covid
Buscar en
Revista de Calidad Asistencial
Toda la web
Inicio Revista de Calidad Asistencial Monitorización de la calidad en un servicio de medicina intensiva
Información de la revista
Vol. 30. Núm. 1.
Páginas 45-47 (enero - febrero 2015)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 30. Núm. 1.
Páginas 45-47 (enero - febrero 2015)
Carta al Director
Acceso a texto completo
Monitorización de la calidad en un servicio de medicina intensiva
Monitoring quality in an intensive medicine department
Visitas
4228
C. García del Rosarioa, L. Santana Cabrerab,
Autor para correspondencia
lsancabx@gobiernodecanarias.org

Autor para correspondencia.
, R. Lorenzo Torrentb, M. Sánchez Palaciosb, J. Cobián Martíneza
a Unidad de Gestión de la Calidad, Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, Las Palmas de Gran Canaria, España
b Servicio de Medicina Intensiva (SMI), Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, Las Palmas de Gran Canaria, España
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Tablas (1)
Tabla 1. Evolución de la monitorización de los indicadores medidos
Texto completo
Sra. Directora:

La monitorización de la calidad de la asistencia prestada en un servicio, determinando tanto la seguridad del paciente como la eficacia, puede llevarse a cabo evaluando periódicamente su sistema de calidad certificado, según una norma, como la Internacional Organization for Standardization 9001 (ISO 9001). La versión de la norma 9001:2008, actualmente en vigor, hace especial énfasis en el control del cumplimiento de los requisitos legales aplicables al servicio que ofrece la organización certificada1. Dicha monitorización se realiza mediante la evaluación periódica de indicadores. En el caso de los pacientes críticos, la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (SEMICYUC) y la Fundación Avedis Donabedian (FAD) publicaron un conjunto, actualizado en 2011, de los que 20 son considerados relevantes2.

El objetivo de nuestro estudio fue monitorizar los indicadores de calidad relevantes en la atención al enfermo crítico, comparando los resultados obtenidos con los estándares recomendados, y estableciendo las correspondientes acciones de mejora. Para ello llevamos a cabo un estudio descriptivo, observacional entre los pacientes ingresados en el Servicio de Medicina Intensiva del Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil de Las Palmas de Gran Canaria. Se monitorizaron 11 indicadores, de los catalogados como relevantes, durante los años 2011 a 2013. De los índices de calidad elegidos en 9 (reingreso a las 72h del alta, estancia media, posición semiincorporada en pacientes con ventilación mecánica invasiva, la incidencia de neumonía asociada a ventilación mecánica, demora en el ingreso, monitorización de la sedación, extubación no programada, límite de presión inspiratoria máxima en ventilación mecánica invasiva y la aplicación de hipotermia terapéutica en pacientes que sufrieron una parada cardíaca) se observó que cumplían los estándares recomendados; a diferencia de 2 de ellos (administración de nutrición enteral precoz y transfusión inadecuada de concentrado de hematíes) donde se observó un diferencia con los estándares (tabla 1).

Tabla 1.

Evolución de la monitorización de los indicadores medidos

Indicador  2011  2012  2013 
Reingreso a las 72h/alta (n.° reingresos no programados/n.° altas)Estándar: 4%  13/817  6/746  2/877 
  1,5%  0,8%  0,2% 
Estancia mediaEstándar: 7 días  6,6  6,5  6,4 
Posición semiincorporada en pacientes con ventilación mecánica invasiva (n.° días en VM invasiva y posición igual o superior a 30°/n.° días en VM invasiva)Estándar: 97%  656/668  281/287  112/112 
  98,7%  98,8%  100% 
Neumonía asociada a VM (pacientes de más de 2 días de estancia×1.000 días VM)Estándar: 14  9,1  4,8  4,2 
Nutrición enteral precoz (n.° pacientes con NE e inicio precoz/n.° pacientes con NE)Estándar: 100%  37/44  22/26  54/87 
  85%  83,8%  62,1% 
Transfusión inadecuada de concentrado de hematíes (n.° enfermos transfundidos con hemoglobina pretransfunsional>7g/dl/n.° enfermos transfundidos)Estándar: 3%  0/24  9/16  12/41 
  0%  56,3%  29,3% 
Demora de ingreso (n.° enfermos críticos que ingresan con una demora>4h/n.° total de enfermos dados de alta del SMI)Estándar: 5%  0/142  3/141  5/172 
  0%  2,2%  2,9% 
Monitorización de la sedación (n.° periodos de 6h con sedación monitorizada/n.° periodos de 6h con VM y sedación continua)Estándar: 95%  558,5/574  1084/1112  1192/1222 
  97,4%  94%  97,5% 
Extubación no programada (n.° extubaciones no programadas/n.° total de días de intubación)Estándar: 15 episodios/100 días de intubación  4/537  1/454  0/89 
  8,1  2,5 
Límite de presión inspiratoria máxima en ventilación mecánica invasiva (n.° de pacientes con P pico>50 cmH2O/n.° enfermos con VM)Estándar: 10%  5/34  0/58  0/232 
  14,7  0%  0% 
Hipotermia terapéutica en la parada cardiaca (n.° de enfermos con PCR por FV o TV sin pulso a los que se realiza hipotermia terapéutica/n.° enfermos con PCR por FV o TV)Estándar: 90%  4/4  6/6  6/6 
  100%  100%  100% 

La nutrición enteral precoz es un problema que seguimos detectando a pesar de haber ido aplicando diversas acciones de mejora (instauración del catálogo de nutriciones enterales, charlas divulgativas y que aparezca por defecto en el protocolo de tratamiento de inicio al ingreso). El uso de la nutrición enteral precoz es una decisión clínica que debe tomarse de forma individualizada en cada paciente, teniendo en cuenta el coste-beneficio de esta, y su empleo debe formar parte de una estrategia terapéutica que minimice la incidencia de infecciones nosocomiales3,4.

En cuanto a la transfusión inadecuada de concentrado de hematíes, que se produce cuando no se ha seguido una política transfusional restrictiva (aceptable si Hb<7g/dl), y que se ha demostrado que disminuye la morbimortalidad5. En relación con este indicador, aunque la muestra no es significativa, se llevaron a cabo charlas formativas y la utilización de nuevos tubos para la extracción, que requieren menor cantidad de sangre. Con estas medidas ha disminuido el porcentaje de este indicador, aunque aún estemos alejados del estándar. Actualmente se han implantado otras medidas como la de no pautar analíticas periódicas y establecer la periodicidad con la que nos tenemos que plantear si el paciente precisa de ellas, estando pendientes los resultados de la efectividad añadida de esta nueva medida correctora.

Bibliografía
[1]
International Organization for Standardization [consultado 1 Dic 2014]. Disponible en: URL:http://www.iso.org/iso/home.htm
[2]
Sociedad Española de Medicina Intensiva Crítica y Unidades Coronarias. Indicadores de calidad en el enfermo crítico. 2.a ed. Madrid; 2011 [consultado 1 Dic 2014]. Disponible en: http://www.semicyuc.org/temas/calidad/indicadores-de-calidad
[3]
L. Santana Cabrera, M. Sánchez-Palacios, C. Rodríguez Guedes, E. Hernández Medina.
Nutrición enteral precoz en la unidad de cuidados intensivos, asignatura pendiente.
Rev Calid Asist, 25 (2010), pp. 52-53
[4]
L. Santana-Cabrera, G. O'Shanahan-Navarro, M. García-Martul, A. Ramírez Rodríguez, M. Sánchez-Palacios, E. Hernández-Medina.
Calidad del soporte nutricional en una unidad de cuidados intensivos.
Nutr Hosp, 21 (2006), pp. 661-666
[5]
P.C. Hébert, G. Wells, M.A. Blajchman, J. Marshall, C. Martin, G. Pagliarello, et al.
A multicenter, randomized, controlled clinical trial of transfusion requirements in critical care. Transfusion requirements in critical care investigators, Canadian critical care trials group.
N Engl J Med, 340 (1999), pp. 409-417
Copyright © 2014. SECA
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos