covid
Buscar en
REEMO
Toda la web
Inicio REEMO Comunicaciones orales (I, II, III)
Información de la revista
Vol. 13. Núm. 5.
Páginas 98-103 (septiembre 2004)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 13. Núm. 5.
Páginas 98-103 (septiembre 2004)
Acceso a texto completo
Comunicaciones orales (I, II, III)
Oral communications (I,II,III)
Visitas
2532
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Descargar PDF
Estadísticas
Tablas (7)
Mostrar másMostrar menos
Texto completo




ESTUDIO DE LA UTILIZACION DE LOS DISTINTOS PROMOTORES DEL GEN CYP19 (P-450 AROMATASA) EN LAS CÉLULAS MG-63. EFECTO DE LA VITAMINA D, LA DEXAMETASONA, LA TESTOSTERONA Y EL 17ß-ESTRADIOL

A. Enjuanes, N. García-Giralt, D. Grinberg, A. Supervía, S. Ruiz-Gaspà, M. Bustamante, L. Mellibovsky, A. Díez-Pérez, X. Nogués y S. Balcells

URFOA, IMIM-Hospital del Mar. Departament de Genètica, Universitat de Barcelona, Barcelona.

Introducción: El citocromo P450 aromatasa es la enzima que cataliza la conversión de andrógenos a estrógenos; está codificada por el gen CYP19 y se ha descrito su presencia en osteoblastos. Observaciones realizadas en personas con mutaciones en el gen CYP19 y en ratones ArKO sugieren que esta enzima desempeña un importante papel en el metabolismo óseo y en la osteoporosis. En anteriores trabajos hemos descrito el efecto de distintas hormonas y citocinas sobre la expresión del gen CYP19 en osteoblastos humanos normales in vitro y hemos analizado la utilización de los distintos promotores del gen en estas células.

Objetivo: Delimitar qué secuencias de los distintos promotores del gen CYP19 son relevantes para la expresión del gen en los osteoblastos humanos y para la respuesta a los tratamientos con vitamina D, dexametasona, testosterona y 17ß-estradiol.

Material y métodos: Se construyeron varios plásmidos con distintas regiones promotoras del gen CYP19 y el gen reportero de la luciferasa (pGL3-CYP19): pA) promotor II y exón I.3; pB) promotor II, exón I.3, región promotora I.3 y exón I.6; pC) promotor II, exón I.3 y región promotora I.3; pD) región promotora I.3 y exón I.3; pE) región promotora I.3; pF) región promotora I.6; pG) región promotora I.4 y exón I.4; y pH) región promotora I.4. Células MG-63 al 70% de confluencia cultivadas en DMEM suplementado y un 10% de FCS fueron transfectadas con los vectores pGL3-CYP19 y el vector control pSVB-Gal utilizando el reactivo FuGene 6. Seis horas después, se cultivaron las células transfectadas en DMEM sin o con FCS durante 24 horas con distintos tratamientos: 1) dexametasona (DEX) 100nM, 2) 1,25(OH)2D3 (VitD) 100nM, 3) VitD 100nM + DEX 100nM, 4) 17ß-estradiol 100nM, y 5) testosterona 100nM.. Un día después, se lisaron las células y se midieron las actividades enzimáticas luciferasa y ß-galactosidasa. Cada experimento fue realizado por duplicado (la transfección y la medición de las actividades enzimáticas) y todos los experimentos se realizaron un mínimo de 4 veces. Para el análisis estadístico se utilizó el programa SSPS 11.5.

Resultados y conclusiones: En las células MG-63 el FCS inhibe la actividad promotora de todas las construcciones. La construcción pA muestra los niveles más altos de actividad promotora, sin o con FCS. La región promotora I.4 más el exón I.4 median la estimulación por dexametasona, siendo el exón I.4 relevante para esta estimulación. La región promotora I.3 más el exón I.3 median la estimulación por vitamina D y la presencia del exón I.3 es importante para que esta estimulación se produzca. El promotor pII puede tener una gran actividad transcripcional, aunque es inhibida o reprimida por la secuencia situada a 5´y comprendida entre las posiciones ­221 y -867. El promotor I.6 muestra una actividad transcripcional muy baja en osteoblastos humanos y no responde a ninguno de los tratamientos.

DENSIDAD MINERAL ÓSEA EN PACIENTES INCLUIDOS EN UN PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PREOPERATORIA PARA TX PULMONAR

G. Encabo, S. Aguadé, G. Romero, C. Gutiérrez y C. López

Servicio de Medicina Nuclear. Hospital Universitari Vall d'Hebron

Introducción: El tratamiento inmunosupresor es uno de los factores de riesgo más conocido e importante de pérdida de densidad mineral ósea (DMO); desde osteopenia leve hasta una osteoporosis severa.

Objetivos: Estudiar los diferentes cambios en la DMO en pacientes con inmunosupresores incluidos en un protocolo de evaluación preoperatorio para Tx pulmonar, y analizar la influencia de la edad, sexo y tabaquismo en el desarrollo de pérdida de DMO.

Diseño: Estudio prospectivo observacional.

Material y métodos: Estudiamos entre los años 2000 y 2003, mediante DXA 111 pacientes (edad media 50, rango 20-70 años, 44 mujeres). Se determinó la DMO a nivel de columna lumbar y cuello femoral, según el protocolo de Tx pulmonar establecido en nuestro centro. El diagnóstico de osteoporosis se estableció según criterios densitométricos de la OMS (T-score: > - 2,5). Todos ellos estaban tratados con inmunosupresores (ciclosporina, azatioprina y prednisona a dosis ajustadas por peso y tiempo en ralación al Tx).

Resultados: Según el T-score de columna: 33 normales (edad 44,6 ± 11, 30% hombres), 38 osteopénicos (52,9 ± 9, 76% hombres) y 40 osteoporóticos (53,7 ± 8, 70% hombres). Agrupamos como patológicos a los osteopénicos y osteoporóticos. Los varones mayores de 45 años estaban más afectados que el resto de la población (88,6% frente a 53%, p = 0,00). El número de fumadores, la edad (>45 años) y el ser varón fue más frecuente en los osteoporóticos frente a osteopénicos pero sin diferencias significativas (p = 0,76; p = 0,60; p = 0,53 respectivamente).

Conclusiones: Observamos un incremento en la pérdida de masa ósea en el el 70% (34% osteopénicos y 36% osteoporóticos) de los pacientes; de los cuales la mitad eran osteoporóticos; siendo más afectados los hombres y mayores de 45 años (88,6%). No encontramos diferencias entre los grupos normal, osteopénico y osteoporótico en relación con el efecto del tabaquismo sobre la DMO.

VALORES DE OSTEOPROTEGERINA SÉRICA EN PACIENTES CIRROTICOS REMITIDOS PARA TRASPLANTE HEPATICO

A. Monegal, N. Guañabens, M. Navasa, L. Álvarez, D. Ozalla, P. Peris y J. Rodés

Unidades de Metabolismo Óseo y Hepatología. Hospital Clínic de Barcelona. IDIBAPS.

Universitat de Barcelona.

Objetivo: El objetivo de este estudio es analizar los valores de osteoprotegerina sérica (OPG) y su relación con el desarrollo de patología metabólica ósea en los pacientes cirróticos remitidos para trasplante hepático.

Pacientes y métodos: Se incluyeron de forma prospectiva 22 pacientes cirróticos (13 h/9 m) (edad: 54 + 12 años) remitidos para trasplante hepático. A todos los pacientes se les determinó: parámetros de metabolismo mineral, funciones renal y hepática, telopéptido N-terminal del colágeno tipo I urinario (Ntx), valores séricos del propéptido N terminal del procolágeno tipo I (PINP), hormona paratiroidea (PTH), 25-hidroxivitamina D (25OHD) y OPG. Los resultados de la OPG se compararon con los obtenidos en 29 controles sanos de similar edad y sexo. Además, se realizaron densitometría de columna lumbar y fémur proximal (DXA) y Rx de columna en proyección de perfil para descartar fracturas vertebrales.

Resultados: Los valores de OPG fueron superiores en los pacientes cirróticos que en los controles (6,4±2 frente a 2,7±0,7 pM/L; p=0,000). Diez pacientes (45%) presentaban una osteoporosis y sólo dos (9%) tenían una densidad mineral ósea (DMO) normal. Además, el 45% de los pacientes cirróticos tenían fracturas. No se observaron diferencias en los valores de OPG entre los pacientes con o sin osteoporosis densitométrica. Así mismo, los pacientes con y sin fracturas tenían valores similares de OPG. Se observó una correlación negativa entre los valores de OPG y la DMO en cuello femoral (R -0,46; p= 0,03) y en fémur total (R -0,48; p= 0,025). Por el contrario los valores de OPG no se correlacionaron con los de los marcadores bioquímicos del recambio óseo.

Conclusión: Los valores de OPG están aumentados en los pacientes cirróticos antes del trasplante hepático, especialmente en aquellos que presentan valores bajos de DMO femoral.

INFLUENCIA A LARGO PLAZO DEL TRATAMIENTO CON RALOXIFENO SOBRE EL SISTEMA OPG-RANKL, EL PERFIL HORMONAL Y DENSIDAD MINERAL OSEA EN PACIENTES CON OSTEOPOROSIS POSTMENOPAUSICA

D. Fernández García, M. de la Higuera López-Frías, P. Mezquita Raya, R. Reyes García, G. Alonso, J. J. Jiménez Moleón, M. E. Ruiz Requena, F. Escobar-Jiménez y M. Muñoz-Torres

Unidad de Metabolismo Óseo. Servicio de Endocrinología y Nutrición. Hospital Universitario San Cecilio. Granada.

Estudios in vitro sugieren que el efecto antirreabsortivo de raloxifeno (SERM) puede estar mediado por cambios en diferentes citoquinas implicadas en el remodelado óseo. En este contexto el sistema OPG-RANKL se considera un elemento clave en la diferenciación y activación del osteoclasto. Además, el tratamiento con raloxifeno induce cambios en el perfil hormonal que pueden relacionarse con sus efectos extraóseos. Sin embargo, los efectos a largo plazo de esta intervención terapéutica no se encuentran adecuadamente establecidos.

Objetivos: Determinar los efectos de la administración en 60 mg de raloxifeno/día durante 12 meses sobre las concentraciones séricas de OPG, RANKL, marcadores de remodelado óseo, perfil hormonal y densidad mineral ósea (DMO) en mujeres con osteoporosis posmenopáusica.

Pacientes y métodos: 47 pacientes postmenopáusicas con criterios densitométricos (T-score<2,5DE) de osteoporosis (edad media 63±7 años) fueron seguidas durante 12 meses en tratamiento con raloxifeno. Determinamos (basal, 3, 6, 12 meses) parámetros antropométricos básicos, marcadores de remodelado óseo, IGF-1, niveles séricos de OPG (OPG ELISA BI-20402, BIO-MEDICA-GRUPPE Wien, Austria) RANKL (sRANKL ELISA BI-20422 BIO-MEDICA-GRUPPE Wien, Austria) estradiol ultrasensible (E2) (RIA DSL-39100 3rd Generation Estradiol, Diagnostic System Laboratories, Inc, Texas, USA). La DMO (DXA; Hologic QDR 4500) en columna lumbar (CL) , cuello femoral (CF) y cadera total fue determinada basal y al año.

Resultados: Los valores de DMO en CL aumentaron significativamente (1,8%) al año de tratamiento (p=0,04). Los marcadores bioquímicos de remodelado óseo (fosfatasa alcalina total, fosfatasa alcalina ósea, BGP, TRAP, CTX urinario) disminuyeron significativamente desde los 3 meses de tratamiento. Los niveles séricos de OPG disminuyeron de manera significativa a los 3 meses de tratamiento (p=0,001) y retornaron a los niveles basales a los 6 y 12 meses. Un alto porcentaje de determinaciones séricas de RANKL (>60%) fueron indetectables en todas las visitas. Las concentraciones de E2 aumentaron significativamente a partir de los 3 meses (p<0,008). Además encontramos una reducción significativa y constante en los niveles de IGF-1 a partir de los 3 meses (p< 0,01).

Conclusiones: A largo plazo el tratamiento con raloxifeno en mujeres postmenopáusicas no produce cambios significativos en los marcadores de osteoclastogénesis. Los cambios en E2 e IGF-1 pudieran estar relacionados con los efectos biológicos de este fármaco.





¿LOS EFECTOS EN EL HUESO DEL RALOXIFENO Y ESTRÓGENOS ESTÁN MEDIADOS

POR UNA EXPRESIÓN DIFERENCIAL DE LOS RECEPTORES ESTROGÉNICOS ALFA Y BETA?

M. Naves, A. Rodríguez Rodríguez, N. Carrillo López, A. González Carcedo, M. Serrano Arias

y J. B. Cannata Andía

Servicio Metabolismo Óseo y Mineral. Hospital Universitario Central de Asturias. Oviedo.

El objetivo de este estudio fue analizar los cambios sobre los parámetros histomorfométricos, así como sobre la expresión de los receptores estrogénicos en tibia proximal en ratas con insuficiencia renal moderada y ovariectomía bilateral tratadas con estrógenos o raloxifeno solos o combinados con calcitriol.

Ratas Sprague-Dawley hembra de 6 meses de edad (n=48) se sometieron a ovariectomía bilateral y nefrectomía (7/8) en un solo acto quirúrgico. Una semana tras la intervención, los animales se dividieron en 6 grupos de tratamiento: 1) placebo, 2) 17-ß-estradiol (E2) 10 µg/kg/día, 3) raloxifeno 1 mg/kg/día 4) calcitriol (CTR) 10 ng/kg/día, 5) E2 más CTR y 6) raloxifeno más CTR. Un grupo de animales no tratados con funciones ovárica y renal normales se utilizaron como grupo control (n=8). Los animales fueron sacrificados después de 8 semanas de tratamiento.

El ARN total de los huesos fue extraído y los niveles de ARNm del receptor estrogénico alfa (RE*) y beta (REß) se determinaron por PCR a tiempo real. La cantidad relativa de RE* y REß se calculó después de ajustar por el ARNr 18s.

La pérdida de volumen óseo trabecular en el grupo placebo fue prevenida parcialmente en los grupos tratados con E2, raloxifeno y CTR (tabla). Sin embargo, la mejor respuesta previniendo las pérdidas óseas se observó en los grupos tratados con raloxifeno más CTR y E2 más CTR (tabla), que alcanzaron un volumen óseo trabecular similar al del grupo control (32,5±8,6%).

 

En relación con el placebo, la expresión del RE* disminuyó de forma significativa en aquellos animales tratados con raloxifeno, solo o combinado con CTR, y en los tratados con E2 más CTR. No se encontraron diferencias significativas en la expresión REß con ninguno de los grupos estudiados.

 

En resumen, la mejor respuesta al tratamiento a nivel óseo se asoció con un descenso significativo en la expresión de RE*, y se sugirió una regulación a la baja de este receptor estrogénico. Por el contrario, no se observó ninguna relación sobre la expresión de REß.

DENSIDAD MINERAL ÓSEA EN PACIENTES CON LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO: COMPARACIÓN CON ASMÁTICOS CORTICODEPENDIENTES Y CONTROLES SANOS

N. Ortego, J. L. Callejas, A. Navas, A. Conde, F. Navarro-Pelayo y J. Parra

Unidad de Enfermedades Sistémicas. Servicio Medicina Interna B. Hospital San Cecilio. Granada.

Introducción: La osteoporosis es una complicación de los pacientes con lupus eritematoso sistémico (LES) en la que influyen factores relacionados con la enfermedad y con su tratamiento. La insuficiencia de 25-hidroxivitamina D (25OHD) puede contribuir al desarrollo de pérdida de densidad mineral ósea (DMO) en estos pacientes.

Objetivos: 1. Estudiar la prevalencia de osteoporosis en pacientes con LES y comparar los resultados con pacientes asmáticos corticodependientes (ACD) y controles sanos (CS). 2. Evaluar la prevalencia de insuficiencia de 25OH (IVD) en las 3 poblaciones e investigar la relación entre los valores de 25OHD, las concentraciones de hormona paratiroidea (PTH) y la DMO.

Pacientes y métodos: Estudiamos a 51 mujeres con LES, 63 ACD y 75 controles sanos. La DMO se determinó por absorciometría dual de rayos-X (Hologic QDR-1000) en la columna lumbar y cuello femoral. El diagnóstico de osteoporosis se realizó de acuerdo con el criterio densitométrico de la OMS. Determinamos 25OHD y PTH. Consideramos IVD unos niveles < 15ng/ml.

Resultados: Las características descriptivas de la población de estudio se reflejarán en una gráfica. El 23,5% de las pacientes con LES y el 9,1% de las ACD presentaron criterios de osteoporosis. La prevalencia de IVD fue del 49% en las pacientes con LES, 42,2% de las ACD y 39,1% en CS. Encontramos un correlación significativa entre la PTH y la 25OHD en todos los pacientes (r=-0,25; p:0,01) que también fue significativa al estudiar cada grupo por separado. Los pacientes con masa ósea normal presentaron valores significativamente superiores de 25OHD e inferiores de PTH que los pacientes con osteopenia y osteoporosis.

Conclusiones: 1. La prevalencia de osteoporosis en las pacientes con LES es alta, superior a la de ACD y a la población sana. 2. En poblaciones con riesgo de osteoporosis la IVD tiene una elevada prevalencia y un efecto significativo en el deterioro de la integridad ósea.





COMUNICACIONES ORALES II





CULTIVO PRIMARIO DE OSTEOBLASTOS DE PACIENTES CON OSTEOPOROSIS POSMENOPAUSICA.

ESTUDIO DE LA PROLIFERACION CELULAR Y DE LA EXPRESION GÉNICA DEL SISTEMA DE REGULACION OPG/RANKL

S. Ruiz-Gaspà, A. Enjuanes, Ll. Puig, G. Saló, M. Payes, J. Vila, L. Mellibovsky,

J. Blanch, I. Aymar, A. Díez-Pérez y X. Nogués

Urfoa, IMIM-Hospital del Mar. Barcelona.

Introducción: El equilibrio entre formación y resorción ósea en el remodelado permite mantener una masa ósea adecuada. En la osteoporosis este equilibrio se altera y se produce un aumento de la resorción ósea. El descubrimiento del sistema de regulación OPG/RANKL/RANK ha permitido resolver muchas cuestiones pendientes en la biología del hueso.

Objetivos: Estudio in vitro de la proliferación celular y determinación de la expresión génica del sistema de regulación OPG/RANKL en osteoblastos primarios de pacientes osteoporóticas, osteopénicas y controles sanos, bajo condiciones de cultivo basales, con FBS y con los tratamientos de vitamina D3 y 17-ß estradiol. Correlación con la densidad mineral ósea.

Material y métodos: Se incluyeron en el estudio un total de 22 mujeres, entre 50 y 80 años. La medición de la masa ósea se realizó mediante densitometría ósea. Los osteoblastos se obtuvieron de muestras procedentes de intervención quirúrgica como consecuencia de un reemplazamiento por prótesis. La obtención de las células osteoblásticas se realizó siguiendo el método de Nacher et al, 1994. Se caracterizaron las líneas celulares mediante la histoquímica de la fosfatasa alcalina y la detección cualitativa de la síntesis de osteocalcina mediante RT-PCR. Para determinar la proliferación celular se realizaron curvas de crecimiento. Para la cuantificación de los niveles de expresión génica de OPG y RANKL, cultivos en confluencia se sincronizaron 48 horas en condiciones basales (0,1% BSA) y se incubaron durante 24 horas bajo condiciones de cultivo basales, con FBS y con los tratamientos con 10-8M vitamina D3 y 367nM 17-ß estradiol. Se realizó la extracción del ARN mensajero y la reacción de la transcriptasa reversa (RT) para obtener el ADN complementario. Para la cuantificación de la expresión génica se utilizó la técnica de PCR a tiempo real (Real Time PCR).

Resultados: En las curvas de crecimiento celular no se obtienen diferencias significativas entre grupos. La expresión génica de osteoprotegerina de las pacientes osteoporóticas es significativamente inferior a los niveles obtenidos en los grupos de pacientes osteopénicas y pacientes normales (p=0,000). Los niveles basales de osteoprotegerina obtenidos son significativamente superiores a los obtenidos en los cultivos suplementados con FBS (p=0,012). Los niveles de osteoprotegerina en los cultivos tratados con vitamina D3 o 17-ß-estradiol son siempre inferiores a los obtenidos en estado basal, aunque estos resultados no son estadísticamente significativos. Los niveles de expresión génica de RANKL obtenidos en los grupos de pacientes con osteopenia y osteoporosis son significativamente inferiores que los obtenidos en el grupo de pacientes normales (p=0,01). No se observan diferencias estadísticamente significativas en los niveles de expresión de RANKL entre tratamientos. El efecto de los tratamientos en la expresión génica de OPG/RANKL es equivalente en las patologías analizadas. Existe una correlación positiva entre los valores de BMD de fémur o columna y los niveles de expresión génica de OPG (p=0,000). Existe una correlación positiva entre los valores de BMD de fémur y los niveles de expresión génica de RANKL (p=0,003).

Conclusiones: En mujeres con osteoporosis y osteopenia existe una disminución significativa de los niveles de expresión de OPG y RANKL. La proliferación osteoblástica no se ve afectada en pacientes osteoporóticas. La presencia de FBS en el medio inhibe la expresión de OPG respecto las condiciones basales. Se observa un efecto inhibidor de la vitamina D3 y 17- ß estradiol sobre la expresión génica de la OPG.

EXPRESIÓN DE AROMATASA EN OSTEOBLASTOS: ANÁLISIS

POR PCR CUANTITATIVA

C. Sañudo, M.A. Alonso, M.T. Zarrabeitia, C. Sanz, J. González Macías y J.A. Riancho.

Servicios de Medicina Interna, Traumatología, Medicina Legal y Genética Molecular. Hospital U. M. Valdecilla, Universidad Cantabria. Santander.

Introducción: A partir de la menopausia cesa la función ovárica y adquiere importancia la síntesis periférica de estrógenos para mantener la homeostasis esquelética. Ello tiene lugar por la acción de la aromatasa, enzima que convierte diversos precursores androgénicos en estrógenos. Si bien la grasa suele considerarse como el lugar predominante de la aromatización, otros tejidos, y también el hueso, también expresan aromatasa. El objetivo de este trabajo fue explorar la expresión de aromatasa por los osteoblastos en cultivo.

Material y métodos: Se aislaron osteoblastos a partir de fragmentos de hueso trabebecular obtenidos de individuos intervenidos por fractura de cadera. Una vez alcanzada la confluencia se cultivaron en diversas condiciones (medio con y sin suero, 1,25(OH)2D3 10-7M y dexametasona 10-6M). A las 48 horas se extrajo el ARN. La expresión de aromatasa se estudió mediante PCR cuantitativa en tiempo real con sondas Taqman, tras síntesis del cADN con transcriptasa inversa. Se valoraron tanto la expresión total de aromatasa (con amplímeros dirigidos a los exones finales comunes), como el uso de promotores específicos (con amplímeros de los exones I.2 y I.4). Los resultados se ajustaron por la tasa de expresión de un gen constitutivo (TATA box protein) y se expresaron finalmente de forma relativa, como porcentaje de la cantidad de ARN hallada en dos muestras de tejido adiposo abdominal.

Resultados: La expresión total de aromatasa en los cultivos mantenidos en presencia de suero fue de 36±23. Aumentó marcadamente con la deprivación del suero (2.563±1.233) o la adición conjunta de 1,25(OH)2D3 y dexametasona (2.622±1.225). La vitamina D sola también indujo un discreto incremento (179±35). La deprivación de suero y la adición de 1,25(OH)2D3 junto a dexametasona indujeron un marcado aumento de la expresión de las dos variantes de exón I estudiadas (I.2 y I.4).

Conclusión: Los osteoblastos en cultivo expresan niveles elevados de aromatasa. Ello sugiere que estas células pueden ser una importante fuente de estrógenos, capaces de ejercer efectos paracrinos y autocrinos en el microambiente óseo, independientemente de sus niveles circulantes.

OSTEOPOROSIS MASCULINA IDIOPATICA. ESTUDIO MEDIANTE MICRO-TC

M. Ciria, J. Blanch, L. Pérez-Edo, M. L. Mariñoso, D.Chappard, S. Serrano

y J. Carbonell

Servicio de Reumatología. Hospital del Mar. IMAS. Barcelona.

Introducción: Las fracturas femorales en varones representan un tercio del total en nuestro entorno, con una mortalidad más elevada que en mujeres. Estudios previos en osteoporosis masculina idiopática, tanto clínicos como histomorfométricos, presentan unas características diferentes que la osteoporosis posmenopáusica, que consiste en un recambio mineral óseo disminuido, así como la existencia de menor número de trabéculas que en los controles.

El objetivo del estudio es valorar las características histológicas óseas de una muestra de varones con osteoporosis idiopática frente a controles sanos mediante una técnica radiológica en tres dimensiones, como es el micro-TC.

Material y métodos: Se incluyen en el estudio 16 biopsias de varones con osteoporosis idiopática de un total de 23 biopsias practicadas. Se comparan con controles sanos (n=11), obtenidos de voluntarios donantes de riñón, ajustadas por edad. Se practicó histomorfometría clásica, añadiéndose posteriormente estudios mediante micro-TC de todas las muestras (Microtomographie X-Skyscan). Del estudio mediante esta técnica, se recogen los parámetros volumen óseo/volumen total (BV/TV), superficie ósea /volumen óseo (BS/BV), espesor trabecular (Tb.Th), separación intertrabecular (Tb.Sp) y número de trabéculas (Tb.N). El estudio estadístico incluye estadística descriptiva y pruebas de igualdad de varianzas paramétricas y no paramétricas, previa prueba de Kolmogorov-Smirnov.

Resultados: El BV/TV fue menor en el grupo de varones osteoporóticos (media DE: 16,56 ± 0,054 frente a 10,35 ± 0,03; p<0,05. El número de trabéculas (Tb.N) fue menor en el grupo de osteoporóticos (0,616 ± 0,14 frente a 0,896 ± 0,25; p<0,05), mientras que la separación intertrabecular fue mayor (Tb.Sp) (1,53 ± 0,4 frente a 1,02 ± 0,37; p>0,05. El grosor trabecular (Tb.Th) no mostró diferencias entre ambas muestras.

Conclusiones: En nuestra muestra la osteoporosis masculina idiopática se caracteriza por un menor número de trabéculas, así como una separación intertrabecular aumentada. El espesor trabecular no mostró diferencias significativas. El bajo número de pacientes incluidos en el estudio impide una generalización de los resultados, siendo necesarios nuevos estudios con mayor número de pacientes.

RIESGO DE OSTEOPOROSIS Y FRACTURAS VERTEBRALES EN MUJERES CON ARTERIOSCLEROSIS CORONARIA

M. J. Montoya, E. Peral, M. A. Vázquez, E. López-Herrero, R. Moruno, M. J. Miranda, M. J. Gómez de Tejada, M. Giner y R. Pérez-Cano

Servicio de Medicina Interna. Unidad de Metabolismo Óseo. Hospital Universitario Virgen Macarena. Sevilla.

La osteoporosis (OP) y la arteriosclerosis son afecciones comunes en la etapa posmenopáusica y se sugiere que ambas pueden estar influidas por procesos inflamatorios que contribuyan a la formación de la placa de ateroma y a la actividad de remodelado óseo. El uso de nitritos de forma intermitente, uno de los pilares del tratamiento de la enfermedad coronaria, se ha comprobado que aumenta la densidad mineral ósea (DMO) de cadera y calcáneo.

Objetivos: Valorar la DMO, marcadores de inflamación y de remodelado óseo, así como el riesgo de fracturas vertebrales osteoporóticas en mujeres que presentan arteriosclerosis coronaria, comparándolas con controles sanos de la misma edad y analizar el efecto de la terapia con nitritos sobre estos aspectos.

Material y métodos: Se estudian 71 mujeres postmenopáusicas, 44 con coronariografía positiva y 27 con resultados negativos. Se analiza la DMO de columna y fémur (DEXA QDR 1000), actividad inflamatoria (PCR y VSG), marcadores de remodelado óseo, fosfatasa alcalina ósea (FAO), osteocalcina (BGP) (RIA), osteoprotegerina (OPG) y RANKLl (Inmunoelectroforesis), así como la frecuencia de deformidades vertebrales radiológicas (Rx dorsal y lumbar). Para el análisis estadístico se comparan los resultados mediante el test de comparación de medias, se analiza la frecuencia de fracturas óseas mediante el test de la Chi cuadrado y se calculan las variables con influencia sobre la masa ósea mediante el análisis multivariante.

Resultados: Las mujeres con arteriosclerosis coronaria presentaron DMO de columna y fémur, ajustada por el IMC, significativamente inferior a la del grupo control, así como una mayor frecuencia de fracturas vertebrales, si bien ésta no llegó a ser significativa. No encontramos diferencias en los marcadores de actividad inflamatoria ni de remodelado óseo entre ambos grupos. El tratamiento con nitritos no estuvo asociado a una mejor masa ósea ni a una menor incidencia de fracturas vertebrales en mujeres con esta patología.

Conclusiones: La arteriosclerosis coronaria es un factor de riesgo de osteoporosis en las mujeres posmenopáusicas.

MARCADORES BIOQUÍMICOS COMO PREDICTORES DE PÉRDIDA ÓSEA

EN COLUMNA LUMBAR EN MUJERES POSMENOPÁUSICAS RECIENTES

L. Navarro, J. A. Blázquez, M. Cháfer, F. Mateos y J. del Pino*

Análisis Clínicos, Medicina Interna, Hospital Universitario de Albacete, Departamento de Medicina. Hospital Universitario de Salamanca*.

Objetivo: Evaluar la capacidad de los marcadores en la predicción de la pérdida ósea en una población de mujeres postmenopáusicas recientes sanas.

Sujetos y métodos: Seleccionamos al azar una muestra de 164 mujeres postmenopáusicas, de 50 a 55 años, en el área de salud de Albacete, sin ninguna enfermedad relevante ni tratamiento antirresortivo. Se realizó una DXA AP de columna lumbar L2-L4 inicial y otra de control a los 2 años (Norland). Previamente a la 1ª DXA, determinamos marcadores óseos de formación (FAO, OC) y de resorción (DPD, s-CTx, u-NTx). Hemos estudiado la correlación de los marcadores con el cambio de la DMO a los 2 años, mediante regresión lineal y ANOVA, tras agrupar el cambio de la DMO en cuartiles y compararlos entre sí.

Resultados: No encontramos asociación de los marcadores con el cambio en la DMO (tabla), aunque existe una tendencia con el s-CTX. En el test de ANOVA no encontramos diferencia significativa entre los cuartiles en ninguno de los marcadores.

 





HOMOCISTEÍNA Y MASA OSEA

C. Valero, J. M. Olmos, J. L. Hernández, J. A. Riancho y J. González-Macías

Servicio de Medicina Interna. Hospital Marqués de Valdecilla. Santander.

Conclusiones: Los marcadores bioquímicos no tienen valor predictivo sobre la pérdida ósea en mujeres posmenopáusicas recientes. Únicamente con el s-CTx encontramos una tendencia a la asociación, no significativa.

Introducción: Recientes trabajos relacionan niveles altos de homocisteína con el desarrollo de fractura osteoporótica.

Objetivo: Conocer la relación entre la homocisteína y la masa ósea en un grupo de personas sanas y en un grupo de enfermos coronarios.

Material y métodos: Se estudiaron 111 varones sanos y 99 varones con enfermedad coronaria (IAM o ángor). Se recogieron variables clínicas (edad, peso, talla, IMC, consumo de tabaco y alcohol) y se determinó la homocisteína en sangre (µmol/L) mediante HPLC fase inversa y detección por fluorescencia (Bio-Rad, München, Germany). Se determinó la masa ósea (DMO) mediante DXA con un densitómetro Hologic QDR 4500 en columna (L2-L4) y cadera (cuello de fémur y cadera total).

Resultados: Las variables clínicas en ambos grupos se muestran en la tabla 1. Los niveles de homocisteína estaban elevados en los pacientes frente a los controles (16,0 [8,2] vs. 12,1 [3,6]; p< 0,001). La DMO fue semejante en ambos grupos. No hubo relación entre la homocisteína y la DMO (índice Z) en columna o cadera en ninguno de los dos grupos (tabla 2).

Conclusión: Se constata el carácter de factor de riesgo vascular de la homocisteína, pero no hemos encontrado ninguna relación entre ella y la masa ósea en ninguno de los dos grupos estudiados (enfermos coronarios y varones normales).









COMUNICACIONES ORALES III





GEOMETRÍA DE CADERA Y DENSIDAD MINERAL ÓSEA EN LA PREDICCIÓN DE LA FRACTURA DE CADERA

L. del Río y S. di Gregorio

Servicio de Densitometría Ósea. Centre Médic. Barcelona.

Objetivo: Determinar si los pacientes con fractura de cadera (Fx) y sin fractura (No Fx) difieren significativamente en las variables estructurales como son la DMO del cuello de fémur (ajustado por edad), longitud del eje de cadera (LEC), área transversal (CSA), momento de inercia transversal (CSMI) y una combinación de estas variables que denominamos índice de fractura femoral (IFF) y su capacidad para valorar el riesgo de fractura de cadera.

Método: Se analizó la DMO de cuello de fémur, CSA, CSMI e IFF en un grupo de pacientes de sexo femenino con antecedentes de fractura de cadera (n=184), comparándolos con un grupo control sin fracturas de cadera (n=1.244). Se realizaron exploraciones DXA utilizando un densitómetro DXA modelo Lunar Prodigy (GE Medical Systems), con programa de análisis de geometría de fémur (versión 8.00), el IFF fue calculado mediante las ecuaciones desarrolladas por Yoshikawa et al.

Las variables de geometría femoral se ajustaron por la DMO. A su vez la DMO fue ajustada para CSA, CSMI e IFF. Se usó un T-test y F-test para las comparaciones. Se ha calculado asimismo las odds ratios para talla, peso, variables de geometría femoral y DMO, utilizando regresiones logísticas.

Resultados: Las odds ratios para las siguientes variables con límites de confianza del 95%: Z-score de la DMO de cuello de fémur (1,26), Z de LEC (1,95), IFF (2,93), Z de CSA (1,68), Z de CSMI (1,68).

Conclusiones: El índice de fractura femoral, IFF (LEC-DMO ajustados por la edad) es una variable que puede identificar pacientes con Fx de los controles sin Fx, independientemente de la DMO y de la longitud del eje de cadera.

El CSA y el CSMI fueron también predictores de fractura estadísticamente significativos, independientemente de la DMO y la longitud del eje de cadera.

La diferencia entre los valores medios del Z-score (DMO ajustada por la edad), LEC e IFF fueron estadísticamente significativos (p<0,001). Las diferencias para el CSA y CSMI fueron significativas cuando estas variables fueron ajustadas para DMO y LEC (p<0,05).

LA PTHrP (107-139) EJERCE ACCIONES ANABÓLICAS Y PROTEGE DE LA MUERTE CELULAR EN CÉLULAS OSTEOBLÁSTICAS HUMANAS

A. R. Gortázar, M. V. Álvarez-Arroyo*, V. Alonso y P. Esbrit

Servicio Laboratorio de Metabolismo Mineral y Óseo y *Laboratorio de Metabolismo Renovascular. Fundación Jiménez Díaz-UTE. Madrid.

El fragmento C-terminal de la proteína relacionada con la parathormona (PTHrP) 107-139 es un potente inhibidor de la resorción ósea mediada por los osteoclastos. Datos recientes de nuestro grupo indican que este fragmento es capaz de estimular la diferenciación osteoblástica cuando es administrado in vitro de forma intermitente, e independiente del IGF-1. En la línea celular de osteosarcoma humano de fenotipo osteoblástico MG-63 hemos analizado el efecto del tiempo de exposición a este péptido, comparándolo con la PTHrP (1-36), sobre: 1. La relación osteoprotegerina (OPG)/ligando del receptor activador de NFkappaB (RANK-L); 2. El factor de crecimiento del endotelio vascular (VEGF), factor estimulado por la PTHrP y la diferenciación osteoblástica, y su receptor VEGFR2, implicados en la supervivencia de distintas líneas celulares; y 3. La viabilidad celular. La exposición transitoria a la PTHrP (107-139) durante las primeras 24 h en 3 ciclos de 48 h estimuló la expresión proteica de OPG (2 veces aprox.) y disminuyó la de RANK-L (50% aprox.), entre 0,1-100 nM, y de modo similar a la PTHrP (1-36). La PTHrP (107-139), a 100 nM, de manera intermitente, estimuló la expresión del VEGF (10 veces aprox.) y la del VEGFR2 (1,5 veces aprox.) (analizada por RT-PCR a tiempo real). Con una exposición similar, la PTHrP (1-36) estimuló la expresión de VEGF en la misma proporción, pero inhibió la expresión de su receptor (50% aprox.). Un anticuerpo neutralizante anti-IGF-1 revertió totalmente el efecto inhibitorio de la PTHrP (1-36) sobre este receptor; mientras no afectó al incremento inducido por la PTHrP (107-139). Este fragmento C-terminal de la PTHrP, añadido entre 1-24 h previas a la dexametasona (1 µM), protegió significativamente de la muerte celular (medida con azul de tripán) inducida por el tóxico en las MG-63. Sin embargo, el fragmento N-terminal de la PTHrP sólo protegió de la muerte celular inducida por dexametasona cuando se administró 1 h antes. Estos resultados sugieren que la administración intermitente de ambos péptidos de la PTHrP inducen efectos anabólicos sobre las células osteoblásticas in vitro. La PTHrP (107-139) parece ser más eficaz que la PTHrP (1-36) para proteger de la muerte celular en las MG-63; posiblemente en relación con la diferente regulación del VEGFR2 por ambos fragmentos de la PTHrP.

ASOCIACION DEL POLIMORFISMO DE LA INTERLEUCINA IL-1ß

EN LA REGION PROMOTORA CON LA RESPUESTA AL TRATAMIENTO

CON BIFOSFONATOS EN LA ENFERMEDAD OSEA DE PAGET (EOP)

L. Corral Gudino, J. del Pino, R. González Sarmiento, C. A. Montilla, I. Pastor

y J. García Aparicio

Hospital Universitario Salamanca. Servicio Reumatología. Salamanca.

El tratamiento de la enfermedad ósea de Paget (EOP) incluye los bifosfonatos, que tienen una acción supresora de la resorción ósea, al inhibir la proliferación y actividad de los osteoclastos e inducir su apoptosis. La IL-1ß participa en la regulación de la actividad osteoclástica y puede influir en la respuesta al tratamiento.

Objetivo: Evaluar si la variabilidad en los polimorfismos del gen que codifica la IL-1ß está asociada con la respuesta al tratamiento con bifosfonatos.

Material y métodos: Analizamos los polimorfismos en la región promotora de la IL-1ß -511 C/T, exón 5 +3953 T/C, el gen del receptor tipo 1 y el gen del antagonista del receptor. Los genotipos fueron examinados en un grupo de 96 pacientes con formas esporádicas de EOP (tiludronato 42, etidronato 34, risedronato 22, clodronato 11, pamidronato 2). Se consideró respuesta positiva al tratamiento (RPT), la disminución de al menos un 50% en los niveles de fosfatasa alcalina sérica total (FAT) a los 6 meses de iniciar el tratamiento. Además, se valoró la extensión ósea mediante el índice anatómico de Renier y la actividad bioquímica mediante FAT. El tratamiento estadístico se realizó mediante ANOVA y el test de Tukey para variables continuas.

Resultados: El genotipo de la IL1-ß en la región promotora está asociado de forma estadísticamente significativa (p<00,5) con la respuesta al tratamiento con bifosfonatos. La presencia del alelo A1 se asoció con menor porcentaje de éxitos terapéuticos.

 

Conclusiones: El alelo A2 del polimorfismo de la región promotora IL-1ß podría ser un predictor de respuesta favorable al tratamiento con bifosfonatos en la EOP.

UTILIDAD DE UNA SERIE DE CRITERIOS CLÍNICOS PARA LA INDICACIÓN DE UNA DENSITOMETRÍA ÓSEA EN VARONES CON ARTRITIS REUMATOIDE

C. Gómez Vaquero, J. M. Nolla, D. Roig Vilaseca, L. Mateo, A. Rozadilla,

M. Romera y J. Valverde

Servicio de Reumatología. Hospital Universitari de Bellvitge. Barcelona.

La prevalencia de artritis reumatoide (AR) en la población general es alta; sería necesario identificar los pacientes con un riesgo elevado de osteoporosis a fin de indicarles la realización de un estudio densitométrico. Un grupo de reumatólogos de Amsterdam ha propuesto una serie preliminar de criterios clínicos (edad, actividad de la AR y estado funcional) que aún no han sido validados, aunque podrían ser útiles en la práctica clínica. Nos proponemos analizar el valor de estos criterios en un grupo de varones afectos de AR.

Métodos: Se practicó una densitometría ósea DXA de columna lumbar y cuello femoral a 65 varones afectos de AR controlados de forma ambulatoria en la consulta externa de un hospital terciario y se les aplicaron los criterios de selección propuestos. La población del GTO se utilizó para el cálculo de los scores T y Z. Se determinaron la sensibilidad, la especificidad, el valor predictivo positivo y el valor predictivo negativo.

