covid
Buscar en
Revista de Calidad Asistencial
Toda la web
Inicio Revista de Calidad Asistencial Contribución de los médicos de familia a la elaboración de guías de práctic...
Información de la revista
Vol. 29. Núm. 2.
Páginas 117-119 (marzo - abril 2014)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 29. Núm. 2.
Páginas 117-119 (marzo - abril 2014)
Carta al Director
Acceso a texto completo
Contribución de los médicos de familia a la elaboración de guías de práctica clínica
Contribution of family physicians in the development of clinical practice guidelines
Visitas
2230
J. López-Torres Hidalgoa,b,
Autor para correspondencia
jesusl@sescam.org

Autor para correspondencia.
, C. Boix Grasc, J.M. Téllez Lapeirad, J. Martín Oliverc, J. López-Torres Lópeza
a Facultad de Medicina de Albacete, Albacete, España
b Centro de Salud Zona IV de Albacete, Albacete, España
c Centro de Salud Zona VIII de Albacete, Albacete, España
d Centro de Salud Zona V-B de Albacete, Albacete, España
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Tablas (1)
Tabla 1. Distribución de las guías de práctica clínica según la enfermedad o problema de salud abordado (Clasificación Internacional en Atención Primaria)
Texto completo
Sra. Directora:

La adhesión de los médicos de familia (MF) a las guías de práctica clínica (GPC) es variable1, y su utilización puede estar influenciada por factores contextuales y actitudinales2, así como relacionados con las propias guías, como el rigor en su elaboración o la composición del equipo redactor o revisor3. Diferentes estudios muestran que para la mayoría de los MF las GPC son una valiosa fuente de asesoramiento y creen que mejoran la calidad de la atención sanitaria4.

Hemos realizado un estudio para describir la participación de los MF en la elaboración de las GPC producidas en España, incluidas en el catálogo de GPC del Sistema Nacional de Salud (SNS). Se trata de un estudio descriptivo en el que fueron examinadas por 2 evaluadores todas las GPC vigentes en dicho catálogo5 durante el último trimestre de 2012 (n=72), disponibles en: http://portal.guiasalud.es/web/guest/catalogo. Tras la revisión individual, ambos evaluadores realizaron una puesta en común para consensuar las discrepancias observadas. Las variables incluyeron: entidades elaboradoras, destinatarios de las GPC, autoría (número de autores, profesión, especialidad y afiliación), tema principal de la guía según la Clasificación Internacional de Atención Primaria (CIAP-2) y número, profesión y afiliación tanto de colaboradores como de revisores externos.

La información se introdujo en una base de datos, procediéndose después a su análisis mediante el programa IBM SPSS® Statistics v.19. En primer lugar se describieron las variables de estudio, calculando distribución de frecuencias, intervalos de confianza al 95% y medidas de tendencia central y dispersión. Posteriormente, mediante la razón de verosimilitud de Chi-cuadrado, se contrastó la independencia entre las variables principales utilizando un nivel de significación de 0,05.

La mayoría de las GPC fueron elaboradas en Cataluña (35,2%), Andalucía (13,9%) y Madrid (11,1%). Aunque con frecuencia participaron en su elaboración varias entidades, aparecieron en primer lugar instituciones dependientes de los servicios de salud en 25 de ellas (34,7%), agencias de evaluación de tecnologías sanitarias en 17 (23,6%), sociedades científicas en 17 (23,6%) y otras entidades en 13 (18,1%). Participaron como autores uno o más MF en 34 GPC (47,2%; IC 95%: 35,0-59,4) y como revisores externos en 49 (68,1%; IC 95%: 56,6-79,5). El número medio de autores fue de 16,0 (DE: 12,5) y, de un total de 1.152 autores, 147 eran MF, representando el 12,8% (IC 95%: 10,8-14,7). En la tabla 1 se clasifica las GPC según las enfermedades a las que iban dirigidas. La presencia como autores de los MF fue superior en la GPC sobre enfermedades del aparato circulatorio, aparato endocrino, metabolismo y nutrición, sistema nervioso y problemas generales e inespecíficos respecto a otros epígrafes, incluidos los problemas psicológicos y las enfermedades de los aparatos locomotor, respiratorio y urinario (84,7 vs. 31,4%; p<0,001). Esta participación también fue significativamente superior cuando la principal entidad elaboradora correspondía a una agencia de evaluación de tecnologías sanitarias frente a otras entidades, incluidos servicios de salud y sociedades científicas (76,5 vs. 38,2%; p=0,006). Entre los destinatarios de las GPC los MF aparecen en 58 de ellas (80,6%; IC 95%: 70,7-90,4) y como únicos destinatarios en 7 (9,7%; IC 95%: 2,2-17,3). Entre las entidades elaboradoras, las sociedades de Medicina de Familia e instituciones directamente relacionadas con atención primaria participaron en 7 GPC (9,7%; IC 95%: 2,2-17,3).

Tabla 1.

Distribución de las guías de práctica clínica según la enfermedad o problema de salud abordado (Clasificación Internacional en Atención Primaria)

Enfermedad o problema de salud  N.° 
Problemas generales e inespecíficos  9,7 
Sangre, órganos hematopoyéticos y sistema inmunitario  1,4 
Aparato digestivo  8,3 
Ojo y anejos  1,4 
Aparato auditivo     
Aparato circulatorio  8,3 
Aparato locomotor  2,8 
Sistema nervioso  5,6 
Problemas psicológicos  16  22,2 
Aparato respiratorio  12,5 
Piel y faneras  8,3 
Aparato endocrino, metabolismo y nutrición  5,6 
Aparato urinario  6,9 
Planificación familiar, embarazo, parto y puerperio  1,4 
Aparato genital femenino y mamas  1,4 
Aparato genital masculino y mamas  1,4 
Problemas sociales  2,8 

Los resultados han permitido conocer la participación de los MF en la elaboración de las GPC incluidas en el catálogo del SNS, las cuales son originadas con mayor frecuencia en instituciones dependientes de los diferentes servicios de salud autonómicos. Aunque su contribución en el proceso de revisión externa de las GPC es elevada, la presencia de MF entre los autores de las mismas es solo moderada y es baja la proporción de ellos que intervienen en su elaboración respecto al número total de autores, especialmente en las GPC sobre problemas psicológicos y enfermedades de los aparatos locomotor, respiratorio y urinario, a pesar de tratarse de problemas de salud muy frecuentes en atención primaria. Estos resultados contrastan con la elevada proporción de GPC que incluyen entre sus destinatarios a los MF.

Para que las GPC puedan aplicarse satisfactoriamente deben incluir a todos los agentes implicados en el acto médico, como el personal sanitario, los pacientes, las sociedades científicas, las empresas proveedoras de servicios y/o la administración. Sin embargo, en ocasiones ha sido señalada la falta de implicación en su elaboración de los agentes que deberán aplicarlas posteriormente6, lo cual puede contribuir a la también señalada moderada efectividad de esta aplicación, atribuible por tanto a posibles sesgos en su elaboración, además de otras razones como el hecho de no adaptarse a un entorno concreto7 o no tener en cuenta la complejidad de los pacientes que presentan comorbilidad, situación frecuente en las consultas de atención primaria4.

Está bien documentado que cuando las GPC se elaboran de manera multidisciplinaria se obtienen documentos de mayor calidad8, siendo este aspecto uno de sus principales requerimientos metodológicos9. Varios estudios han demostrado que la participación de los MF en el proceso de elaboración de las GPC incrementa su uso en la práctica clínica10.

En conclusión, observamos una moderada contribución de los MF en la elaboración de las GPC, siendo superior su participación como revisores externos que como autores de las mismas. Puesto que los MF figuran como destinatarios de la mayoría de las GPC, una mayor contribución como autores sería deseable en la elaboración de las futuras GPC.

Financiación

Estudio realizado sin financiación externa.

Conflictos de intereses

Los autores declaran que no existen conflictos de intereses.

Bibliografía
[1]
B. Carlsen, C. Glenton, C. Pope.
Thou shalt versus thou shalt not: A meta-synthesis of GPs’ attitudes to clinical practice guidelines.
Br J Gen Pract, 57 (2007), pp. 971-978
[2]
I. Clerc, B. Ventelou, M.A. Guerville, A. Paraponaris, P. Verger.
General practitioners and clinical practice guidelines: A reexamination.
Med Care Res Rev, 68 (2011), pp. 504-518
[3]
A. Etxeberría Aguirre, R. Rotaeche del Campo.
Guías de práctica clínica basadas en la evidencia: desarrollo actual y perspectivas futuras.
Rev Calidad Asistencial, 21 (2006), pp. 228-237
[4]
G. Atienza, J. Bañeres, F.J. Gracia.
Guías de práctica clínica y atención primaria. Informe SESPAS 2012.
Gac Sanit, 26 (2012), pp. 113-117
[5]
Guía salud Catálogo de Guías de Práctica Clínica en el Sistema Nacional de Salud (SNS). Zaragoza: Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud [consultado 7 Jul 2013]. Disponible en: http://portal.guiasalud.es/web/guest/catalogo
[6]
J.A. Capdevila, M. Gavagnach, S. Martínez, A. Torres.
Evaluación crítica de las guías de práctica clínica.
Med Clin (Barc), 130 (2008), pp. 376-379
[7]
C. Campillo-Artero.
Algunas vertientes prácticas de las guías de práctica clínica.
Gac Sanit, 19 (2005), pp. 398-400
[8]
J. Saura-Llamas, P.J. Saturno Hernández, J.R. Romero Román, J.M. Gaona Ramón, J.J. Gascón Cánovas.
Características de las guías clínicas de atención primaria que se asocian a una mayor calidad estructural.
Aten Primaria, 28 (2001), pp. 525-534
[9]
R. Harbour, J. Miller.
A new system for grading recommendations in evidence based guidelines.
BMJ, 323 (2001), pp. 334-336
[10]
B. Carlsen, O.F. Norheim.
«What lies beneath it all?»- an interview study of GPs’ attitudes to the use of guidelines.
BMC Health Serv Res, 8 (2008), pp. 218

De este estudio fue presentada una comunicación en el XXXIII Congreso de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (SEMFYC). Granada, 6-8 de junio de 2013.

Copyright © 2013. SECA
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos