último volumen de la serie «Cancer Incidence in Five Continents. Vol VII»(6). Se han calculado las siguientes tasas: tasa bruta de incidencia por 100.000 mujeres-años en el período de estudio y en cada año; tasa estandarizada a la población mundial; tasas ajustadas a la edad y las estandarizadas a la población mundial; la truncada por la edad entre los 35 y los 64 años de edad; las tasas acumuladas de 0 a 64 años y de 0 a 74 años y el riesgo relativo de padecer cáncer entre 0 y 74 años. Los intervalos de confianza se han estimado para 95 por 100. Se calculan las razones de incidencia de las tasas crudas anuales con la tasa cruda total del período de estudio y la razón de incidencia entre la tasa cruda total obtenida y la tasa cruda nacional obtenida del software Eucan90(4). La estandarización de las tasas se realiza por el método directo, con la población mundial de Segi(7) que es la que utiliza el IARC. Para dichos cálculos se necesita la población actualizada de mujeres en los municipios de la provincia de Cádiz para el año 1993, proporcionada por el Servicio de Difusión del Instituto de Estadística Andaluz, obtenida a partir del censo de 1991 y utilizando el método de los componentes, que consiste en añadir a la población inicial por un lado, el balance nacimientos-defunciones, y, por el otro, el saldo migratorio a fin de determinar los efectivos al día 1 de enero de cada año(8). El análisis estadístico consistirá en el test de proporciones para el cálculo de los intervalos de confianza al 95 por 100 y el test de X2 para el análisis de la significación de las diferencias observadas entre las tasas crudas anuales, por comarcas, por medios urbano, semiurbano, rural y semirrural, con p < 0,05.
RESULTADOS
a) Casuística
Se han recopilado de entre todas las fuentes consultadas un total de 1.241 casos de cáncer epitelial mamario para nuestro estudio. Aparte, se han diagnosticado dos cistosarcomas phyllodes, dos sarcomas estromales, un linfoma primario de mama y una leucemia linfoide como metástasis mamaria.
b) Distribución por años
En el año 1991 se han recopilado 221 casos (17,81 por 100); en 1992, 243 casos (18,58 por 100); en 1993, 220 casos (17,73 por 100); en 1994, 244 casos (19,66 por 100) y en 1995, 256 casos (20,63 por 100). No constaba el año de diagnóstico en 57 casos (4,59 por 100) (tabla 1).
Tabla 1 Tasas crudas anuales y total. Razones de incidencia | ||||
Año | N.º casos | Tasa* | Ic 95% | R. incidencia |
1991 | 221 | 40,40 | 35,3/46,2 | 1,12 |
1992 | 243 | 44,43 | 39,1/50,4 | 1,02 |
1993 | 220 | 40,22 | 35,1/46,0 | 1,13 |
1994 | 244 | 44,61 | 39,2/50,6 | 1,017 |
1995 | 256 | 46,80 | 41,3/53,0 | 0,96 |
No filiado | 57 | 10,42 | 4,37/25,21 | 4,35 |
Número total de casos: 1.241. | ||||
Tasa de incidencia en el período de estudio: 45,38* IC95%: (39,9/51,4). | ||||
Razón de incidencia respecto a la tasa nacional**: 1,39. | ||||
* Por 100.000 mujeres-año. | ||||
** Tasa nacional: 63,5 por 100.000 (fuente: eucan90). | ||||
Fuente: elaboración propia. | ||||
c) Distribución etaria por grupos quinquenales
El 30,38 por 100 de los casos tuvieron lugar en mujeres menores de 50 años, mientras que el 64,79 por 100 de los carcinomas fueron diagnosticados en mujeres de 50 o más años. No se registró ningún caso hasta el grupo quinquenal de 20 a 24 años con dos casos (0,16 por 100). Un aumento en el número de casos tiene lugar en las edades medias. Se encontraron 163 casos (13,13 por 100) en el grupo etario de 45 a 49 años.
El mayor número de casos se encuentra en el grupo etario de 60 a 64 años (n = 166, 13,38 por 100). A partir de esta edad el número de casos por grupos etarios disminuye de manera que correspondientes al grupo de 85 o más años se localizaron 17 carcinomas (1,37 por 100) (tabla 2).
Tabla 2 Cáncer mamario. Número de casos y porcentaje. Tasas de incidencia por 100.000 habitantes por año y grupos de edad. Tasas brutas, ajustadas a la poblacion mundial, tasas truncadas de 35 a 64 años, tasas acumuladas de 0 a 64 años y de 0 a 74 años. Período 1991-1995 | ||||
Grupo etario (años) | Casos | Porcentaje | Tasa bruta | Tasa ajustada |
0 | 0 | 0 | 0,0 | 0,00 |
1-4 | 0 | 0 | 0,0 | 0,00 |
5-9 | 0 | 0 | 0,0 | 0,00 |
10-14 | 0 | 0 | 0,0 | 0,00 |
15-19 | 0 | 0 | 0,0 | 0,00 |
20-24 | 2 | 0,16 | 0,8 | 0,06 |
25-29 | 16 | 1,29 | 6,8 | 0,54 |
30-34 | 30 | 2,42 | 14,4 | 0,86 |
35-39 | 69 | 5,56 | 38,03 | 2,28 |
40-44 | 97 | 7,82 | 61,4 | 3,68 |
45-49 | 163 | 13,13 | 109,6 | 6,57 |
50-54 | 130 | 10,48 | 108 | 5,4 |
55-59 | 153 | 12,33 | 119,5 | 4,78 |
60-64 | 166 | 13,38 | 133,5 | 5,34 |
65-69 | 138 | 11,12 | 136,5 | 4,09 |
70-74 | 92 | 7,41 | 112,6 | 2,25 |
75-79 | 70 | 5,64 | 114,5 | 1,14 |
80-84 | 38 | 3,06 | 90,4 | 0,45 |
85 o más | 17 | 1,37 | 76 | 0,38 |
No consta | 60 | 4,83 | ||
Total | 1.241 | 100 | ||
Tasa bruta = 45,38*. | ||||
Tasa truncada 35-64 = 90,52*. | ||||
Tasa estandarizada = 37,87*. | ||||
Tasa acumulada 0-64 = 2,96%. | ||||
Tasa acumulada 0-74 = 3,64%. | ||||
* Por 100.000 mujeres-años. | ||||
Fuente: elaboración propia | ||||
d) Distribución por municipios, comarcas y medios
El número de casos en los núcleos urbanos con más población: Algeciras (n = 101, 8,14 por 100), Cádiz (n = 182, 14,67 por 100) y Jerez (n = 177, 14,3 por 100), es mayor que los restantes casos diagnosticados en los demás municipios de la provincia. El mayor número de casos por comarcas corresponde a la costa nordeste, con 398 casos (32,07 por 100), mientras que el menor número de casos corresponde a la comarca de la Sierra, con 16 casos (1,29 por 100) (tabla 3).
Tabla 3 Tasas por comarcas. Razones de incidencia | ||||
Comarca | N.º casos | Tasa1 | IC 95% | Razón2 |
C. Gibraltar | 149 | 26,66 | 17,5/37,4 | 1,70 |
C. Nordeste | 398 | 39,56 | 31,2/49,0 | 1,14 |
Campiña | 282 | 35,79 | 26,9/46,3 | 1,28 |
Janda | 73 | 32,40 | 17,0/52,2 | 1,4 |
Sierra | 16 | 10,22 | 6,71/13,72 | 4,44 |
1 Por 100.000 habitantes. | ||||
2 Con respecto a la tasa provincial: 45,38 (IC 95%: 39,9-51,4). | ||||
Fuente: elaboración propia. | ||||
En el medio semirrural se diagnosticaron sólo 106 casos (8,54 por 100), mientras que en el medio urbano se diagnosticó el mayor número de casos (n=460, 37,07 por 100) (tabla 4).
Tabla 4 Tasas por número de habitantes en los municipios. Razones de incidencia | ||||
Medio | N.º casos | Tasa1 | IC 95% | Razón2 |
Rural | 148 | 29,13 | 19,2/41,1 | 1,55 |
Semirural | 106 | 24,86 | 15,3/37,7 | 1,82 |
Semiurbano | 204 | 30,11 | 21,2/40,3 | 1,50 |
Urbano | 460 | 40,96 | 33,1/50,4 | 1,10 |
1 Por 100.000 habitantes. | ||||
2 Con respecto a la tasa provincial: 45,38 (IC 95%: 39,9-51,4). | ||||
Fuente: elaboración propia. | ||||
e) Tasas de incidencia cruda
La tasa de incidencia cruda total en el período de estudio es de 45,38 casos por 100.000 mujeres-años (IC 95 por 100: 39,9/51,4), y la razón de incidencia de la tasa cruda de nuestro período con respecto a la tasa cruda nacional (Eucan90-IARC) es 1,39. Las tasas crudas anuales son muy parecidas. La más elevada corresponde al año 1995 (T = 46,8) y la más baja a 1993 (T = 40,22). Los intervalos de confianza, razones de incidencia con respecto a la tasa cruda total y la tasa para los casos sin año filiado pueden consultarse en la tabla 1.
f) Evolución de la incidencia
No se ha hallado significación estadística entre el número de casos detectados en los años estudiados y sus poblaciones de referencia (X2 = 4,19, p = 0,381427). La variación en las tasas calculadas a lo largo del período de estudio no es significativa.
g) Tasas específicas por grupos de edad
La tasa más elevada corresponde al grupo etario de 65-69 años, con 136,5 por 100.000 mujeres-años, seguida del grupo de 60-64 años (T = 133,5) y del grupo de 75-79 años (T = 114,5). Entre las premeno-páusicas destaca el grupo de 45-49 años (T = 109,6) (Fig. 1, tabla 2).
Figura 1. Tasas específicas por grupos de edad
La tasa acumulada entre 0-64 años es de 2,96 por 100, y la acumulada entre 0-74 años es 3,64 por 100 (tabla 2).
h) Tasas estandarizadas por el método directo con respecto a la población mundial
La tasa estandarizada obtenida es 37,87 por 100.000 mujeres-años, y si incluimos la población con edad no filiada, dicha tasa es de 46,57 por 100.000 mujeres-años (tabla 2).
La tasa estandarizada truncada entre 35-64 años es 90,52 por 100.000 mujeres-años (tabla 2).
i) Riesgo relativo acumulado hasta la edad de 74 años
El análisis de los datos indica que una de cada 28 mujeres gaditanas padecerán cáncer mamario.
j) Aproximación a la prevalencia
Hemos obtenido una prevalencia a los cinco años de 204,21 por 100.000 mujeres.
k) Tasas crudas por comarcas
La tasa de la comarca de la costa nordeste es la más alta (T = 39,56), mientras que la comarca de la Sierra tiene la tasa más baja (T = 10,22) (tabla 2). Al analizar las diferencias entre las comarcas se obtiene una X2 = 45,46, con p < 0,001. El análisis por parejas de comarcas demuestra que las diferencias son significativas para las comarcas de la Sierra y el Campo de Gibraltar con respecto a las demás comarcas y entre sí.
l) Tasas crudas por medios rural, semirrural, semiurbano y urbano
La tasa más alta corresponde al medio urbano (T=40,96) y la menor al medio semirrural (T=24,86) (tabla 4). El análisis de las diferencias entre las tasas es significativo (X2 = 33,38, p < 0,001) para la tasa del medio urbano con respecto a los demás medios.
DISCUSIÓN
a) Análisis de las tasas
La tasa de incidencia ajustada a la edad según la población mundial que hemos obtenido en nuestro estudio es inferior a la calculada para España en el programa Eucan90(4), que es de 46,17 por 100.000 mujeres-años.
Asimismo, es muy parecida a la tasa de incidencia de cáncer mamario ajustada a la edad publicada por Martínez García et al.(9) correspondiente al registro poblacional de Granada durante el período 1988-90, que es de 36,0 por 100.000 mujeres-años.
La publicación «Cáncer en España» del Ministerio de Sanidad y Consumo(10), recoge las tasas de incidencia del cáncer de mama de los registros poblacionales de cáncer existentes en España durante el período 1986-1987, salvo para el registro de Zaragoza, cuyos datos corresponden a 1983-1985. Estos datos figuran en la tabla 5. Nuestras tasas se parecen a las que se han calculado para el registro de Granada y Murcia, mientras que hay diferencia con los registros más septentrionales. En esta tabla se aprecia un gradiente norte-sur de las tasas de incidencia.
Tabla 5 Tasas de incidencia de Unión Europea, España y registros provinciales de cáncer. Datos de autores nacionales. Datos de Cádiz | |||||||
Registro | Año | Período | T. cruda | TAW | T. tr. 35-64 | T. ac 0-74 | R. ac |
U. Europea Eucan90(4) | 1996 | 1985-1990 | 95,45 | 60,93 | 6,79 | 1/15 | |
España Eucan90(4) | 1996 | 1985-1990 | 63,50 | 46,17 | 5,03 | 1/21 | |
Asturias* | 1993 | 1986-1987 | 69,0 | 42,6 | 95,5 | 4,8 | |
Gerona* | 1993 | 1986-1987 | 74,8 | 50,2 | 108,0 | 5,5 | |
Granada* | 1993 | 1986-1987 | 40,7 | 32,9 | 76,0 | 3,6 | |
Guipúzcoa* | 1993 | 1986-1987 | 70,0 | 52,9 | 119,6 | 5,8 | |
Mallorca* | 1993 | 1986-1987 | NC | NC | NC | NC | |
Murcia* | 1993 | 1986-1987 | 48,4 | 39,3 | 94,0 | 4,2 | |
Navarra* | 1993 | 1986-1987 | 67,9 | 46,9 | 103,3 | 5,3 | |
País Vasco* | 1993 | 1986-1987 | 58,0 | 44,6 | 102,2 | 4,9 | |
Tarragona* | 1993 | 1986-1987 | 72,5 | 50,6 | 105,7 | 5,5 | |
Zaragoza* | 1993 | 1983-1985 | 56,7 | 39,5 | 94,1 | 4,4 | |
Granada(9) | 1994 | 1988-90 | 46,6 | 36,0 | 3,86 | ||
Cantabria(11) | 1994 | 1990 | 59,01 | 42,1 | |||
Cantabria(12) | 1994 | 1993 | 77,2 | 52,9 | 125,7 | 5,9 | |
Cantabria(12) | 1996 | 1994 | 82,3 | 57,0 | 139,7 | 5,6 | 1/17 |
Alto Aragón(14) | 1993 | 1989-1991 | 68 | ||||
Menorca(15) | 1993 | 1987-1991 | 62,14 | 43,95 | |||
Zaragoza(16) | 1992 | 1975-1984 | 48,2 | 33,4 | 85,4 | 3,7 | |
Cataluña(17) | 1996 | 1985-1989 | 74,4 | 51,2 | 109,9 | 5,67 | 1/19 |
Cádiz | 1998 | 1991-1995 | 45,38 | 37,87 | 90,52 | 3,64 | 1/28 |
TAW: Tasa ajustada a la población mundial. | |||||||
T. tr. 35-64: Tasa truncada entre 35-64 años (ajustadas a la poblacion mundial). | |||||||
T. ac. 0-74: Tasa acumulada entre 0-74 años (expresada en %). | |||||||
R. ac.: Riesgo acumulado. | |||||||
* Ministerio de Sanidad y Consumo: «Cáncer en España». 1993. | |||||||
Fuente: Elaboración propia. | |||||||
Si comparamos nuestra tasa de incidencia ajustada por la edad según la población mundial con las tasas publicadas en la última edición de la serie «Cancer Incidence in Five Continents. Vol VII»(6) publicada en 1997, observamos que es de las más bajas en el contexto de Europa, incluso con respecto a otros países mediterráneos. Malta, por ejemplo, tiene una tasa de incidencia ajustada de 79,9 por 100.000 mujeres-años. Nuestra tasa es inferior a la mitad de las tasas de incidencia ajustadas calculadas para registros poblacionales de países centroeuropeos. Por ejemplo, Ginebra, en Suiza, tiene una tasa ajustada de 77,8; Oxford, en el Reino Unido, 80,9; Calvados, en Francia, 76,3; Génova, en Italia, 72,0. Por el contrario, nuestra tasa ajustada se parece a la de Hiroshima, en Japón; Singapur para población de origen chino; Cali, en Colombia; o la de Los Angeles, en los EEUU, para población de origen chino. Las tasas de incidencia ajustadas de los Estados Unidos o Canadá son superiores a la nuestra. La tasa ajustada a la población mundial del área de la bahía de San Francisco en California, EEUU, es la más alta del mundo.
b) Comparación con las tasas de otras regiones de España
En Cantabria, López-Delgado et al.(11) calcularon en 1990 una tasa de incidencia cruda de 59,01 y una tasa ajustada a la población mundial de 42,10 por 100.000 mujeres-años.
Otros autores(12) han calculado la incidencia del cáncer de mama en la región de Cantabria durante 1993. Esta región tiene poco movimiento migratorio de población. En este estudio, la tasa de incidencia cruda fue de 77,2 por 100.000 mujeres-años; la ajustada a la población mundial fue de 52,9; la tasa ajustada truncada entre 35-64 años fue de 125,7 y la tasa acumulada entre 0-74 años fue del 5,9 por 100, es decir, una de cada 17 mujeres cántabras desarrollarían carcinoma mamario antes de los 74 años.
Cantabria es la región que presenta mayor incidencia de cáncer de mama en España, con una tasa superior a la calculada para todo el territorio según el proyecto Eucan90.
En esta población, la incidencia del cáncer muestra un incremento brusco entre 30-34 y 40-44 años, grupo en el que presenta un primer pico de incidencia. A continuación, la incidencia se mantiene en una meseta para crecer entre 55-59 y 65-69 años. Este último grupo etario es el de mayor incidencia. Para edades mayores, la incidencia baja.
En un trabajo posterior, el mismo grupo calcula la incidencia del cáncer de mama en Cantabria en 1994(13). La tasa de incidencia cruda es de 82,3 por 100.000 mujeres-años, y la tasa ajustada a la población mundial en 1994 es de 57,0.
En un estudio realizado en el Alto Aragón entre 1989 y 1991 a partir de los datos hospitalarios se obtuvo una tasa de incidencia de cáncer mamario de 68 por 100.000 mujeres-años(14).
En otro estudio realizado en Menorca entre 1987 y 1991 con los datos procedentes de un registro hospitalario de tumores, se calculó una tasa de incidencia cruda de 62,14 (IC 95 por 100: 49,78-74,50)(15).
Con los datos procedentes del registro poblacional de Zaragoza, Martos-Jiménez et al.(16) han obtenido, para el período 1975-1984, una tasa de incidencia cruda de cáncer de mama de 48,2; una tasa de incidencia ajustada a la población mundial de 33,4; una tasa truncada entre 35-74 años de 85,4 y una tasa acumulada de 3,7 por 100. En su serie de enfermas, se produce un incremento brusco de la incidencia a partir de los 30-35 años, con un pico elevado en el grupo 50-54 años. La máxima incidencia se alcanza en los 60-64 años. A partir de esta edad, la incidencia tiende a nivelarse aunque disminuye lentamente.
Con los datos de los registros poblacionales de Gerona y Tarragona, el grupo de Izquierdo(17) calculó las tasas de incidencia de carcinoma de mama de la comunidad de Cataluña para el período 1985-1989. La tasa de incidencia cruda es de 74,4; la tasa de incidencia ajustada a la población mundial es de 51,2; la tasa truncada entre 35-64 años es de 109,0 y la tasa acumulada de 0-74 años es de 5,67 por 100, es decir, una de cada 19 mujeres catalanas están en riesgo de desarrollar un carcinoma de mama hasta los 74 años (tabla 5).
c) Evolución temporal de las tasas
En nuestro estudio no hemos obtenido significación estadística en la evolución temporal de las tasas. El grupo de Álvarez(12,13) ha obtenido un incremento interanual en la tasa de incidencia cruda del 6,6 por 100 con respecto a la tasa del año anterior. La tasa ajustada a la población mundial aumentó un 7,8 por 100 con respecto al año anterior. La tasa truncada en 1994 crece un 11,1 por 100 con respecto a 1993 mientras que la tasa acumulada desciende un 5,1 por 100. Se aprecia con respecto a 1993 un aumento de la incidencia en edades jóvenes (inferior a 55 años) y un descenso entre los 60-74 años. Este descenso (del 20 por 100 para el grupo de edad de 60-64 años; del 29 por 100 entre los 65 y 69 años y del 33 por 100 para los 70-74 años) es el responsable de la menor incidencia acumulada entre 0-74 años observada en este estudio.
Cayuela et al(18) han calculado en España un incremento anual de la incidencia del 2 por 100, y en los EEUU se ha calculado un incremento anual del 1 por 100(1-3).
Vioque et al.(19) con los datos del registro de cáncer de Zaragoza han analizado la evolución de la incidencia del cáncer de mama entre 1961 y 1985. La incidencia aumentó significativamente un 113 por 100 desde 1961 a 1985 (p < 0,02), con un incremento medio anual de las tasas de un 4,5 por 100. Sin embargo, si durante los primeros 15 años el incremento anual medio de las tasas fue un 6,5 por 100, durante los 10 restantes años fue sólo del 1,1 por 100.
d) Factores que determinan las diferencias entre nuestras tasas y las de otras regiones de España. Análisis por comarcas y medios
En nuestro estudio hemos procurado recopilar todos los casos de cáncer de mama en el período considerado. Los datos se han cotejado para evitar duplicaciones o pérdidas, se han completado las historias clínicas con todos los datos obtenidos de las diversas fuentes. Partiendo de la base de que hay que considerar un cierto sesgo de infraestimación en el cálculo de nuestras tasas, las diferencias que se observan con respecto a las tasas de nuestro entorno pueden explicarse en función de otras causas como es la distribución de los factores de riesgo para el cáncer mamario; la heterogenidad de la distribución de la población de la provincia en los distintos municipios y comarcas; o el efecto de cohorte o generacional por el cual, la frecuencia del cáncer de mama muestra una relación lineal con el desarrollo: las mujeres nacidas hace 20 años tienen más riesgo que las nacidas hace 60 años(12).
En el estudio realizado en el Alto Aragón(14) los autores encuentran que la población analizada está envejecida diez veces más que el resto de la provincia de Zaragoza y, además, la obesidad es un factor de riesgo a destacar entre las mujeres con cáncer de mama.
En el estudio de López-Delgado et al(11), la incidencia del cáncer de mama es 20 por 100 mayor en la población urbana que en la rural. En la población urbana, la máxima incidencia ocurre en la década de los cincuenta y en la población rural, en la década de los sesenta, siendo esta diferencia significativa (p<0,05).
En el estudio de la provincia de Zaragoza entre 1975-1984(16) se realizó un análisis geográfico de la incidencia del cáncer de mama, y se observó que en Zaragoza capital había un exceso de incidencia de cáncer de mama con respecto a las demás comarcas analizadas.
Vioque et al.(19) con los datos del registro de cáncer de Zaragoza entre 1961 y 1985 evaluó el efecto de la edad y cohorte de nacimiento y el lugar de la residencia (capital/resto de la provincia). Tanto en el medio urbano como rural se apreció un aumento de la incidencia, sobre todo en mujeres mayores de 40 años, aunque el mayor aumento se observó entre las mayores de 60 años residentes en el medio urbano. Las tasas de incidencia fueron superiores en el medio urbano que en el rural a todas las edades, aunque entre las menores de 40 años las tasas fueron similares. Se notó un efecto de la edad en la incidencia, de manera que ésta era baja por debajo de los 30 años, aumentaba hasta edades medias de la vida y se estabilizaba a edades más tardías. Se apreció un efecto cohorte de nacimiento ya que las mujeres de cada cohorte de nacimiento tenían mayores tasas de incidencia que las cohortes precedentes para los mismos grupos de edad considerados.
La mayor incidencia observada en el medio urbano se ha de relacionar con el patrón de evolución de otros factores de riesgo para el cáncer de mama, en particular, los factores reproductivos, status socioeconómico o tipo de dieta, sin olvidar el posible papel de exposición a carcinógenos ambientales. El cáncer de mama es más frecuente en sociedades desarrolladas, con el tipo de estilo de vida occidental.
En España ha tenido lugar un incremento de las tasas de incidencia en consonancia con una equiparación de la sociedad al nivel y hábitos de vida de las sociedades más desarrolladas del centro y norte de Europa.
Otros autores han obtenido conclusiones similares cuando analizan el medio rural y el urbano y las diferencias en la incidencia del cáncer mamario(20-22).
El grupo de Colditz(23), en su estudio del cáncer de mama en la cohorte de enfermeras, estudió las variaciones geográficas de la incidencia del cáncer de mama en California, Noreste, Mediooeste y Sur de los Estados Unidos. Mediante un análisis multivariante ajustaron los riesgos relativos según cada factor de riesgo contemplado en el cáncer de mama. Sus resultados fueron que en las mujeres premenopáusicas, la evidencia de variaciones geográficas en la incidencia del cáncer de mama era escasa. En las mujeres post-menopáusicas se encontró un ligero exceso de riesgo sólo en California (RR = 1,18, IC 95: 1,00-1,40). Concluyeron que, salvo en este último grupo, las diferencias geográficas del cáncer de mama no se explicaban por las diferencias de exposición a los factores de riesgo, y que tampoco podían deberse a la exposición generalizada a sustancias contaminantes ambientales.
El grupo de Kelsey(24) ha analizado la alta incidencia del cáncer mamario en la bahía de San Francisco, en California. Han comparado estas tasas con las de otras áreas del programa SEER y para ello ha realizado un análisis de los factores de riesgo. Su conclusión es que, tanto para las mujeres blancas como negras, la elevada incidencia del cáncer de mama puede explicarse completamente por las diferencias regionales en los factores de riesgo conocidos para el cáncer mamario. No hay un exceso de riesgo de cáncer que sea atribuible a la exposición a contaminantes ambientales o a una combinación de factores conocidos y desconocidos.
CONCLUSIONES
La tasa de incidencia estandarizada a la población mundial calculada en el período 1991-1995 para la provincia de Cádiz es 37,87 por 100.000 mujeres-años. Dicha tasa es similar a las tasas de incidencia calculadas para otras provincias o registros poblacionales de la Europa meridional. Además, se ajusta al modelo de incidencia norte-sur mundial.
AGRADECIMIENTOS
Al personal sanitario facultativo y no facultativo de los respectivos Servicios y Unidades de los hospitales públicos y privados de la provincia de Cádiz, en la labor de localización y recolección de las historias clínicas consultadas. A la Dra. Carmen Martínez García, directora del Registro de Tumores de Granada, por el asesoramiento estadístico.
BIBLIOGRAFIA
01 White E, Lee CL, Kristal AR. Evaluation of the increase in breast cancer incidence in relation to mammography use. J Natl Cancer Inst. 1990;82:1546-52.
02 Kessler LG, Feuer EJ, Brown ML. Projections of the breast burden to US women: 1990.2000. Prev Med 1991;20:170-82.
03 Garfinkel L, Boring CC, Heath CW. Changing trends. An overwiew of breast cancer incidence and mortality. Cancer 1994; supl 74:222-7.
04 Ferlay J, Black RJ, Pisani P, Valdivieso MT, Parkin DM. Eucan90: Cancer in the European Union. IARC Cancer Base n1 1. Lyon: International Agency for Research on Cancer; 1996.
05 Organización Panamericana de la Salud. Clasificación Internacional de Enfermedades para Oncología. 1.ª ed. Publicación científica n.º 345. Washington: Organización Panamericana de la Salud; 1977.
06 Parkin DM, Whelan SL, Ferlay J, Raymond L, Young J. Cancer Incidence in Five Continents. Vol. VII. IARC scientific publication n.º 143. Lyon: International Agency for Research on Cancer; 1997.
07 Segi M. Cancer mortality for selected sites in 24 countries (1950-57). Department of Public Health. Sendai, Japan: Tohoku University School of Medicine; 1960.
08 Instituto de Estadística Andaluz. Actualización de la Población Municipal; 1993.
09 Martínez García C (ed), Fornielles García Y, Rodríguez Sánchez M, Miñarro del Moral RM, et al. El cáncer en Granada. Incidencia y mortalidad. 1988-90. Granada: Escuela Andaluza de Salud Pública 1994. p. 4.
10 Ministerio de Sanidad y Consumo. Cáncer en España. Madrid; 1993.
11 López-Delgado ME, Candela-Bombín MT, del Bosque-Lesmes M, et al. Estudio descriptivo del cáncer de mama en Cantabria. Toko-Gin Práct 1994;53:12-20.
12 Álvarez A, Aguirre F, Lastra JD, Delgado-Rodríguez M. Incidencia del cáncer de mama en Cantabria en 1993. Rev Senología Patol Mam 1994;7:165-8.
13 Álvarez A, Aguirre F, Lastra JD, del Barrio R, Delgado-Rodríguez M. Incidencia del cáncer de mama en Cantabria: años 1993-1994. Aumento anual. Rev Senología Patol Mam 1996;9: 164-6.
14 González-Navarro JV, Ramón y Cajal JM, Cruz E, Nogués J, Aragón MA, Conte MP. Cáncer de mama en el Alto Aragón. Aspectos epidemiológicos. Rev Senología Patol Mam 1993;6: 87-90.
15 Puxan J. Cáncer de mama en Menorca. 1987-1991. Prog Obstet Ginecol 1993;36:442-8.
16 Martos-Jiménez MC, Tomás Aznar C, Gómez-López LI. Incidencia del cáncer de mama y del aparato genital femenino en la provincia de Zaragoza. 1975-1984. Med Clin (Bar) 1992;99: 410-3.
17 Izquierdo A, Viladiu P, Borrás J, et al. El riesgo del cáncer de mama en Cataluña. Med Clin (Barc) 1996;107:410-3.
18 Cayuela A, Rojas M, Barahona M, et al. Análisis geográfico de la mortalidad por cáncer genital femenino y de la mama. España 1980-1984. Toko-Gin Práct 1991;50:99-106.
19 Vioque J, Navarro Gracia JF, Millas Ros J, Mateo de las Herras E. Evolución y predicción de la incidencia de cáncer de mama en Zaragoza, 1961-200. Med Clin (Barc) 1993;101:12-7.
20 Seisman H, Stellman SD, Mushinski, MH. A different perspective on breast cancer risk factors: some implications of the non-attributable risk. CA Cancer J Clin 1982;32:301-13.
21 Nasca PC, Mahoney MC, Wolfgang PE. Population density and cancer incidence differentials in New York State, 1978-82. Cancer Causes Control 1992;3:7-15.
22 Blot WJ, Fraumeni JF, Jr. Geographic patterns of breast cancer in the United States. J Natl Cancer Inst 1977;59:1407-11.
23 Laden F, Speigelman D, Neas LM, Colditz GA, et al. Geographic varitation in breast cancer incidence rates in a cohort of US women. J Nalt Cancer Inst 1997;89:1373-8.
24 Robbins AS, Brescianini S, Kelsey JL. Regional differences in known risk factors and the higher incidence of breast cancer in San Francisco. J Natl Cancer Inst 1997;89:960-5.