Resultados: La edad media de los pacientes fue de 62 ± 12 años con una duración media de la enfermedad de 10 ± 8 años. La PCR media fue de 19,6 ± 21,6 mg/l; la VSG media, 23 ± 19 mm; el HAQ medio, 0,87 ± 0,8. La DMO media en columna lumbar fue de 0,924 ± 0,159 g/cm2 y en cuello femoral, 0,750 ± 0,129 g/cm2. La DMO de los pacientes fue inferior a la de la población general tanto en columna lumbar (IC 95% para el Z-score: -0,58 a -0,08, p < 0,01) como en cuello femoral (IC 95% para el Z-score: -0,59 a -0,07, p < 0,05). Veinte pacientes (31%) tenían una DMO normal, 32 (49%) tenían osteopenia y 13 (20%), osteoporosis. El 54% de los pacientes cumplían los criterios de selección. La sensibilidad de los mismos para el diagnóstico de osteoporosis fue del 62%; la especificidad, 48%; el valor predictivo positivo, 23%; y el valor predictivo negativo, 83%.

Conclusiones: Los criterios propuestos parecen ser un buen método de selección de pacientes varones afectos de AR para la práctica de una densitometría ósea.





*-*CROSSLAPS: UN ENSAYO MUY SENSIBLE PARA MONITORIZAR

LA ACTIVIDAD DE LA ENFERMEDAD Y LA RESPUESTA AL TRATAMIENTO

EN LA ENFERMEDAD OSEA DE PAGET

L. Álvarez, N. Guañabens, P. Peris, H. Solberg, S. Vidal-Sicart, A. Monegal, F. Pons y P. Cloos

Unidad de Patología Metabólica Ósea. Hospital Clínic. Universidad de Barcelona. Barcelona.

Introducción: La resorción osteoclástica genera numerosos fragmentos procedentes de la región carboxiterminal del colágeno tipo I (CTX). Uno de los fragmentos del colágeno recién sintetizado es el *-CTX que con el tiempo se isomeriza a ß-CTX. Asimismo, la lisina del epítope CTX participa en un puente intermolecular por lo que se pueden producir fragmentos *-*, ß-ß y *-ß CTX durante la destrucción del colágeno. El tratamiento CrossLaps es un nuevo ensayo que determina exclusivamente fragmentos *-* CTX. En la enfermedad ósea de Paget (EP) se ha descrito un marcado aumento del *-CTX relacionado con la existencia de hueso plexiforme.

Objetivos: Valorar la utilidad de este nuevo marcador para monitorizar la actividad de la enfermedad y la respuesta al tratamiento en pacientes con EP, comparándolo con los marcadores óseos disponibles.

Metodología: 32 pacientes con EP tratados con tiludronato (400 mg/día x 3 meses). Antes de iniciar el tratamiento y a los 1 y 6 meses de su finalización se determinaron los siguientes marcadores óseos en orina: *-* CTX, ß-ß CTX, HIP, NTX y DPD y en suero: FAT, FAO y PINP. Se realizó una gammagrafía ósea cuantificada al inicio y a los 6 meses de finalizar el tratamiento. Los resultados se compararon con los de un grupo control (C) de 48 sujetos sanos.

 

Resultados: El *-* CTX fue el marcador que mostró la mejor capacidad para identificar a los pacientes con EP y la mayor reducción tras tratamiento (p<0,01). Este marcador también mostró la mejor correlación con la actividad gammagráfica de la enfermedad (r2= 0,52; p<0,0001).

 

 

Conclusiones: El *-* CTX es el marcador de resorción más sensible para valorar la actividad y monitorizar la respuesta al tratamiento en la EP.

CARACTERIZACIÓN DE LA OSTEOPOROSIS EN CONEJOS

EN UN MODELO COMBINADO DE OOFORECTOMÍA

Y GLUCOCORTICOIDES

S. Castañeda, R. Largo, F. Rodríguez, E. Calvo, E. Marcos, M. A. Álvarez, M. Díaz Curiel

y G. Herrero-Beaumont

Servicio de Reumatología. Hospital de la Princesa y Fundación Jiménez Díaz. Madrid.

Objetivo: Cuantificar la pérdida de masa ósea en hueso trabecular y cortical en diferentes localizaciones en un modelo experimental de osteoporosis (OP) en conejos inducida por ooforectomía (OVX) y tratamiento con glucocorticoides (GC).

Material y métodos: Se incluyeron 30 conejas neozelandesas de raza albina de 10 meses distribuidas en 5 subgrupos: 1) tratamiento con 1,2 mg/kg/d de hemisuccinato de metilprednisolona (MPH) parenteral; 2) OVX + 0,5 mg/kg/d de MPH; 3) OVX + 1 mg/kg/d de MPH; 4) OVX + 2,4 mg/kg/d de MPH; 5) grupo control. Se realizó DEXA basal, al mes y 3 meses (Hologic ® QDR-1000) con software de alta resolución en columna lumbar (L3-L4) y rodilla. En rodilla se estudiaron tres regiones diferentes: global, subcondral y cortical, representativas de hueso mixto, subcondral y cortical puro. Los resultados de las densidades minerales óseas (DMO) se expresan como medias ± DE. Los efectos del tratamiento sobre la DMO se testaron con el análisis de la varianza (ANOVA) de medidas repetidas.

Resultados: El peso medio basal fue 4,3 kg (r: 3,8-5,5). Las DMO basales y al mes del tratamiento con MPH en mg/cm2 fueron:

 

Respecto a la dosis de GC, se observaron diferencias significativas sólo con dosis medias y altas de GC en rodilla global y en región subcondral (p<0,05) con independencia de la OVX. En columna sólo con las dosis más elevadas.

Conclusiones: Este estudio confirma el desarrollo de OP en un modelo combinado, que asienta no sólo en el hueso cortical sino también trabecular. El estudio demuestra la eficacia osteopenizante de las dosis bajas de esteroides cuando se asocian a OVX. Se confirma la utilidad de la DEXA para medir la DMO en hueso subcondral y cortical.

 





Descargar PDF
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos